RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 559 de 2007 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
12/06/2007
Fecha de Entrada en Vigencia:
Medio de Publicación:
Anales del Concejo
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

PROYECTO DE ACUERDO N

Bogotá, D.C., Junio 12 de 2007

Doctora

ELBA LIGIA ACOSTA CASTILLO

Secretaria General

Concejo de Bogotá D. C.

Ciudad

Referencia: Radicación Proyecto de Acuerdo

Respetada Doctora:

De conformidad con las facultades otorgadas en el Reglamento Interno del Concejo, me permito presentar y radicar junto con la exposición de motivos y el articulado, el proyecto de acuerdo "POR MEDIO DEL CUAL SE INSTITUCIONALIZAN EN EL DISTRITO CAPITAL LAS CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN CONTRA EL CÁNCER EN EL DISTRITO CAPITAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES", para su correspondiente trámite, estudio y aprobación.

Cordialmente,

YAMILE MEDINA MEDINA

Concejal de Bogotá D.C.

PROYECTO DE ACUERDO No. 559 DE 2007

"POR MEDIO DEL CUAL SE INSTITUCIONALIZAN EN EL DISTRITO CAPITAL LAS CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN CONTRA EL CÁNCER EN EL DISTRITO CAPITAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"

I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

QUE ES EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

Es un virus que se instala en el cuello del útero. Una vez infectado, comienza a multiplicarse en las células epiteliales, como las que cubren la vagina.

Uno o dos años después, la proteína E2, que ha funcionado como regulador para la producción de otras dos proteínas (la E6 y E7), se destruye, dejando que las otras se reproduzcan en grandes cantidades. Entonces comienza a formarse el tumor canceroso que, tarde o temprano, llevará a su portadora a la muerte.

Se calcula que el 70% de las mujeres adquirirán el papiloma humano en algún momento de su vida.

A la mayoría de las mujeres se les diagnostica la enfermedad cuando esta se halla en estado avanzado, pues solo se dan cuenta de ello al momento de practicársele la citología, lo cual significa que en muchos de los casos el tratamiento para la curación de la enfermedad es imposible, teniendo en cuenta que esta no presenta síntomas ni signos cuando al inicia.

Signos de presencia de la enfermedad:

El más común es la presencia de verrugas en la parte exterior de los órganos genitales.

El virus es transmitido por los hombres, por relaciones sexuales sin la debida seguridad.

Las mujeres en su mayoría no se preocupan por su salud y esto las conlleva a correr grandes riesgos para su salud, especialmente cuando su vida íntima está ligada a relaciones con diferentes personas.

Los papilomavirus humanos infectan epitelios estratificados queratinizados con una alta especificidad y están asociados con la aparición y persistencias de neoplasias.

Hay más de 100 genotipos distintos, que infectan la mucosa genital; en los últimos años ha crecido debido a los cambios en los hábitos sexuales, promiscuidad.

Una de las patologías más frecuentes con la que el hombre ha tenido que luchar en los últimos tiempos es el cáncer; el cáncer de cervix ha crecido desproporcionadamente.

Este tipo de cáncer se desarrolla en la cervix, parte del útero que tiene forma de cono y que una la matriz con la vagina.

La producción anormal de células es causada como respuesta a la infección con el virus del papiloma humano; los virus tipo 16, 18, 31 y 45 del VPH.

son considerados de alto riesgo y pueden causar el cáncer de cuello uterino.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

El Carcinoma de Cuello Uterino (CCU), es una enfermedad progresiva que se inicia con cambios intraepiteliales premalignos que se pueden detectar precozmente con la citología.

Existe controversia acerca de la progresividad de las lesiones premalignas y que el CCU este siempre precedido por ellas; epidemiológicamente se ha encontrado que la edad promedio de mujeres con estas lesiones premalignas (displasias leves-NICI o displasias moderadas-NCI II) es menor que las que tienen carcinoma in-situ (NICIII) y estas a su vez son menores que las que presentan cancel infiltrante,, lo cual sugiere un proceso progresivo de los NIC a carcinoma in-situ y de allí a microinfiltrante y a infiltrante.

