RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 607 de 2008 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
--/ 00/2008
Fecha de Entrada en Vigencia:
Medio de Publicación:
Anales del Concejo
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

PROYECTO DE ACUERDO NO

PROYECTO DE ACUERDO NO. 607 DE 2008

"POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTAN LOS LINEAMIENTOS DE LA POLITICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOGOTÁ – EL DERECHO A NO TENER HAMBRE -"

"En la terrible historia de las hambrunas se desataca que no se produjo ninguna hambruna significativa en un país con una forma de Gobierno democrático y libre, lo que evidencia la conexión entre derechos políticos y necesidades económicas…razón por la cual los problemas sociales pueden ser solucionados solo mediante opciones sociales fundadas en la participación de los ciudadanos con discusiones y debates abiertos" (AMARTYA SEN – Global Viewpoint- 1999).

"Existe seguridad alimentaría cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarías y su preferencia en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana" (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996).

Como Concejal de Bogotá consiente de la responsabilidad que tenemos todos los actores sociales en especial quienes ejercemos funciones de representación política de luchar día a día por mejorar las condiciones de vida de la sociedad en general y de los sectores mas vulnerables en especial me permito dejar a su consideración el presente proyecto de acuerdo que busca determinar lineamiento a mediano y largo plazo en materia de seguridad alimentaría.

Lo anterior en el entendido que el derecho a no tener hambre es un principio fundamental en la lucha contra la pobreza, la generación de bienestar y felicidad.

Marco Conceptual

Aunque la historia de la humanidad presenta terribles episodios de pobreza y hambrunas, el tema empezó a ser concebido como política publica moderna tan solo en los últimos 30 años momento en el cual se acuño el concepto "seguridad alimentaría" que refleja el cambio de pensamiento sobre ocultar el problema a evidenciarlo y solucionarlo.

Debemos recordar que en 1974 se dio la "Primera Cumbre Mundial sobre Alimentación", donde se busco asegurar la disponibilidad y estabilidad nacional e internacional en el suministro de alimentos básicos en plena relación con sus precios, se buscaba:

"…que haya en todo tiempo existencias mundiales suficientes de alimentos básicos…para mantener una expansión constante del consumo… y contrarrestar las fluctuaciones de la producción y los precios…"

El liderazgo en el análisis conceptual y diseño de las políticas publicas a nivel internacional lo ha asumido la Food and Agriculture Organization (FAO) y el Banco Mundial que han buscado asegurar que las persona tengan en todo momento el acceso físico y económico a los alimentos básicos que necesitan, Es así como en este mismo sentido en el año 1986 se emitió el "Informe del Banco Mundial sobre Pobreza y Hambre".

En este ultimo informe se avanza al concebir la inseguridad alimentaría crónica, asociada a problemas de pobreza estructural derivada de bajos ingresos y deficiencias nutricionales presionadas por desastres naturales, crisis económicas y conflictos.

La problemática adquiere connotaciones internacionales y globales al plantearse en la Cumbre Mundial de Alimentos de 1996 complementando el escenario conceptual al considerar que la seguridad alimentaría debe incluir el acceso de alimentos, la disponibilidad de alimentos, el uso de los alimentos y la estabilidad del suministro. Este desarrollo conceptual respondió en gran medida a la teoría de Amartya Sen sobre "Hambruna" 1981 y promovió su desarrollo normativo e institucional en diferentes países del mundo.

Para 1992 en el escenario académico, Chambers y Conway, avanzan en plantear la política en contra del hambre como programas asociados al desarrollo estructural planteando contextos de seguridad y emergencia frente a políticas de vulnerabilidad dadas por el mercado, riesgos y gestión de riesgos, lo que ubica a la hambruna y la inseguridad alimentaría como producto de un desajuste social y mala gestión política.

Aunque no existe un marco de información que genere plena ilustración en torno a la cifra sobre inseguridad alimentaría y carencias nutricionales, información preliminar recogida por las Naciones Unidas indica que más de 850 millones de personas sufren de subnutrición a tal punto que la "Declaración Sobre Objetivos del Milenio", suscrita por más de 1.000 ciudades y gobiernos del mundo, se han comprometido que para el año 2.015 esta cifra disminuya por lo menos al 50%.

