RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 15 de 2005 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
01/02/2005
Fecha de Entrada en Vigencia:
01/02/2005
Medio de Publicación:
Anales del Concejo
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

PROYECTO DE ACUERDO NO. 015 DE 2005

Ver Acuerdo Distrital 250 de 2006 Concejo de Bogotá, D.C.

"POR EL CUAL SE MODIFICA EL ARTÍCULO 13 DEL ACUERDO 20 DE 1995 -CODIGO DE CONSTRUCCIONES-, DE BOGOTÁ D.C."

EXPOSICION DE MOTIVOS

Ver el Proyecto de Acuerdo Distrital 265 de 2005 , Ver el Proyecto de Acuerdo Distrital 273 de 2005

" El primer sociólogo urbano, J. Botero (1546-1617) en su libro "De las causas de la grandeza y de la magnificencia de las ciudades" escribe: "Se llama ciudad a una reunión de hombres que se juntan para vivir felices, y se llama grandeza de una ciudad no ya a la dimensión del lugar, sino a la multitud de sus habitantes".

I. MARCO HISTORICO.

Situaciones que han llevado al Luto en Bogotá por falta de medidas de seguridad hacen que nuestra ciudad en pleno siglo XXI, se parezca más a la Roma de la época de los reyes y Servio Tulio quien simplemente rodeó con una muralla las siete colinas que constituían la ciudad, quedando en el centro el Foro Romano.

La invasión de los galos del año 391 a.C. provocó el incendio de la ciudad que nunca se había proyectado para atender un evento fortuito, y tras los hechos se vio obligada a la reconstrucción, conservando su irregular trazado y su perímetro amurallado. Luego con 426 hectáreas ocupadas, se vio por primera vez enfrentada a problemas de vivienda.

Entonces para el año 174 a.C. Roma era considerada "una ciudad fea, con edificios públicos y privados de mezquino aspecto" según los cortesanos de Filipo de Macedonia. Las casas estaban construidas al azar mientras que las irregularidades del terreno habían motivado que las calles fueran caminos con curvas, empinadas y vías estrechas.1

En tiempos de César vivían en Roma unos 800.000 habitantes, produciéndose una afluencia masiva de extranjeros, especialmente esclavos, a la ciudad. Los barrios centrales presentaban síntomas de especulación ya que los terrenos en la almendra central eran escasos y muy caros. Las viviendas -llamadas insulae- se elevaban hasta los seis u ocho pisos, produciéndose continuos derrumbamientos e incendios debido a la mala calidad de la construcción y de los materiales.

La llegada de Augusto al poder, al contrario de como se venía desarrollando Roma, supuso un embellecimiento de la ciudad. La nueva administración distribuyó el territorio en 14 regiones con sus respectivos puestos de guardia que debían apagar los incendios. Pero los edificios eran construidos aún en materiales pobres lo que favoreció el desafortunado incendio que se vivió en el año 64, en tiempos de Nerón. Tres barrios fueron destruidos y siete resultaron dañados durante los ocho días que duró. Para evitar nuevos incendios, Nerón dispuso una serie de ordenanzas que aludían a la construcción de casas alineadas, formando calles anchas, limitando la altura de las casas que no podrían ser construidas en madera y debían utilizar piedra ignífuga. Depósitos antiincendios fueron colocados estratégicamente.

La Roma de entonces, es hoy en día, una pintura impresionista de la Bogotá del siglo XXI. Por eso ser comparado con situaciones de años a.C nos obliga no solo a establecer una relación seria con nuestras construcciones sino con todo lo que en ella se involucra como son las normas que previenen y que protejan la vida de los bogotanos, usuarios y constructores de las mismas..

Bogotá no puede vivir incendios de los que debimos aprender leyendo la historia del año 391 A.C, o parecerse a las irregularidades de los terrenos del 174 a.C, o a las ventanas del siglo II a.C que no tenían cristales, cerrándose con postigos de madera o rejas de piedra o terracota impidiendo la salida de las personas en caso de una emergencia.