Los diferentes modelos propuestos sobre la historia natural de este cancer pueden resumirse en el siguiente esquema:1

NORMAL DISPLASIA C.I.S. CARCINOMA

NIC I-II NIC III INVASOR

La duración de las diferentes etapas pre-malignidad no es uniforme, en general se acepta un promedio de 10 a 20 años en transformarse a Lestón inflitrante; se han encontrado casos mas agresivos que evolucionan rápidamente. Se describe una evolución progresiva más rápida en las mujeres muy jóvenes.

Aunque virtualmente todos los carcinomas cervicales infiltrantes se desarrollan a través de fases progresivas de cambios intraepiteliales, no todos necesariamente progresan a infiltración.

Algunos estudios han demostrado que el 30-35% de lesiones preinfiltrantes regresan espontáneamente; esta proporción parece ser menor a mayor edad. Las displasias leves (NIC I) y moderadas (NIC II) tienen la más alta rata de regresión. Como no es posible determinar a priori cuales lesiones progresaran y cuales no, la totalidad de los casos de neoplasias intraepiteliales deben ser consideradas como potencialmente malignas y manejarse consecuentemente.

FACTORES DE RIESGO

Diversos estudios demuestran que el CCU se encuentra relacionado con la actividad sexual. Esto lo confirma la baja incidencia en vírgenes y la elevada en mujeres que inician tempranamente sus relaciones sexuales, o que ellas o sus compañeros refieren un numero creciente de compañeros (as) sexuales.

Por lo anterior se ha intentado involucrar un agente infeccioso en el proceso, y en estudios epidemiológicos recientes, parece asociarse el virus del papiloma humano sin que este totalmente elucidado su papel como causa.

Según el Acuerdo 119 de 2004, que estableció dentro de las políticas públicas:

*Reducir las muertes maternas a menos de 55 por cien mil nacidos vivos

*Reducir en un 17% el número de nacimientos en mujeres adolescentes de 15 a 19 años.

*Reducir la mortalidad infantil a menos de 12 por mil nacidos vivos.

*Lograr coberturas útiles de vacunación.

*Aumentar en un 50% cobertura de citología vaginal.

*Mantener la prevalencia del VIH–SIDA o disminuirla.

La Administración del Alcalde Mayor en su plan de plan de desarrollo para Bogotá, (2004–2007), relacionó en las metas de Salud Pública lo anterior, tema que fue compartido por Administraciones como la de Medellín y Cali.

Con respecto a los principales eventos de morbilidad en las ciudades, se presentaron dificultades con la obtención de información para Cali y Barranquilla. La información obtenida para Medellín muestra altas tasas de incidencia con respecto a Bogotá en patologías como rubéola, sífilis congénita, VIH-SIDA y Tosferina. Llama la atención el aumento entre 1999 y 2002 en la incidencia por varicela en estas dos ciudades. Bogotá presentó una tasa de 129 por 100.000 habitantes para 1999 mientras que en 2002 era de 206. Por su parte, Medellín tenía una tasa de 2 para 1999, 41 para 2002 y en la actualidad ha alcanzado el valor de 1258 por 100.000 habitantes.

Tabla 2. Salud Pública en Bogotá 2004-2007. Cuatro ciudades: algunas causas de mortalidad, 2003. Tasa por 100.000 habitantes

Evento

Bogotá

Medellín

Cali

Barranquilla

Materna

59

35

49

60

EDA

34

44

39

270

IRA

153

56

123

137

DNT

13

23

23

125

Accidentes de Tránsito

11

18

16

9

Homicidios

23

76

87

33

Suicidios

4

5

4

2

Cáncer útero

5

5

4

5

Cáncer pulmón

3 6

20

10

8

Cáncer mama

5

9

7

6

Cáncer próstata

5

7

5

8

Fuente: DANE. Estadísticas vitales. Cálculos propios.

(1). Tasa por 100.000 n.v.

(2). EDA, IRA y DNT, en menores de 5 años por 100.000 n.v.

(3). Incluye cáncer de bronquios y tráquea.

Otros factores de riesgo asociados son:

El tabaquismo, existe un incremento del riesgo tanto de enfermedad pre-invasiva como de invasiva entre las fumadoras, que tienen historia de tabaquismo prolongado, las fumadoras de gran intensidad y las que fuman cigarrillo sin filtro. El tabaquismo parece ser un factor de riesgo independiente, incluso después de controlar los factores sexuales.2

Multiparidad, el aumento de la incidencia de cuello uterino en las mujeres multíparas se debe probablemente a la edad del primer parto y trauma cervical sufrido en pospartos.