Es así como el 28 de mayo de 2001, en la ciudad de Roma el Comité de Seguridad Alimentaría presento como recomendación a la meta de alimentación para el desarrollo del milenio que:

"…La pobreza extrema es un fenómeno multidimensional y el hambre es su manifestación mas extrema. La erradicación del hambre es el medio para erradicar otros aspectos de la pobreza. Por consiguiente, es preciso centrarse de modo específico en el hambre dentro de las iniciativas más amplias para la reducción de la pobreza. Así mismo, es necesario seguir de cerca la consecución de los objetivos del Milenio. Puede que el Comité desee reconocer la importancia del número de personas subnutridas como indicador fundamental para la vigilancia del hambre y la pobreza, y pedir a los Estados Miembros que incluyan este indicador en sus actividades nacionales e internacionales relacionadas con el seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y de la Cumbre del Milenio…"

Igualmente se declaro que:

1. El hambre es al mismo tiempo causa y efecto de la pobreza extrema.

2. El hambre es un problema en gran medida asociado a la oferta de alimentos y por ende a la problemática de productividad y capacidad rural.

3. El hambre es un problema asociado a la demanda de alimentos, como consecuencia de la imposibilidad de acceder física y económicamente alimentos suficientes e inocuos.

4. El hambre es una problemática que debe ser asociada a las políticas públicas de todos los niveles institucionales y gubernamentales.

Una visión global desde el punto de vista geográfico concentra las hambrunas en África y en Asia pero existe el reto en regiones como América Latina de mejorar la calidad de la alimentación y controlar los costos finales que podría atentar con su relativa estabilidad, en especial en sectores poblacionales definidos como de alta vulnerabilidad.

Igualmente en países como los de América Latina y en el caso de Colombia la calidad de la alimentación y los niveles mínimos de nutrición y suministro calórico constituyen un desafió para mantener los indicadores de desarrollo humano y bienestar colectivo.

La seguridad alimentaría y las crisis prolongadas

Fuente: FAO, SMIA, 2005

Para la FAO el análisis en cuanto a seguridad alimentaría en ciudades que no tienen el rotulo de "Estado de Emergencias" se deben concentrar en suministrar calorías y proteínas suficientes para un desarrollo adecuado de la población, como factor crucial para la función de sus actividades laborales y de información intelectual, lo que le abre el reto a gran cantidad de ciudades de América Latina y Colombia, en los próximos 25 años de articular una política estructural frente a la problemática alimentaría asociada con el costo de alimentos en especial de aquellos de la denominada "canasta esencial básica".

Textualmente el reto lo define la FAO como:

"…El enfoque de doble componente de la FAO para combatir el hambre combina la agricultura y el desarrollo rural sostenibles con programas específicamente dirigidos a incrementar el acceso directo a los alimentos para los sectores más necesitados…"

Doble reto que se desarrollaría a la luz de la siguiente matriz:

MATRIZ DE POLÍTICAS ESTRUCTURALES PARA COMBATIR LA INSEGURIDAD ALIMENTARÍA

Doble enfoque

Disponibilidad

Acceso y utilización

Estabilidad

Desarrollo rural,

incremento de la

productividad

Incremento del suministro de alimentos para los más vulnerables.

Incremento de la producción rural de alimentos, en especial entre los pequeños productores Inversión en infraestructura rural.

Revitalización del sector pecuario.

Restablecimiento y conservación de los recursos.

Incremento de los ingresos y otros derechos a los alimentos.

Restablecimiento de las instituciones rurales

Incremento del acceso a activos

Garantizar el acceso a la tierra

Reactivación de los sistemas de financiación rural.

Fortalecimiento del mercado de trabajo, Mecanismos para asegurar la inocuidad de los alimentos

Programas de rehabilitación Social.

Diversificación de la agricultura y

el empleo.

Seguimiento de la seguridad alimentaría y la vulnerabilidad.

Reincorporación de los refugiados y las personas desplazadas

Promoción del análisis y gestión de riesgos.

Reactivación de los mecanismos de acceso al sistema de crédito y ahorros.

Acceso directo e

inmediato a los

alimentos

Ayuda alimentaría

Socorro: semillas e insumos

Reposición del capital pecuario

Facilitación de la reanimación del mercado.

Transferencias: de alimentos y

efectivo,

Redistribución de activos

Programas de rehabilitación

Social

Programas de intervención nutricional.

Restablecimiento de las redes de

protección social

Seguimiento de la vulnerabilidad inmediata y de las repercusiones de las intervenciones

Actividades en pro de la paz.