Y aunque el término Ciudad nos transporte a las expresiones "urbs", "polis" y "cívitas" de las antiguas civilizaciones griegas y romanas y para los grandes filósofos de Atenas y de Roma, la ciudad se concebía como la cima de la civilización y del progreso cultural, también debemos avanzar en medidas de seguridad que le permitan a la vida en Bogotá alcanzar la felicidad y la tranquilidad.

La capital ha vivido su propia historia con las emergencias y de manera especial por ausencia de parámetros que no sólo permitan proteger la salud sino contar con seguridad industrial.

Por mencionar algunos hechos recientes nos remitimos a ejemplos, para nada felices, como los dos jóvenes que murieron ahogados en el lago del Parque Simón Bolívar en el año 2002, 13 niños murieron al caer una máquina sobre el bus escolar en el que se desplazaban y una niña se cayó de la rueda de Chicago en un centro comercial. Esto no es más que el reflejo de la ausencia de una guía que genere conciencia y obligue a ejecutar indicativos que en últimas, protejan y salven la vida. Es necesario capacitar y generar un cultura de la seguridad en las obras y desde luego en sus operarios.

Si las normas internacionales de seguridad dicen que las ciudades deben contar con un bombero por cada mil habitantes, por qué esta norma no se aplica en Bogotá -la ciudad cuenta con 0,006 bomberos por cada mil habitantes-. Se habla también de la necesidad de hacer planes de contingencia, de crear una cultura de prevención y capacitación de la ciudadanía y de crear condiciones urbanísticas y de tránsito de la capital.

Los expertos internacionales también plantean que las zonas de mayor conflictividad son las relacionadas con el funcionamiento de las áreas económicas, de logística y gestión urbana (edificaciones administrativas, de salud, educación, mercados y centros comerciales). Además las áreas históricas, debido a que se han edificado con sistemas constructivos no contemporáneos, está Bogotá preparada para reaccionar frente a una emergencia interna? Hay suficiente información y comunicación para hacer cumplir con la norma de seguridad industrial?

II. MARCO TEÓRICO.

La seguridad no se debe limitar a la actividad Policial de las ciudades ya que su significado es mucho más amplio. La seguridad se debe ejecutar sobre un concepto profundo que va desde la autoseguridad, es decir la actitud del hombre frente a su propia vida con respecto a los posibles riesgos, hasta las normas de seguridad que se deben tener presentes para evitar que se sucedan riesgos en la vida cotidiana.

Precisamente, en un seminario realizado en el Ecuador a finales del año 2003 dirigido por la FLACSO y la Fundación ESQUEL, se enfatizó en que la seguridad ciudadana no debe ser vista únicamente como la reducción de los índices de delincuencia sino como el resultado de una política pública del más alto nivel que oriente hacia una estrategia integral a la población y así tener resultados en la prevención , disuasión y control. 2

Entre tanto en las normas internacionales de seguridad urbana, se plantea que un lugar que es seguro es aquel que permite descuidos o bromas. Para ello se tendrán siempre presente los posibles peligros asociados al trabajo con materiales peligrosos o en zonas que pueden ser vulnerables para el hombre. 3

Y agregan enfáticamente que "Nunca hay excusa para los accidentes, cuando los lugares están bien equipados y ante todo cuenta con un personal de trabajo bien informado y preparado para ejercer su oficio con responsabilidad extrema" 5

Justamente deficiencias como estas son las que provocan titulares como el del 7 de octubre publicado en el Periódico El Tiempo:

Sigue racha de volquetas involucradas en accidentes de tránsito contra buses escolares: "Seis niños resultaron heridos cuando un bus escolar se salió de la vía en el norte de la ciudad. La imprudencia sería la causa del incidente. El transporte escolar de la ciudad se vio ayer nuevamente involucrado en accidentes de tránsito que dejaron como saldo seis menores levemente lesionados y seis profesores con contusiones."

También hemos sido protagonistas en titulares de agencias internacionales de noticias como la AGENCIA EFE que envío por cable a todo el mundo: "Los colombianos se han visto sacudidos desde el miércoles, cuando una pesada máquina aplastó un autobús escolar en Bogotá, por una serie de accidentes con estudiantes como víctimas centrales, que dejaron 25 muertos y 115 heridos."