Actividad sexual, se ha visto que a mayor número de compañeros sexuales o de compañeras sexuales de la pareja, aumenta el riesgo, porque el hombre se comporta como trasmisor de factores de riesgo de una mujer a otra y además puede ser portador en si mismo de factores oncogénicos en el esmegma.

Estrato socioeconómico bajo, ya que no tienen acceso a la educación, a la información ni a los servicios de salud, sumado esto a las precarias condiciones de vivienda y nutrición.

Inicio temprano de relaciones sexuales considerándose este antes de los 18 años. En la adolescencia la zona de transformación o unión escamocolumnar migra hasta ubicarse por fuera del orificio cervical externo y durante esta fase las células son más susceptibles a sufrir transformaciones displasias.

Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, a causa del trauma repetitivo sobre las células de la union escamocolumnar.

Infección por virus del Papiloma Humano, no se ha podido demostrar que la infección por VPH preceda el cáncer. En la actualidad, la mayoría de los investigadores no lo considera un candidato serio como factor causal, sino que es considerado como cofactor Los VPH 6 y 11 se asocian con condilomas genitales y NIC I mientras que los VPH 16 y 18 lo están con mayor frecuencia en el NIC III y el cáncer cervical.

Los estados de depresión y ansiedad, producen una inmonudepresion que facilita el desarrollo de la patología.

Todos estos factores hacen pensar que se trata de una entidad de origen multifactorial en la que se desconocen como interactactuan.

A continuación encontramos el resumen de las conclusiones de la investigación de factores de riesgo del carcinoma infiltratnte del cuello uterino en Américo Latina,3 en el cual se estudiaron 759 pacientes, 1.430 controles y 689 compañeros sexuales en cuatro países: Colombia, Costa Rica, México y Panamá entre Enero de 1986 y Junio de 1897.

"Los principales factores de riesgo identificados fueron: edad temprana de la mujer al iniciar las relaciones sexuales, numero de compañeros sexuales estables ( relaciones sexuales durante mas de tres meses), numero de hijos nacidos vivos, presencia del ADN del virus del papiloma humano (VPH), antecedentes de enfermedades venéreas, no recibir los beneficios de programas de atención temprana, coedición socioeconómica baja, numero de compañeras sexuales de los compañeros de las mujeres monogamas. El tabaquismo aumento el riesgo en mujeres en las que se detecto ADN del VPH, tipos 16 o 18 . En la actualidad se sabe que el VPH 6 y 11 están relacionadas con lesiones premalignas y el 16 y 18 con el desarrollo del cancer invasivo, aunque otras cepas como el 32,33,35,45 y 52 también está relacionadas con la génesis del carcinoma. El 50% de los casos y el 29 % de los controles informaron que nunca se les había practicado un examen citológico. No se observo asociación entre la presencia del VPH y el comportamiento sexual. El denominador común de los factores de riesgo mencionados en el subdesarrollo y la pobreza, que es precisamente la situación que afecta a grandes grupos de mujeres en Américo Latina y a los cuales debe ir dirigido prioritariamente el programa de Detección y Control."

En Colombia, la Encuesta de prevalencia, Demografía y Salud 19904, permitió conocer algunos de estos factores y su distribución en la población femenina entre 15 y 49 años. Si bien, la edad mediana de inicio de relaciones sexuales para el pass a aumentado de 19.2 años en 1962 a 19.9 años en 1990; según el nivel educativo en este ultimo año, existe una diferencia de seis años; 17.5 años para mujeres sin educación superior y 23.6 años para aquellas con educación superior; según el lugar de residencia, la edad mediana de inicio es de 20.2 años en área urbana y 18.9 en área rural. En los departamentos con menor desarrollo es donde se encuentran las edades mas tempranas de inicio de relaciones sexuales.

