RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 65 de 2008 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
--/ 00/2008
Fecha de Entrada en Vigencia:
Medio de Publicación:
Anales del Concejo
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

INTRODUCCIÓN

PROYECTO DE ACUERDO No. 065 DE 2008

"Por medio del cual se institucionaliza la marcha del árbol como actividad lúdica y de sensibilización frente a la importancia del cuidado del medio ambiente y se dictan otras disposiciones"

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Objeto del proyecto

Desarrollar un proyecto de reforestación de áreas degradadas de la capital para disminuir el impacto ambiental negativo y en la salud humana de uno de los gases generadores del efecto invernadero (CO2), con lo cual se espera contribuir a la conservación de la biodiversidad al proporcionar un corredor biológico, proteger los recursos hídricos y edáficos de Bogotá.

La manera con la cual se impulsará la reforestación, será a través de una movilización de personas hacia un punto específico de la ciudad donde se sembraran árboles nativos que ayuden a mejorar la calidad de vida de los bogotanos; esta movilización será llamada "la marcha del árbol" y se llevará a cabo el primer viernes del mes de marzo cada año.

Justificación

El Jardín Botánico José Celestino Mutis realizó un censo en donde se determino que la ciudad reporta un árbol por cada siete habitantes, lo que demuestra la falta de estos en la ciudad. Según lo establece la Organización Mundial de la Salud se debe tener al menos un árbol por cada tres habitantes, para mejorar la calidad del aire. Lo que demuestra que nuestra ciudad presenta un déficit en este tema.

En total, en el espacio público urbano de la ciudad hay un millón 66 mil 463 árboles, este es el resultado del censo que acaba de realizar el Jardín Botánico José Celestino Mutis, un dato alarmante pues significa que hoy en día se tiene 0.15 árboles por habitante, Bogotá aparentemente es una ciudad verde, pero el déficit de árboles se hace evidente cuando se miran los datos de otras ciudades. En Curitiba (Brasil), la proporción es de 52 árboles por cada habitante; en Madrid hay 14; en París, 11,5 y en Santiago de Chile, 10.1

Incluso en Ciudad de México, considerada una de las ciudades más contaminadas del mundo, el índice es superior: 3,5 árboles por persona.

En Bogotá, el mayor déficit de árboles se registra en las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa y Mártires, donde el índice es de 0,1 árboles por cada tres habitantes, en las más pobladas, como Kennedy, Suba y Engativá, el promedio está entre 0,3 y 0,6, solo en las localidades de Teusaquillo y Santa Fe se cumple el estándar internacional.

De hecho, Bogotá tampoco alcanza la otra relación que señala la Organización Mundial de la Salud: tener por lo menos nueve metros cuadrados de zonas verdes por habitante. La ciudad sólo tiene 1,3 metros cuadrados para cada bogotano.2

Hace unos años, poco se sabía sobre el "calentamiento global", el efecto invernadero, las variaciones climáticas y las consecuencias nefastas que pueden acarrear, tales como huracanes, inundaciones causadas por el desbordamiento de los ríos, la propagación de enfermedades tropicales a otras latitudes y aumentos en el nivel del mar que podrían hacer desaparecer islas e inundar grandes extensiones de las zonas costeras que hoy conocemos.

Sin embargo, fenómenos climáticos estudiados durante los 80´ arrojaron resultados con indicios de que factores causados por el hombre estaban contribuyendo al calentamiento global.

El efecto invernadero es un proceso natural, que consiste en la retención por acción de ciertos gases presentes en la atmósfera, de una determinada fracción de la radiación solar que incide sobre la tierra. Del total de energía radiada por el sol que alcanza el planeta, 30% es reflejada al espacio por las capas exteriores de la atmósfera y el 70% restante alcanza la superficie de la Tierra. El planeta a su vez irradia esta energía de vuelta al espacio en forma de radiación de onda larga o infrarroja, manteniendo así el equilibrio térmico. Desde el inicio del proceso de industrialización, las actividades humanas han generado un aumento progresivo de la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Entre 1750 y 2000, los aumentos en la concentración en la atmósfera del dióxido de carbono (CO2) y del metano han sido de 31% y 151% respectivamente, siendo estos dos gases, junto al vapor de agua, los tres principales gases de efecto invernadero.

El incremento en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera genera un desequilibrio en el balance térmico del planeta, que se traduce en un aumento de su temperatura. Se estima que en el transcurso del siglo XX, el incremento de la temperatura promedio de la superficie del planeta fue de 0.6°C. En el periodo 1990-2100 el aumento de la temperatura estará entre 1.4 y 5.8°C. Los expertos consideran que la velocidad de este incremento no tiene precedentes en los últimos 10.000 años.

En 1990, las emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia se estimaron en 129 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente. Este valor representa menos del 0.3% de las emisiones mundiales de estos gases, sin embargo, los efectos del cambio climático sobre Colombia podrían ser considerables.