Y como olvidar notas de televisión como esta de Caracol Noticias ¿ en donde expresa vía cable: "Valentina Cortés, de tres años de edad, cayó el domingo desde la parte más alta de una rueda de Chicago que funciona en un centro comercial del occidente de Bogotá. La niña permaneció varias horas en coma y murió el lunes en la noche."

En esta misma nota de televisión se consultó a Raúl Vásquez, ingeniero industrial experto en la construcción de atracciones mecánicas. Quien afirmó que la seguridad de los juegos depende de una buena fabricación del aparato y de una eficiente operación.

"Los juegos mecánicos construidos por empresas serias y operados profesionalmente son ciento por ciento seguros", aseveró el profesional.
Con 25 años de experiencia, Vásquez subrayó que los operadores de estas máquinas deben ser altamente calificados y están obligados a cumplir con las normas de seguridad establecidas para el buen funcionamiento de la atracción mecánica. Como por ejemplo: "Los niños pequeños no deben montar solos", advirtió.

También las autoridades del distrito (Secretaría de Gobierno e Instituto Distrital de Recreación y Deporte) manifestaron en su momento diciendo: que no es de su competencia la vigilancia de los parques de diversiones.

Lo cierto es que medidas "aparentemente" pequeñas como tomar la decisión de usar unas gafas protectoras en un laboratorio, un salvavidas en un pequeño lago, mantener el pelo corto o las uñas cortas en lugares de posible flama, no usar joyas en deportes de alto riesgo o en prácticas de aviación, o simplemente tener la capacidad para decirle al usuario de una máquina de diversión que su condición no le permite participar de ella, son definitivos a la hora de salvar una vida.

Y es que la vida debe ser el presupuesto fundamental de todos los gobiernos. Lo que implica proteger la salud, la seguridad y el bienestar público. Es definitivo que los encargados de las actividades públicas y privadas que se desarrollan en toda la ciudad, ejerzan control y cumplimiento.

Tragedias como la ocurrida el pasado 1 de agosto en Asunción Paraguay, en donde 300 personas murieron en un incendio tras el estallido de un cilindro de gas en una cocina del centro comercial Ikuá Bolaños, como consecuencia de la "improvisación", según afirmó la agencia internacional de noticias Reuters, es un ejemplo de cómo una ciudad y sus construcciones deben contemplar reacciones serias frente a posibles crisis y mejor aun, prevenirlas.

En el episodio de Paraguay, Reuters basó su argumento en hechos como que el incendio colmó la capacidad de los servicios de emergencia del país y la policía se vio forzada a llevar a los heridos en camiones debido a la escasez de ambulancias. Algunos muertos fueron depositados en morgues improvisadas y la televisión local, por su parte, mostraba imágenes de bomberos intentando sellar los agujeros de las mangueras.

Pese a que esto fue desmentido por las autoridades, son situaciones que Bogotá, una ciudad en donde se han proyectado posibles crisis de emergencias, debe analizar y prepararse para responder a la población de manera inmediata y eficaz.

El Depae por su parte, como responsable de la atención de desastres no sólo se debe proyectar para momentos de emergencia predeterminados como las inundaciones, los incendios en los cerros, vendabales etc sino que debe fijar las políticas necesarias para prevenir otros hechos como el ocurrido en Paraguay.

Es claro que si los constructores explotan una actividad económicamente, también son responsables de las externalidades y deberán responder. En ese orden de ideas las normas son para evitar pérdidas económicas de los que están encargados de los espectáculos, de las construcciones o de las actividades peligrosas. Y sin apartarnos de lo esencial que es la vida de los ciudadanos, tener una propiedad implica tener la necesidad de desarrollar una función social.

Expertos en el ramo de la construcción y en especial en la elaboración de proyectos de Salud y Seguridad Industrial de obras de Construcción, dicen que para garantizar la concepción y ejecución convenientes de obras de construcción y proponer criterios y pautas para analizar ¿ desde el punto de vista de la seguridad, la salud y las condiciones de trabajo ¿ los procesos, actividades, técnicas y operaciones característicos de la construcción, se deben adoptar medidas apropiadas de promoción, prevención, planeamiento, control y aplicación de las disposiciones pertinentes.