Según la Encuesta de "Conocimientos, Actitudes y Practicas" realizada por ISS-PROFAMILIA, Tomo III, pag., 19 de 1994, el promedio de edad de inicio de relaciones sexuales en mujeres es 18.9. esta edad ha venido decreciendo, desde 19.2 años para la generación nacida entre 1924 -1928, hasta 16.1 nacidas entre 1974 y 1975. Según el nivel educativo, sin educación 17.5 años, con educación completa y postgrado 21.5. Esta misma encuesta señala "durante el ultimo año el 35% de los hombres y el 3.7% de la mujeres tuvieron relaciones sexuales con 2 o mas personas"

La tasa de fecundidad total en Colombia ha venido en franco descenso. El numero de hijos que esperaría tener una mujer durante su vida fértil en 1960-1964 era de 7; 1972-1973 era de 4.5 hijos (corresponde a mujeres que en 1993 tendrán entre 35 y 65 años, población objeto de tamizaje por las tasas mas altas de lesiones infiltrantes y preinvasivas que no regresan); en 1984-1985 de 3.2 y el 1987-1990 de 2.9. Sin embargo, las diferencias de fecundidad entre estratos sigue siendo importante. En 1984-1985, en las mujeres sin educación, se esperaría un promedio de 4.5 hijos, y en las mujeres con educación superior 1.6; para 1987-1990 el promedio de hijos aumento entre aquellas mujeres sin eduacion a 4.9, mientras en las mujeres con educación superior continuo en 1.6.

Las tasas de fecundidad por departamento tienen diferencias de la misma indole, siendo mas altas las de la subregion de la Guajira, Cesar y Magdalena, seguidas por la de Bolívar, Sucre y Córdova y las mas bajas de las arreas Metropolitanas de Medellín y Cali.

En relación con el conocimiento de las mujeres sobre mitología cervico-uterina, la encuesta mostró que este conocimiento es mayor en población urbana (70.1%) que en rural (53.1%). De igual manera este conocimiento es mayor en las sub-regiones de Bogota, Medellín y

El 46.2% han tenido citología alguna vez en la vida; de estas el 71% han tenido mas de una citología. Las mujeres con menor nivel educativo han tenido menos citologías en la vida.

El 31% de las entrevistadas se practican la citología en hospitales o clínicas; el 16% en consultorios médicos particulares, el 12% en institutos de seguridad social como el ISS y la Caja Nacional; el 11% en Profamilia y el 10% en la Liga de lucha Contra el Cancer. La mayoria de usuarias de los hospitales son mujeres menores de 25 años o mayores de 40 y con menor nivel educativo, notándose la ausencia de cobertura en grupos de mujeres de 25 a 40 años.

Según la encuesta del ISS y Profamilia en el Tomo IV. Pagina 5, encontramos el siguiente texto "Dos de cada tres mujeres adultas se han mandado hacer la citología vaginal, con mayores proporciones en las ciudades grandes, el Valle y Antioquia. Una cuarta parte de ellas tenia problemas de salud y 25% lo hicieron por recomendación medica. Al 18% de las que reclamaron los resultado y recuerdan el resultado de la ultima litología, les encontraron problemas y de estas 16% no acudieron a una nueva consulta".

Por otra parte, esta claro que los grupos de edad de mayor riesgo son las mujeres mayores de 29 años; riesgo que aumenta con la edad, lo cual puede estar indicando que pasada la edad fértil, cuando no existen controles de salud por embarazo o control de fertilidad, el acceso a la defección precoz disminuye significativamente.

A la luz de los factores de riesgo conocidos y enunciados, todo haría suponer que por ser tan prevalentes en nuestro medio en mujeres muy jóvenes, la incidencia defería ser mas alta en edades mas tempranas; sin embargo, los datos no muestran esto, sugiriendo que dichos factores de riesgo básicas requieren de la presencia de otros desencadenantes, sumado esta a los periodos de inducción necesarios entre la exposición y la aparición del fenómenos. En este sentido parece cobrar importancia el papel que juega el virus del papiloma humano, serotipos 16 y 18. Como se puede ver se trata de una enfermedad multifactorial con un periodo presintomàtico extenso.

INCIDENCIA Y MORTALIDAD

En relación con la incidencia de CCU en Colombia, los únicos datos disponibles con coberturas de registro completas, provienen del Registro Poblacional de Cancer en Cali, el cual muestra una tasa estandarizada de 39.5 por 100.000 mujeres para el periodo 1982-1986 (cuadro 1)

TASAS ESTANSARIZADAS GLOBALES DE MORTALIDAD POR GRUPOS DE CÁNCER

SEGÚN SEXO.COLOMBIA 1990

(TASA POR SEXO 10,000)

Estomago

Cuello de utero

Prostata

Traquea y Pulmon

Mama Mujer

Higado

Leucemas

AMBOS SEXOS

11,59

5,88

3,82

3,18

HOMBRES

13,44

8,07

8,51

4,24

MUJERES

10,38

6,49

6,01

4,44

5,77

4,11

2,89

Aunque se evidencia una disminución progresiva de las tasas de CCU AQUÍ

infiltrante durante los últimos 20 años, la incidencia sigue siendo alta, especialmente en los grupos de edad mayores de 35 años.