Bajo un escenario de ascenso del nivel del mar de un metro, el IDEAM estableció que 4.900 km2 de los litorales Caribe y Pacífico quedarían inundados permanentemente y 5.100 km2 más se verían anegados. 1.400.000 personas, 85% de ellas en zonas urbanas se encuentran en áreas vulnerables. Casi el 5% del área cultivada y el 45% de la malla vial en la costa Caribe estarían sujetos a diferentes grados de amenaza.

En la actualidad existen en el país 4.8 millones de hectáreas, correspondientes al 4.1% del territorio nacional, que están afectadas por procesos de desertificación. Ante un escenario de cambio climático, se sumarían a éstas 3.6 millones de hectáreas adicionales. En caso de duplicarse el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera, el área de 23 distritos de riego de gran irrigación sujeta a procesos de degradación por desertificación pasaría del 32.2% actual, al 91.3%.3

La contaminación del aire se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la salud pública en muchas ciudades de América Latina y el Caribe, donde las concentraciones de partículas y de otros contaminantes exceden las normas nacionales de calidad del aire. La exposición a los tipos y concentraciones de contaminantes que frecuentemente se encuentran en las zonas urbanas se ha relacionado con un aumento de riesgo de mortalidad y morbilidad debido a una variedad de condiciones, incluidas las enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Para América Latina y el Caribe 35.000 muertes se atribuyen a la contaminación del aire cada año, pero la cifra real es posible que sea más alta. (CEPIS, 2005).

La enfermedad respiratoria aguda constituye la primera causa de morbilidad y mortalidad en la población de niños y niñas menores de 5 años en el distrito capital.

Durante el 2005 se reportaron, por certificados de defunción, 199 muertes por Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) en menores de 5 años, ocurridas en Bogotá.

Del total de casos, 163 (81,9%) corresponde a niños que residían en Bogotá y 36 (18,1%), a casos con sitios de residencia fuera de Bogotá, principalmente en los municipios de Soacha, Funza, Sibaté, Tenjo y Madrid, en Cundinamarca.4

Frecuencia de casos de mortalidad por ERA según sitio de residencia

LOCALIDAD

Frecuencia

Porcentaje

USAQUEN

5

2.5

CHAPINERO

1

0.5

SANTA FÉ

4

2.0

SAN CRISTOBAL

12

6.0

USME

11

5.5

TUNJELITO

4

2.0

BOSA

16

8.0

KENNEDY

18

9.0

FONTIBÓN

1

0.5

ENGATIVÁ

17

8.5

SUBA

25

12.6

BARRIOPS UNIDOS

2

1.0

TEUSAQUILLO

0

0

LOS MÁRTIRES

1

0.5

ANTONIO NARIÑO

3

1.5

PUENTE ARANDA

0

0

CANDELARIA

1

0.5

RAFAEL URIBE URIBE

12

6.0

CIUDAD BOLIVAR

26

13.1

SUMAPAZ

0

0

FUERA DE BOGOTÁ

36

18.1

SIN DATO

4

2.0

Total

199

100.0

FUENTE: ESTADISTICAS VITALES, SDS.

Las variaciones temporales de la concentración de PM10 en el ambiente se han asociado con un aumento de la mortalidad diaria. Estudios como los realizados en la Habana (Cuba) en el año de 1998 (Romero, 1988), el de Cartagena (España) en el periodo de 1992 - 1996 (Guillen, 1996), el de Bogotá (Colombia) en 1997 (Aristizabal, 1997) y el realizado en la ciudad de Taipei (Taiwán) en el periodo de 1994-1998 (Yang, 1998), determinan que la exposición a corto plazo a material partículado suspendido y al dióxido de azufre (SO2) se asocia con el aumento de la morbilidad por problemas respiratorios.

En un reporte reciente sobre contaminación del aire y salud en América Latina y el Caribe (CEPIS, 2005) se establece una asociación entre morbilidad y mortalidad con el deterioro de la calidad el aire en los principales centros urbanos. Para Río de Janeiro (Brasil) se ha observado que un aumento de 10 μg/m3 en la concentraciσn de PM10 conlleva un incremento de 1.84% en la admisiσn hospitalaria por causas respiratorias; en Ciudad de México el mismo incremento en el material partículado correspondió a un cambio de 1.83% en la mortalidad diaria por todas las causas y todas las edades; para Santiago (Chile) este cambio es del 0.75% y para Sao Paulo (Brasil) del 0.09%.

Marco Legal:

Artículo 79 Constitución Nacional:

Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Artículo 80 Constitución Nacional:

El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.

Ley 99 de 1993:

Artículo 61: "Declárese la sabana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles aledaños, cerros circundantes y sistemas montañosos como de interés ecológico nacional, cuya destinación prioritaria será la agropecuaria y forestal".

Decreto Ley 2811 de 1974:

Artículo 1: "El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social. La preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de utilidad pública e interés social".