Y es que ni siquiera el propio sector de la construcción, que emplea de manera directa alrededor de 1´200.000 de personas, toma de manera estricta sus propias medidas de seguridad convirtiendo esta actividad como una de las de mayor riesgo.

De acuerdo con estadísticas del Ministerio de la Protección Social, en el año 2002, el sector de la construcción represento el 10.6% de la población laboral activa en el país y, proporcionó el 12% de las muertes por accidente de trabajo.

Y sus riesgos más comunes son:

Trabajo en altura

30.0%

Caída de materiales

15.8%

Instalación de los equipos de trabajo

9.60%

Manejo de herramientas y equipos

5.80%

Riesgos eléctricos

10.5%

Factores psicolaborales

1.50%

No uso de equipos de protección personal

1.30%

Dentro de las recomendaciones dadas por expertos en seguridad denominadas por ellos: recomendaciones prácticas de prevención, se debe realizar y ejecutar un PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN, para ser analizado, estudiado e incluido en el Código de Construcción o ACUERDO 20 del 20 de Octubre de 1995.

En dicho Plan, se deben establecer las directrices que en materia de seguridad e higiene deben tener las empresas constructoras, empresas prestadoras de servicios públicos, entidades del estado entre otras; contemplando además la obligatoriedad de realizar actividades médicas y un programa de salud ocupacional; fijar las condiciones mínimas de seguridad para excavaciones, demoliciones y remoción de escombros; y consigna las normas técnicas en lo referente a andamios, escaleras, herramientas manuales, trabajo en altura, protección al público, uso de explosivos, vibraciones, ruido, diseño ergonómico, conformación de comités paritarios, equipo de protección personal e instrucción en primeros auxilios basados en la normatividad técnica legal vigente para tal efecto.

El compromiso constitucional de proteger la vida y los bienes de los ciudadanos, nos obliga a realizar modelos propios de prevención y promoción de accidentes y enfermedades laborales ¿relacionadas con la construcción-.en los distintos frentes que comprenden las actividades de la vida diaria de los colombianos, dentro de estas actividades están las propias del desarrollo de una Ciudad, región o País lo que ha requerido la construcción, adecuación y mantenimiento de la infraestructura y kilómetros de vías en el País.

Lo anterior nos crea la necesidad de conocer e identificar las normas y legislación que regulan la misma con miras a impedir accidentes y preservar de las enfermedades y efectos nocivos para la salud derivados de su labor a los trabajadores de la construcción y profesiones afines.

Para garantizar la concepción y ejecución convenientes de obras de construcción y proponer criterios y pautas para analizar ¿ desde el punto de vista de la seguridad, la salud y las condiciones de trabajo ¿ los procesos, actividades, técnicas y operaciones característicos de la construcción, se deben adoptar medidas apropiadas de promoción, prevención, planeamiento, control y aplicación de las disposiciones.

Las recomendaciones que se brindan en PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN no deben prevalecer sobre el juicio profesional, sino que deben usarse como información adicional que sirva de base parcial a ese juicio, justificando convenientemente las modificaciones que se introduzcan.

Una reflexión en medio de la detección de falencias en nuestros procesos de inseguridad en la industria, está la que hace según la Revista Punto de Vista del BID (BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO) sobre control ciudadano frente a la violencia, en donde Mayra Buvinic jefa de la División de Programas Sociales del Departamento de Desarrollo Sostenible del BID bajo el título Las lecciones de Bogotá4 dice que ¿Cómo explicar los avances que está logrando Bogotá cuando otras ciudades latinoamericanas parecen estar atrapadas en un ciclo de violencia cada vez peor? Y establece algunos factores calificados por ella como evidentes refiriéndose:

  1. Los cambios ocurridos en Bogotá son fruto de un compromiso político sostenido a través de una década y durante tres gobiernos municipales. Esto es vital, porque los complicados cambios institucionales y sociales necesarios para reducir la violencia simplemente no pueden llevarse a cabo durante una sola administración edil de tres o cuatro años.