A medida que aumenta la edad se observa un aumento progresivote las tasas de incidencia. Asi, el grupo de 35-39 años, con una tasa de 50/100.000, duplica la tasa del grupo anterior (30-34 años). Esta tendencia de aumento sostenido se mantiene hasta alcanzar tasas de 150/100.000 en el grupo de mujeres de 70-74 años.

ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVO GENERAL

Implementar, dentro del propósito de atención integral a la mujer, un programa unificado de detección y control de Cáncer Cerviño-uterino que contribuya a disminuir la morbi-mortalidad por esta patología.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

*Establecer La organización por niveles de atención que permita la unificación, coordinación y funcionamiento del programa, acordes con las normas y protocolos establecidos.

*Fortalecer la infraestructura del programa(unidades de tamizaje, laboratorio de citopatologia, unidades de Dx y tratamiento) y los recursos existentes acorde con las necesidades de la población.

*Establecer un sistema de control de calidad de las actividades de cada uno de los niveles del programa.

*Implementar un sistema de información específico del programa como un instrumento indispensable para la programación, control, evaluación e investigación.

*Lograr coberturas significativas en la población de mujeres beneficiarias, de acuerdo con los recursos disponibles en cada seccional.

*Lograr coberturas significativas en la población de mujeres beneficiarias, de acuerdo con los recursos disponibles en cada seccional.

*Mejorar la confianza en las entidades prestadoras de servicios de salud, mediante una atención con calidad técnica y humana.

*Mejorar la oportunidad entre la detección y el diagnostico, y entre este y el tratamiento definitivo.

ESTRATEGIAS

*Establecer y difundir el manual único de Normas y Procedimientos para el Programa.

*Capacitar y actualizar el recurso humano con el fin de asegurar el cumplimiento de las normas en cuanto a la calidad y la oportunidad para lograr el impacto del programa. Capacitando al personal de enfermería en la toma de citologías; al personal de ginecología en diagnóstico y tratamiento; al personal de patología en la lectura de citologías, biopsias y piezas quirúrgicas.

*Establecer mecanismos de coordinación entre los diferentes servicios que intervienen el programa.

*Propiciar el desarrollo del trabajo en equipo que permita la racionalización de recursos.

*Identificar los recursos existentes y requeridos, con base en las necesidades de la población y las metas establecidas en cada seccional.

*Optimizar la utilización de los recursos existentes.

*Ampliar los servicios con recurso contratado.

*Garantizar la asignación del recurso financiero, por parte del nivel nacional, para el desarrollo y la continuidad del programa.

*Divulgar el programa al interior de la institución y motivar al cliente interno para lograr su compromiso en el funcionamiento del mismo.

*Crear comités Clínicos y/o Administrativos para evaluar la calidad del programa a través de una red de control de calidad que genere retroalimentación permanente.

*Comprometer a todos los niveles de atención en el reporte de la información a la coordinación del programa, para la sistematización de la misma.

*Establecer sistemas de vigilancia epidemiológica para cáncer de cuello uterino.

*Crear un comité interinstitucional con el objetivo de aunar esfuerzos, optimizar recursos y aumentar cobertura.

*Realizar la difusión del programa mediante medios masivos de comunicación y a través de las organizaciones comunitarias, promocionando la toma de la citología con el enfoque de riesgo.

*Involucrar a la comunidad beneficiaria en la educación, prevención y control de los factores de riesgo del Cáncer de Cuello Uterino, con la participación tanto del hombre como de la mujer.

*Desarrollar las actividades de intra y extramurales que mejoren la accesibilidad y oportunidad para la toma de citología cérvico-uterina.

*Desarrollar en el equipo de salud actitudes positivas hacia la atención integral de la mujer respetando sus derechos de autonomía, intimidad, confidencialidad e información, entre otros.