P. Pingali, L. Alinovi and Jacky Sutton (2005): Food Security in Complex Emergencies: Building Food Systems Resilience.

En este punto de la discusión es pertinente presentar de forma puntual algunos elementos del último pronunciamiento mundial en la materia dado en la Conferencia de Alto Nivel Sobre Seguridad Alimentaría de Roma, Italia el 5 de junio de 2008:

"DECLARACIÓN DE LAS CONFERENCIA DE ALTO NIVEL SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL: LOS DESAFIOS DEL CAMBIO CLIMATICO Y LA BIOENERGIA"

*Se debe mantener la política de seguridad alimentaría a nivel mundial como camino preponderante para la erradicación del hambre y la subnutrición a más tardar el 2015.

*Un elemento central en el desafió de lucha contra el hambre es neutralizar los efectos por aumento de precios de los alimentos especialmente en países en desarrollo y en transición, para lo cual se harán necesarias acciones institucionales a corto, mediano y largo plazo.

*Las medidas en torno a seguridad alimentaría de perfil gubernamental se deberán dar bajo los siguientes criterios conceptuales:

-Ampliar y potencializar recursos de ayuda alimentaría destinados a programas de redes de seguridad para afrontar el hambre y la malnutrición a nivel local y regional.

-Propiciar una sinergia entre las diferentes instituciones internacionales, nacionales y locales en sus múltiples facetas institucionales para articular políticas integrales de lucha contra el hambre.

-Generar escenario de cooperación para afrontar el aumento de los precios de los alimentos.

-Mantener y fortalecer programas de emergencia para entrega rápida y eficaz de alimentos a sectores vulnerables con dificultades.

-Establecer estrategias macro y micro económicas que generen un marco de estabilidad de precios de los alimentos que garanticen su acceso a las poblaciones más vulnerables en concordancia con su poder adquisitivo.

Y finaliza insistiendo de forma rotunda que los estados y gobiernos del mundo:

"…Estamos finalmente resueltos a utilizar todos los medios para mitigar el sufrimientos ocasionado por la crisis actual, a estimular la producción de alimentos y a incrementar la inversión en agricultura, a afrontar los obstáculos para el acceso a la alimentación y a utilizar los recursos del planeta de manera sostenible, para las generaciones presentes y futuras.

Nos comprometemos a eliminar el hambre y a garantizar hoy y el día de mañana alimentos para todos…"

Roma, 5 Junio de 2008.

A nivel nacional se debe indicar la existencia de una política estructural en la materia que se ha dado mediante el Documento Conpes 113 sobre "POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN)" expedida por los Ministerios de La protección Social, Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Educación Nacional junto a los Institutos Colombiano de Bienestar Familiar E Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, de fecha 31 de marzo de 2007.

El anterior documento se contextualiza con el Documento Conpes 2847 de 1996, que determina el marco de políticas públicas para el mejoramiento alimentario y nutricional de la población colombiana, con ocho líneas de acción claramente identificadas: seguridad alimentaría, protección al consumidor mediante la calidad y la inocuidad de los alimentos, prevención y control de las deficiencias de micronutrientes, prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas y parasitarias, promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, promoción de la salud, alimentación y estilos de vida saludable, investigación y evaluación en aspectos nutricionales y alimentarios y formación del recurso humano en políticas de nutrición y alimentación.

Igualmente mediante Documento Conpes Social 91 de 2005 "Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 2015"

En plena corcondancia con lo expuesto hasta el momento este Documento Conpes busca establecer la congruencia entre la política de seguridad alimentaría como elemento central de lucha contra la pobreza bajo criterios Derecho a no padecer de hambre o de presentar carencias nutricionales.

En un giro conceptual, propio del desarrollo constitucional esta política "seguridad alimentaría y nutricional", se desarrolla bajo los criterios de búsqueda de calidad de vida en salud y desarrollo humano y define técnicamente el significado de los cinco conceptos que marcan el sendero de las políticas públicas de la materia:

"…

a. Disponibilidad de alimentos: Es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la producción y la importación.

Está determinada por: la estructura productiva (agropecuaria, agroindustrial), los sistemas de comercialización internos y externos, los factores productivos (tierra, crédito, agua, tecnología, recurso humano), las condiciones ecosistémicas (clima, recursos genéticos y biodiversidad), las políticas de producción y comercio, y las tensiones sociopolíticas (relaciones económicas, sociales y políticas entre actores).

b. Acceso: Es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, una comunidad o un país.