  2. Bogotá priorizó el mejoramiento del desempeño y profesionalismo de la policía. Sus alcaldes dedicaron importantes recursos a la policía y encontraron formas más efectivas de integrar a la policía nacional a otros servicios municipales, por medio de incentivos ¿tales como financiar oportunidades de capacitación policial¿ y promoviendo un clima de confianza y cooperación con los agentes de la ley.

  3. Para los líderes bogotanos la seguridad ha sido siempre sólo uno de los componentes de una amplia estrategia social diseñada para mejorar la cohesión social y la calidad de vida de todos los ciudadanos. Fueron diseñadas como complemento a las medidas tomadas para mejorar el transporte público y la seguridad vial, proporcionar áreas de recreación seguras, mejorar la infraestructura en vecindarios de bajos ingresos, ofrecer servicios públicos en manera conveniente y descentralizada, y aumentar las responsabilidades de los ciudadanos hacia su ciudad.

Por lo tanto. Una ciudad como Bogotá reconocida mundialmente como una ciudad insegura, y tras un serio trabajo contra el crimen es reconocida por el BID como ejemplo, merece igualmente trabajar en el tema de la seguridad interna de sus construcciones y la responsabilidad civil.

De allí que, y entendiendo la construcción como:

Todo espacio natural que ha sido modificado por el hombre para su provecho, transformándolo y adaptándolo para satisfacer necesidades humanas tales como habitación, capacitación, deposito, producción, transito y recreación, entre otras.

Es necesario elaborar un Mapa de Riesgo de cada uno de sus lugares, para que en el momento de una emergencia la reacción haya sido estudiada. Será mucho más efectivo actuar con un conocimiento previo a improvisar en el momento de crisis.

MAPA DE RIESGO: Es la acción de identificar en un manual los puntos de vulnerabilidad y probabilidad de emergencias o desastres ocasionados por el hombre o la naturaleza, como instrumento de planificación para minimizar el riesgo.

Vulnerabilidad que puede darse en las ropas y equipos de protección personal en un aeropuerto, o en el cuerpo de Bomberos. Estos deben ajustarse a las normas establecidas por la autoridad competente, habida cuenta, en la medida de lo posible, de los principios de la ergonomía, tal como lo establecemos en el articulado.

También se enfatiza en el articulado que el empleador deberá proporcionar a los trabajadores medios adecuados para posibilitar el uso de equipos de protección personal y asegurar la correcta utilización de éstos.

III. CIFRAS DE MORTALIDAD EN EL SECTOR ESPECIFICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Recordemos que incluso en el sector especifico de la construcción las cifras no son alentadoras y las cifras de lesiones mortales por accidentes en el sector continúan en alza:

Caídas a distinto nivel

32.6%

Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas

17.0%

Atropellos o golpes con vehículos

16.3%

Caída de objetos por desplome o derrumbamiento

9.50%

Atrapamiento por o entre objetos

6.80%

Exposición a contactos eléctricos

6.10%

Estas seis formas de producción del accidente son las responsables del 88.3% de las lesiones mortales registradas entre trabajadores de la construcción en los últimos años.

En la Tabla 1 se presenta un informe de la federación de aseguradores Colombianos (FASECOLDA), que resume el comportamiento del sector de la construcción en los años 2000 a 2002.

TABLA 1

Año de ocurrencia

Nº de Empresas

Nº de Trabajadores

Nº de accidentes de trabajo

Tasa x 100

2000

2.169

66.226

7.423

11.21

2001

3.290

103.756

8.295

7.99

2002

3.662

87.228

8.379

9.61

En la Tabla 2 se resume el número de accidentes con invalidez y muertes en el sector en el mismo periodo de tiempo.

TABLA 2

Año de ocurrencia

Nº de Inválidos

Tasa x 10.000

Nº de Muertos

Tasa x 10.000

2000

9

1.36

18

2.72

2001

8

0.77

26

2.51

2002

8

0.92

29

3.32

El sector de la construcción presenta un 12% del total de accidentes reportados al Sistema. Es importante tener en cuenta que estos datos corresponden solamente a los trabajadores afiliados al Sistema de Riesgos profesionales, y que, como ya señalamos, el sector de la construcción tiene una proporción muy alta de trabajadores fuera de él, así que si pudiera tenerse un registro del total, se podría esperar un número mucho mayor de accidentes.