*Entrenar el equipo de salud en la aplicación de metodologías participativas, aplicadas a la educación en salud, basadas en los conocimientos, actitudes, creencias y prácticas de la comunidad.

*Verificar en todo contacto del equipo de salud con las beneficiarias, la fecha de la última citología, con el fin de captar pacientes para el tamizaje.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

El programa de Detección y Control de Cáncer de Cuello Uterino debe seguir los mismos lineamientos del Programa que el Instituto Nacional de Cancerología ha desarrollado en el país desde hace algunos años, al cual se le han hecho los ajustes necesarios en Promoción y Prevención, las necesidades de la población afiliada y la estructura orgánica y operativa de la institución , determinado por los decretos 1403 de 1994 y 337 de 1995.

NIVEL NACIONAL

Esta constituida por la Administración de la EPS correspondiente donde se definen los lineamientos y normas del programa acordes con las emitidas por el Instituto Nacional de Cancerología.

NIVEL SECCIONAL

A este nivel, el programa se ubica en la Gerencia EPS, bajo la responsabilidad del Departamento De Atención Ambulatoria, dependencia encargada de implementar los programas de promoción y prevención, y de asignar un profesional de la salud como coordinador del programa con el objeto de facilitar el desarrollo unificado del mismo y la optimización de los recursos , en la seccional.

NIVEL LOCAL

Esta constituido por los Centros de Atención Ambulatoria (CCA), las clínicas de II y III nivel, y las entidades a contrato.

PROGRAMACIÓN ADMINISTRATIVA

La programación es el resultado de un análisis realista que conforma los recursos existentes a nivel local, regional y seccional, con los objetivos y metas de cada uno de los componentes del programa en los diferentes niveles. De esta confrontación además de la programación factible, resulta también el plan de desarrollo de recursos de diferente tipo con el fin de adecuarlos para hacer posibles dichas metas y objetivos.

Esta programación debe realizarse en todos los niveles de la organización del Programa, partiendo siempre de la actividad o actividades pertenecientes al componente que le corresponde desarrollar. Por esta razón, debe obedecer a un proceso que se inicie en los procesos operativos de menor complejidad, consultorios de empresas, CAA y consulta externa, donde se realiza la captación de tamizaje, y se continué en los niveles de mayor complejidad como respuesta a las necesidades de apoyo para diagnostico y tratamiento que surjan de la actividad primaria.

COMPONENTES DEL PROGRAMA

*Capacitación

*Promoción y Educación

*Detección

*Diagnosticó

*Tratamiento

*Seguimiento

*Control, Supervisión y Evaluación

*Investigación

Los datos

*El cáncer cervicouterino es la primera causa de muerte en las mujeres.

*El virus del papiloma humano, que ocasiona el mal, está presente en una de cada 10 mujeres en el país.

*En más de 90 por ciento de los casos puede desaparecer en un año y sólo entre 5 y 10 por ciento presentan enfermedades infecciosas crónicas.

*La vacuna servirá para aquellas mujeres infectadas por el VPH, sin embargo, ya se trabaja en otro reactivo para aplicarse en personas que no han adquirido el virus.

*Oncovac quita los efectos del VPH y las mujeres quedan protegidas en caso de entrar nuevamente en contacto con el virus.

*La proteína es reconocida por el sistema inmunológico del paciente, generando anticuerpos y células específicas capaces de destruir el virus o las células tumorales que lo contienen.

*El virus del papiloma humano es responsable de 70 por ciento de los casos de cáncer cervicouterino y de 90 por ciento de verrugas genitales.

*Hay países, como Finlandia, donde el cáncer cervicouterino prácticamente se ha erradicado, pero en México las cifras se han mantenido estables los últimos 20 años.

*En el mundo mueren 235 mil mujeres cada año debido a esta enfermedad: OMS.

COMO NO SE HA INSTITUCIONALIZADO LA APLICACIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL CÁNCER DEBERÁN ADELANTARSE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

Este cáncer de cuello uterino es mas común en mujeres con edades entre los 40 y 50 años; y la población con mayor riesgo es la de estratos bajos ya que tienen menos oportunidad de realizarse la citología.

Cada año se diagnostican 6.815 nuevos casos de cáncer y mueren por esta causa 3.296 mujeres.