Sus determinantes básicos son el nivel de ingresos, la condición de vulnerabilidad, las condiciones socio-geográficas, la distribución de ingresos y activos (monetarios y no monetarios) y los precios de los alimentos.

c. Consumo: Se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado con la selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas. Sus determinantes son: la cultura, los patrones y los hábitos alimentarios, la educación alimentaría y nutricional, la información comercial y nutricional, el nivel educativo, la publicidad, el tamaño y la composición de la familia.

d. Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos: Se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en los dos primeros ejes (a y b) son la base material y económica de la seguridad alimentaría y nutricional, los ejes c y d (consumo y aprovechamiento o utilización).

Se refieren a la capacidad de las personas de convertir los alimentos en alimentación adecuada, incluye los hábitos del individuo, y el punto e (calidad e inocuidad de los alimentos) se relaciona con las características intrínsecas del bien en cuestión, es decir, con el alimento.

Nutrientes para ser asimilados por el organismo. Sus principales determinantes son: el medio ambiente, el estado de salud de las personas, los entornos y estilos de vida, la situación nutricional de la población, la disponibilidad, la calidad y el acceso a los servicios de salud, agua potable, saneamiento básico y fuentes de energía.

e. Calidad e inocuidad de los alimentos: Se refiere al conjunto de características de los alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano, que exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o químico) que menoscabe la salud.

No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atributo de la calidad. Sus determinantes básicos son: la normatividad (elaboración, promoción, aplicación, seguimiento); la inspección, vigilancia y control; los riesgos biológicos, físicos y químicos, y la manipulación, conservación y preparación de los alimentos…"

Este es el conjunto de ejes que de acuerdo al gobierno nacional se deben dar para materializar los derechos y deberes de la materia tendientes a lograr la seguridad alimentaría y nutricional.

En este sentido las líneas de política de este Documento Conpes y que hace parte de los últimos dos Planes de Desarrollo Nacional es la siguiente:

1. Estrategias para garantizar producción y suministro de alimentos de la canasta básica.

2. Diseño de un marco de estimulo a la producción y suministro de alimentos de la canasta básica bajo criterios de productividad, competitividad, oportunidad y estabilidad.

3. Diseño de una política de contingencia que elimine la vulnerabilidad agroalimentaria por factores climáticos y problemáticas sanitarias, fitosanitarias o distorsiones de mercado.

4. Posicionamiento de políticas públicas de los entes territoriales para mejorar canales de comercialización de productos de la canasta básica mediante el establecimiento de redes regionales.

5. Identificar poblaciones vulnerables y focalizar esfuerzos en sectores como niñas, niños, adolescentes, adulto mayor, discapacitados, indigentes, entre otros.

6. Mejoramiento de las redes de distribución que permitan el acceso de alimentos en un contexto de deficiencia de mercado que motive a la vez estilos de vida saludables.

El Documento Conpes 113, se encuentra delimitado cronológicamente hasta el año 2017 y formalmente se solicita a los entes territoriales implementarla mediante la formulación de planes distrital, regionales y municipales de seguridad alimentaría y nutricional, acorde a los diagnósticos locales disponibles y a las líneas de política definidas por el Conpes Social ya citado.

En este sentido las instituciones involucradas a través de políticas trasversales deberán coordinar los planes proyectos y programas en un marco de congruencia institucional, donde prime la rentabilidad social de inversiones y focalización de recursos en corcondancia con la Política Nacional de Seguridad Social Alimentaría y Nutricional.

Lo anterior en respeto de los principios de continuidad, concurrencia y planeaciòn previstos en la Ley Orgánica del Plan y normas orgánicas de presupuesto que se materializan en los Planes de Inversiones y Planes Plurianuales de Inversión tanto de nivel nacional como de nivel territorial.

Estos objetivos y estrategias los podemos resumir a titulo de conclusión mediante la siguiente matriz presentada por planeaciòn Nacional:

DOCUMENTOS CONPES SOCIAL 113

"POLITICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL"

Marzo de 2007

"Estrategia

Definición

Prevención y promoción

Es la reducción del riesgo que consiste en evitar una situación de hambre, malnutrición o enfermedades asociadas a la alimentación e inocuidad de los mismos, es llevada a cabo por la vía de la reducción de las amenazas. Las acciones de promoción, por su parte, están relacionadas con la disminución de la vulnerabilidad, es decir van dirigidas a los individuos, familias y/o comunidades. Las acciones de prevención pueden ser universales o focalizadas, igualmente las de promoción. Es decir, pueden ir dirigidas al 100% de la población o a los grupos expuestos a amenazas específicas.