Aun sin datos estadísticos precisos, se sabe que el accidente de trabajo y la enfermedad profesional en el sector construcción representan un grave problema social y económico.

Estudios de costos de accidentes de trabajo muestran que los costos indirectos de los mismos, en todos los sectores económicos, podrían haber representado al país en los últimos años, hasta el 1.5% del PIB.

Otro dato interesante es que el 65% de las empresas en las que se registraron estos accidentes no tenía ningún programa de salud ocupacional y ésta ausencia era mayor en empresas con menos de 10 trabajadores (85.2%). Lo que indica por un lado, que el bajo interés en las actividades de prevención de riesgos por parte de las empresas y, por otro lado, hay poca capacidad de seguimiento y control de las instancias responsables.

En la Tabla 3 se muestra la accidentalidad según la fase de la obra.

TABLA 3

Fase de la Obra

Nº de Trabajadores

Cimentación y estructura

48.6%

Excavación

16.2%

Acabados

12.4%

Muros y Techos

10.9%

Otros

11.9%

Por otra parte el tema de las enfermedades profesionales relacionadas con las labores de construcción es uno de los más complejos, tiene muy pocos casos reportados y diagnosticados y el número de diagnósticos al año es muy escaso.

Entre las enfermedades relacionadas con el sector de la construcción se pueden mencionar las siguientes:

  • Lesiones osteomusculares y ligamentosas, producidas por sobrecarga física, manejo de materiales y levantamiento de pesos.

  • Dermatitis y Dermatosis, ocasionadas por el manejo de cemento y otras sustancias químicas.

  • Enfermedades producidas por ruido o vibración, se encuentra que la mayor proporción de trabajadores expuestos al ruido se localiza en las labores de preparación de mezclas de concreto y en el transporte vertical de materiales, actividades que se hacen con maquinas mezcladoras (trompos o tolvas).

  • Exposición al polvo de asbesto en la manipulación de materiales de construcción como paredes y techos prefabricados con asbesto cemento.

En la Tabla 4 se resume el comportamiento de la enfermedad profesional en el sector de la construcción.

TABLA 4

Año de Ocurrencia

Nº enfermedad profesional

Tasa x 10.000

Nº de IPP

Tasa x 10.000

2000

5

0.75

118

17.82

2001

5

0.48

171

16.48

2002

12

1.38

143

16.39

Nota: Estadísticas y datos tomados de la publicación Revista y seguridad articulo sobre accidentes de trabajo en el sector de la construcción; fuente: área de comunicaciones Consejo Colombiano de seguridad cifras del informe estadístico de FASECOLDA Colombia Marzo 2004.

IV. MARCO LEGAL

Todas las empresas, cualquiera que sea su tamaño o actividad, deben contar con un PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL, no solo porque proteger la salud de los trabajadores ES UN DEBER MORAL, sino también, porque constituye UNA OBLIGACION LEGAL señalada por varias normas jurídicas de imperativo cumplimiento, las cuales enumeramos y utilizamos como guía en el desarrollo del PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN:

OIT Convenio número 167

Sobre seguridad y salud en la construcción.

OIT Recomendación Internacional número 175

Sobre seguridad y salud en la construcción.

LEY 9 ENERO 24 DE 1.979

Por la cual se establece el Código Sanitario Nacional

LEY 52 DE 1993 (junio 9)

Por medio de la cual se aprueban el "Convenio número 167 y la recomendación número 175 sobre Seguridad y Salud en la Construcción", adoptados por la 75a Reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra, 1988.

RESOLUCIÓN 2400 MAYO 22 DE 1.979

Por la cual se establece el Estatuto de Seguridad Industrial

RESOLUCIÓN 2413 MAYO 22 DE 1.979

Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad Industrial para la Industria de la construcción.

RESOLUCIÓN 8321 AGOSTO 4 DE 1.983

Por la cual se dictan normas sobre protección y Conservación de la audición de la salud y bienestar de personas.

DECRETO 614 MARZO 14 DE 1.984

Por la cual se determinan las bases para la organización y administración de salud ocupacional en el país.