Cada día mueren en Colombia 9 mujeres a causa de cáncer de cuello uterino. Se estima que la prevalencia del cáncer de cuello uterino es de 1.4 millones de casos a nivel mundial.

El cáncer tratado a tiempo no es mortal y la única salvación es la vacuna.

La practica de la citología ayuda a reducir las altas estadísticas.

El contagio procede por relaciones sexuales sin protección, una vida sexual promiscua y el inicio temprano de relaciones.

El preservativo es lo único que puede evitar la aparición del papiloma.

II. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La Vacuna fue creada por Ricardo Rosales, miembro del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y doctorado por la Universidad Luis Pasteur de París desarrolló el antídoto que será comercializado por el laboratorio mexicano Orbi con la autorización de la SSA.

La vacuna MVAE2 (Oncovac), "genera una respuesta inmunológica que los tratamientos actuales no hacen", es decir, genera defensas (anticuerpos y células) que otro tipo de tratamientos no lo hace, dijo a Crónica Ricardo Rosales.

Está hecha con el virus de ma Vaccinia que lleva el gen E2 del VPH. Esta vacuna, MVA E2, es capaz de generar regresión en lesiones y estimular al sistema inmunológico para atacar a los virus y a las células tumorales, señaló.Sin embargo, acotó el científico, "la vacuna ha sido efectiva en aquellas mujeres que sólo presentan lesiones, pero no cura el cáncer cuando éste ya se ha extendido".

Teniendo en cuenta que la vacuna contra el cáncer se trabaja desde el año de 1995, no hemos tenido en cuenta la importancia de la prevención de las enfermedades catastróficas como lo es el cáncer de cervix, y por ende no se ha incluido en el plan obligatorio de salud ni de vacunación.

Expertos científicos como el doctor Eduardo Lazcano, director del departamento de epidemiología del centro de investigaciones del Instituto de Salud Pública de México señaló que la vacuna puede disminuir en un 75% las muertes por esta causa.

La vacuna previene el cáncer, verrugas genitales y otras infecciones creadas por el Papiloma Humano.

En Colombia esta probado el uso de la vacuna para niños y niñas de 9 a 17 años y mujeres de 17 a 26.

PREVENCIÓN

La mejor forma para prevenir el cáncer de cuello es realizar citologías regulares.

Solo un 20% de las mujeres mayores de 14 casos se someten a exámenes de citología, y el restante 80% se encuentra en situación de vulnerabilidad en detecciones tardías.

II. MARCO CONCEPTUAL

El virus del papiloma tiene 100 tipos diferentes, prefiriendo las mucosas como el tracto anal, vaginal y amenaza con convertirse en lesiones cancerosas en la mujer; toda vez que el VPH (virus del papiloma humano) es la principal causa del cáncer de cuello uterino.

La enfermedad es difícil de detectar, no obstante puede presentar los siguientes síntomas:

Sangrado anormal de la vagina.

Sangrado entre periodos menstruales regulares.

Periodos menstruales que duración superior a lo normal.

Sangrado posterior a las relaciones sexuales.

Aumento en la secreción vaginal.

Dolor pélvico periódico, y al tener relaciones sexuales.

FASES DE LA ENFERMEDAD:

*Fase pre invasiva: Se presenta cuando el cáncer solo ha afectado la membrana exterior de la cervix.

*Fase invasiva: En esta etapa el cáncer ya ha invadido la cérvix, otros tejidos y órganos; se realizan radiaciones, quimioterapia y una cirugía denominada histerectomía, que consiste en la extirpación del útero y la cervix y el útero.

QUE DIFERENCIA HAY ENTRE UTERO Y CERVIX?

El útero es un órgano muscular hueco ubicado entre la vejiga y el recto. Mide unos 7 cts. de largo y su forma se asemeja a la de una pera pequeña invertida. Las trompas de Falopio entran al útero en ambos lados, cerca de la parte superior.

Está formado por tres capas: la externa, que se conoce como perimetrio, la interna o endometrio, y la muscular o miometrio.

El útero es el órgano donde se deposita el óvulo fecundado y tiene lugar todo el embarazo.

El cérvix es la parte más baja y estrecha del útero que sirve como el canal del nacimiento. Como todos los órganos del cuerpo, está formado por diferentes tipos de células.