Artículo 2: "Fundado en el principio de que el ambiente es patrimonio común de la humanidad y necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos, este Código tiene por objeto:

Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad que aseguren el desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad permanente de estos y la máxima participación social, para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio nacional"

Marco Legal Internacional:

Convenio de Cambio Climático (Cumbre de Río – 1992):

Este Convenio fue ratificado por Colombia el 21 de marzo de 1995 y entró en vigor el 21 de junio de este mismo año. Su objetivo principal es el de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas de las actividades humanas en el sistema climático. Los principales gases de efecto invernadero previenen que la energía salga directamente hacia el espacio, y permiten que la temperatura de la tierra sea adecuada para la vida. Los gases efectos invernadero, principalmente, son el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4). La Convención reconoce que para el logro de su objetivo se deben tener en cuenta: el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, el principio de precaución, las necesidades especiales de los países en desarrollo, el derecho, el derecho al desarrollo sostenible que tienen los Estados.

Protocolo de Kyoto:

Uno de los principales acuerdos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático fue que los países desarrollados (países de la OECD además de los países de Europa Central y Oriental – denominados Países Anexo I2 en la Convención) asumieron compromisos específicos para adoptar políticas y medidas con el fin de reducir, para el año 2000, sus emisiones de gases de efecto invernadero a los niveles de 1990. Sin embargo, en 1995, una vez evaluados los avances en los compromisos definidos por la Convención, los países acuerdan una revisión ya que era poco probable que lograrán cumplir las metas propuestas. Como resultado, en 1995, se adoptó el Mandato de Berlín mediante el cual se solicita el desarrollo de un instrumento que permitiera definir metas de reducciones de emisiones, lo cual se logró en 1997 con la adopción del Protocolo de Kyoto.

Este nuevo instrumento fija obligaciones cuantificadas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para países desarrollados. El Protocolo establece que estas reducciones deberán ser reales (verificables). Dichas obligaciones representan un compromiso de reducción colectivo de por lo menos el 5,2% de las emisiones de 1990 (definido este como el año de referencia). Los niveles de emisiones de cada país se calcularán como un promedio de los años 2008 – 2012; estos cinco años son conocidos como el primer periodo de compromiso.

Adicionalmente, el Protocolo también prevé mecanismos de flexibilidad que servirán, de manera complementaria, para el logro de las reducciones fijadas. Los mecanismos de flexibilidad permiten: el intercambio de cuotas permisibles de emisión de los países entre sí; proyectos de implementación conjunta entre los países desarrollados y los países con economías en transición; y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) que contempla la realización de proyectos de reducción o de captura de GEI en países en desarrollo como Colombia (Bonos de Carbono)

Por lo anteriormente expuesto pongo a consideración de este Honorable Concejo el presente proyecto de acuerdo "Por medio del cual se institucionaliza la marcha del árbol como actividad lúdica y de sensibilización frente a la importancia del cuidado del medio ambiente y se dictan otras disposiciones"

ORLANDO CASTAÑEDA SERRANO

Concejal de Bogotá

PROYECTO DE ACUERDO No

"Por medio del cual se institucionaliza la marcha del árbol como actividad lúdica y de sensibilización frente a la importancia del cuidado del medio ambiente y se dictan otras disposiciones"

En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, y en especial las conferidas por el Decreto ley 1421 de 1993, en su artículo 12 numeral 1

Acuerda;

Artículo 1: Adóptese en Bogotá D.C. la marcha anual del árbol como actividad lúdica para sensibilizar a la población sobre la importancia de la siembra de árboles nativos.

Artículo 2: Dicha marcha se realizará el primer viernes del mes de Marzo de cada año.

Artículo 3: La Administración Distrital a través del Jardín Botánico "José Celestino Mutis" será la encargada de definir mínimo un punto específico de la ciudad donde se realizará la siembra de árboles nativos durante este día.

Artículo 4: Establézcase como obligatoriedad para los colegios del distrito capital y entidades del distrito apoyar dicha marcha con el personal y el suministro de árboles, cuyo número será definido por el Jardín Botánico "José Celestino Mutis" y quienes adelantarán dicha siembra con el apoyo de sus estudiantes y funcionarios.

Artículo 5: La Administración Distrital reglamentará lo pertinente para el cumplimiento del presente acuerdo.

Artículo 6: El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación.

Comuníquese, Publíquese y Cúmplase.

Dado en Bogotá D.C. a los ______ del mes de __________ de 2008

NOTAS DE PIE DE PÁGINA

1 El Tiempo.com/ sección Bogotá. Publicación noviembre 26 de 2007.

2 www.arcar.org.co

3 Republica de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorio. Guía básica sobre Cambio Climático.

4 Investigaciones en seguridad social y salud. Secretaria de Salud, Alcaldía Mayor de Bogotá. Edición Número 8.