RESOLUCIÓN 2013 JUNIO 6 DE 1.986

Por la cual se establece el Reglamento para la organización y funcionamiento de los Comités de medicina, Higiene y Seguridad Industrial en lugares de trabajo.

DECRETO 1335 JULIO 15 DE 1.987

Por el cual se expide el reglamento de seguridad en las labores subterráneas.

RESOLUCIÓN 10 MARZO 31 DE 1.989

Reglamento de la organización y funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional.

RESOLUCIÓN 1792 MAYO 3 DE 1.990

Valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido.

RESOLUCIÓN 9031 DICIEMBRE 20 DE 1.991

Normas de procedimientos relacionados con el funcionamiento y operación de equipos de rayos x y otros emisores de radioactividad ionizante.

RESOLUCIÓN 6398 DICIEMBRE 29 DE 1.991

Procedimiento en materia De Salud Ocupacional.

RESOLUCIÓN 1075 MARZO 24 DE 1.992

Por la cual se reglamentan actividades en materia de Salud Ocupacional.

DECRETO 2222 NOVIEMBRE 5 DE 1.993

Por el cual se expide el Reglamento de Higiene y Seguridad en las labores mineras a cielo abierto.

DECRETO 35 ENERO 10 DE 1.994

Por el cual se dictan unas disposiciones en materia de salud minera.

DECRETO 1281 JUNIO 22 DE 1.994

Por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo.

DECRETO 1294 JUNIO 22 DE 1.994

Por el cual se dictan normas para la autorización de sociedades sin ánimo de lucro que pueden asumir los riesgos derivados de la enfermedad profesional y accidente de trabajo.

DECRETO 1295 JUNIO 22 DE 1.994

Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.

DECRETO 1346 JUNIO 27 DE 1.994

Por el cual se reglamenta la integración, la financiación y el funcionamiento de las Juntas de calificación de Invalidez.

DECRETO 1771 AGOSTO 3 DE 1.994

Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto 1295 de 1.994.

DECRETO 1772 AGOSTO 3 DE 1.994

Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al sistema General de Riesgos Profesionales.

DECRETO 1832 AGOSTO 3 DE 1.994

Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.

DECRETO 1835 AGOSTO 3 DE 1.994

Por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo de los servidores públicos.

DECRETO 676 ABRIL 26 DE 1.995

Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto 1295 de y se aclaran y modifican unos artículos del Decreto 1833 de 1.994.

DECRETO 2100 NOVIEMBRE 29 DE 1.995

Por el cual se adopta la tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones.

DECRETO 1530 AGOSTO 26 DE 1.996

Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 100 de 1.993 y el decreto 1295 de 1.994.

RESOLUCIÓN 681 JUNIO 18 DE 1.996

Por el cual se adopta el formulario único para la solicitud de reembolso de la E.P.S a la A.R.P. por concepto de la atención de Riesgos Profesionales.

DECRETO 16 ENERO 9 DE 1.997

Por el cual se reglamenta la integración, el funcionamiento y la red de los Comités Nacional, Seccionales y Locales de Salud Ocupacional.

MANUAL DE SEÑALIZACIÓN-MINISTERIO DE TRANSPORTE -MAYO DE 2004-

Dispositivos para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclorrutas de Colombia.

MANUAL DE REQUISITOS DE SALUD Y SEGURIDAD EM 385-1-1 - SEPTIEMBRE 3 DE 1996_

Cuerpo de Ingenieros del ejercito del los Estados Unidos

A continuación pongo a su consideración este Proyecto de Acuerdo.

Cordialmente,

ALFONSO PRADA GIL

GILMA JIMENEZ GOMEZ

Concejal de Bogotá, D.C.

Concejal de Bogotá D.C.

ANGEL CUSTODIO CABRERA BAEZ

DAVID LUNA SANCHEZ

Concejal de Bogotá, D.C.

Concejal de Bogotá D.C.

PROYECTO DE ACUERDO No de 2004

"POR EL CUAL SE MODIFICA EL ARTÍCULO 13 DEL ACUERDO 20 DE 1995 -CODIGO DE CONSTRUCCIONES-, DE BOGOTÁ D.C."