III. MARCO JURÍDICO

1. RESOLUCIÓN No. 00412 de 2000 del Ministerio de la Protección Social: "Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública".

Artículo 4°. Guía de atención. Es el documento mediante el cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones a seguir y el orden secuencial y lógico para el adecuado diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de interés en salud pública establecidas en el Acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y a cargo de las Entidades Promotoras de Salud, Entidades Adaptadas y Administradoras del Régimen Subsidiado.

Artículo 5°. Demanda inducida. Son todas las acciones encaminadas a informar y educar a la población afiliada, con el fin de dar cumplimiento a las actividades, procedimientos e intervenciones de protección específica y detección temprana establecidas en las normas técnicas.

Las Entidades Promotoras de Salud, Entidades Adaptadas y Administradoras del Régimen Subsidiado deberán elaborar e implementar estrategias que le garanticen a sus afiliados, de acuerdo con las condiciones de edad, género y salud, el acceso a las actividades procedimientos e intervenciones de protección específica y detección temprana así como la atención de enfermedades de interés en salud pública.

Artículo 9°. Detección temprana. Adóptense las normas técnicas contenidas en el anexo técnico 1-2000 que forma parte integrante de la presente resolución, para las actividades, procedimientos e intervenciones establecidas en el Acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, enunciadas a continuación:

b) Detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven (10-29 años);

d) Detección temprana de las alteraciones del Adulto (mayor de 45 años);

Parágrafo. Los contenidos de las normas técnicas de detección temprana serán actualizados periódicamente de acuerdo con los cambios en la estructura demográfica de la población, el perfil epidemiológico, la tecnología disponible en el país y el desarrollo científico y la normatividad vigente.

Artículo 7: "Detección temprana. Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones que permiten identificar en forma oportuna y efectiva la enfermedad, facilitan su diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, la reducción de su duración y el daño causado, evitando secuelas, incapacidad y muerte".Subrayado fuera de texto.

IV. COMPETENCIA DE LA CORPORACIÓN

DECRETO 1421 DE 1993:

La competencia del Concejo de Bogota D.C., para expedir esta clase de normatividad establece en el Decreto-Ley 1421 de 1993 en su artículo 12 num. 1 Atribuciones. Corresponde al Concejo Distrital, de conformidad con la Constitución y la Ley:

-Dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del distrito.

YAMILE MEDINA MEDINA

Concejal de Bogotá

PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2007.

"POR MEDIO DEL CUAL SE INSTITUCIONALIZAN EN EL DISTRITO CAPITAL LAS CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN CONTRA EL CÁNCER EN EL DISTRITO CAPITAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"

EL CONCEJO DE BOGOTA D.C.

En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial de las previstas en el Decreto 1421 de 1993 en su artículo 12, numeral 1°,

ACUERDA:

ARTÍCULO PRIMERO. Institucionalízase en el Distrito Capital, las Campañas de Vacunación contra el Cáncer.

ARTICULO SEGUNDO. La Secretaría de Salud de Bogotá debe incluir en sus Campañas, todos los programas relacionados con la prevención del Cáncer de acuerdo con la normatividad vigente, sin perjuicio de las actividades que en forma permanente se deben desarrollar.

ARTICULO TERCERO. La Secretaría de Salud de Bogotá incluirá en el PAI (Plan de Atención de Inmunización), la vacuna ONCOVAC contra el Cáncer como método de prevención; ESTÁ VACUNA SERÁ incluida a partir del día que se obtenga la patente de dicho medicamento.

ARTICULO CUARTO. El presente Acuerdo rige a partir de su publicación.

COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

NOTAS DE PIE DE PÁGINA

1 ZEA, J.M. QUIJANO H. "Estudio de factibilidad para el programa Nacional de Tamizaje y control de cuello Uterino" FONADE’INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA ABRIL 1998

2 Ministerio de salud. Protocolos de manejo integral de ocho patología oncológicas. 1996.

3 Herrero R. Brinton L; Reeves W; Tenorio F; De Britton r.; Gaitan e; Montalbán p.; Factores de riesgo de carcinoma invasor de cuello uterino en America Latina. Bol. Of. Sanit. Pam 109 (1) 1990.

4 Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana, PROFAMILIAInstitute for Resource Developmen Macro internacional Encuesta de Prevalencia, Demografica y salud 1990.