EL CONCEJO DE BOGOTÁ D.C.

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le confieren los ARTÍCULOS 7º, 12º, numerales 1 y 23, y el ARTÍCULO 13 del Decreto Ley 1421 de 1993,

A C U E R D A:

CAPITULO I

ARTÍCULO 1: Modifíquese el artículo 13 del Acuerdo N° 20 de 1995, el cual quedará así::

"El Código de Construcciones y de Edificabilidad de Bogotá D.C. podrá ser adicionado, reformado o derogado en su totalidad y en todo tiempo por el Concejo de Bogotá D.C.

Para tal efecto, las autoridades distritales presentaran un proyecto de acuerdo a solicitud del cabildo de Bogotá según las competencias que les sean propias. En este sentido cuando las modificaciones tengan relación con asuntos relativos a la seguridad en las construcciones, el proyecto lo presentará la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias -DPAE- de la Secretaria de Gobierno o quien haga sus veces. Cuando las modificaciones, adiciones, reformas o derogatorias tengan relación con asuntos técnicos de las construcciones, será la Secretaria de Gobierno, con el apoyo técnico de las entidades que aquella considere necesario, la entidad encargada de la presentación del mencionado proyecto.

  1. OPORTUNIDAD: Las reformas, adiciones o modificaciones se realizarán para atender los avances del arte o de la técnica y/o para atender situaciones de calamidad pública que ameriten la imposición de nuevas reglas, condiciones o restricciones.

  2. FAVORABILIDAD: Las reformas, adiciones o modificaciones pretenderán siempre mejorar las condiciones de seguridad y salubridad de los destinatarios de las mismas.

  3. DESTINATARIOS: Las reformas, adiciones o modificaciones se ocuparán siempre de las condiciones de todos los destinatarios de las mismas, tales como: personal que realiza la construcción, terceros afectados por ella y usuarios finales de la misma, entre otros.

  4. ESTANDAR INTERNACIONAL Y MEJOR REGLA GENERAL DE LA INDUSTRIA: Las reformas, adiciones o modificaciones incorporarán los mejores estándares internacionales y las mejores prácticas internacionales de la industria tendientes a la protección de los trabajadores de la construcción, los terceros que puedan verse afectados por ellas y los usuarios finales de las mismas en cuanto a seguridad y salubridad integrales.

  5. SEGURIDAD CALIFICADA: Las reformas, adiciones o modificaciones atenderán siempre a las diferencias existes entre las personas estableciendo reglas diferenciales que favorezcan, entre los destinatarios de las normas, a las personas con limitaciones o que necesiten especiales condiciones de seguridad y salubridad tales como menores, embarazabas, etc.

  6. CAPACITACIÓN: Las reformas, adiciones o modificaciones incluirán siempre aspectos relativos a la capacitación para que los destinatarios y los obligados a cumplirlas, se adecuen a las mismas a la mayor brevedad.

  7. SANCIONES: Las reformas, adiciones o modificaciones incluirán siempre un régimen sancionatorio destinado a castigar a los infractores de estas normas dentro de las facultades de policía relativas a las autoridades distritales..

PARAGRAFO: La primera modificación al Acuerdo N° 20 de 1995 se realizará dentro de los siguientes seis (6) contados a partir de la aprobación de este proyecto y para atender a las circunstancias descritas en la exposición de motivos del presente.

PUBLÍQUESE Y CUMPLASE

Dado en Bogotá D.C a los ......... días del mes de....... de dos mil cuatro (2004).

BRUNO ALBERTO DIAZ OBREGON

CARLOS ALBERTO SAAVEDRA WALTERO

Presidente

Secretario de Despacho

LUIS EDUARDO GARZON

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C.

NOTAS DE PIE DE PÁGINA:

1 http://www.artehistoria.com/historia/contextos

2 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Fundación ESQUEL, encuentro en Ecuador año 2003

3 Universidad Pablo de Olavide, España, Normas de seguridad /www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/NORMAS_DE_SEGURIDAD_Y_TRABAJO

4 Idem

5 Mayra Buvinic, Las Lecciones de Bogotá, Revista: Punto de Vista, Banco Interamericano de Desarrollo, Junio 2004.