Mitigación

Se refiere a cuando la amenaza es inminente o inevitable, y se interviene disminuyendo la vulnerabilidad a ese evento previamente identificado con el objeto de disminuir su impacto. Las acciones de mitigación en general son focalizadas, se requiere de la identificación de grupos vulnerables a determinados riesgos. Las estrategias de mitigación se establecen antes de que ocurra el evento.

Superación

Están dirigidas a los individuos, familias o comunidades en los que ya se ha materializado el riesgo (en este caso a grupos que padecen hambre y malnutrición). La estrategia consiste en evitar que permanezca en esta situación mediante el fortalecimiento de sus medios económicos. Son acciones que se aplican después de la perturbación, para ocuparse de los impactos no cubiertos por la mitigación. Estas acciones, en general son focalizadas, van dirigidas a grupos identificados con una privación.

Por su parte la asunción del tema de seguridad alimentaría y nutricional en el contexto de Bogotá se dio de forma radical a partir del Plan de Desarrollo "Bogotá Sin Indiferencia" del Exalcalde Luís Eduardo Garzón.

*El Plan "Bogotá sin Indiferencia: Un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión" estableció como objetivo central, desde el punto de vista político y técnico, el Eje Social que textualmente indicaba:

"…Crear condiciones sostenibles para el ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales, con el propósito de mejorar la calidad de vida, reducir la pobreza y la inequidad, potenciar el desarrollo autónomo, solidario y corresponsable de todos y todas, con prioridad para las personas, grupos y comunidades en situación de pobreza y vulnerabilidad, propiciando su inclusión social mediante la igualdad de oportunidades y el desarrollo de sus capacidades, la generación de empleo e ingresos y la producción y apropiación colectiva de la riqueza…"

*El Eje Social indica que para su materialización como política pública se debía establecer la alimentación como principio fundamental que progresivamente garantizará el derecho a la alimentación indispensable para superar los altos niveles de pobreza y vulnerabilidad.

*El Plan de Desarrollo estableció como programa especifico del Eje Social el denominado "Programa Bogotá Sin Hambre" que textualmente indicaba:

"…El programa "Bogotá sin hambre" agrupará, promoverá y liderará las acciones que le dan coherencia y articulación a la política y a la estrategia de seguridad alimentaría y nutricional. Se emprenderán acciones para que la población más pobre y vulnerable acceda a los alimentos con equidad entre géneros, generaciones y etnias. Particular atención tendrán los niños, las niñas, los adultos y adultas mayores, y la población con discapacidad.

El componente de capacitación incluirá acciones encaminadas a la formación ciudadana y a la educación nutricional y alimentaría. Ofrecerá alimentos y nutrientes a través de los suplementos, de los comedores infantiles (población escolarizada y no escolarizada) y de los comedores comunitarios. Promoverá y apoyará el abastecimiento regional de alimentos atendiendo calidad, cantidad y precios en consonancia con el Plan Maestro de Abastecimiento Alimentario. Fomentará las cadenas alimentarías y redes de abastecimientos locales, promoviendo las formas asociativas y las oportunidades de generación de empleo e ingresos…"

*El Plan de desarrollo Distrital "Bogotá Sin Indiferencia" previo en el articulo 4 numeral 10 que se ejecutará una política de seguridad alimentaría y nutricional, este textualmente indica:

"…Articulo 4 Numeral 10. Seguridad alimentaría

Se desarrollará una política de seguridad alimentaría entendida como la garantía de acceso y abastecimiento adecuados de alimentos y nutrientes en un horizonte de sostenibilidad y como espacio de encuentro para la formación ciudadana, de manera complementaria a otros servicios sociales del Estado. Se promoverán las redes de productores y consumidores y las potencialidades de la agricultura urbana y ecológica como alternativa socioambiental. A través de esta política se espera contribuir a la generación de empleo e ingresos en el marco de la integración regional, con el consiguiente fomento a la construcción de capital social y a la corresponsabilidad…"

*Las metas que articulaban esta prioridad eran las siguientes:

- Alcanzar una cobertura de 625.000 personas con apoyo alimentario y nutricional diario con preferencia en los niños, niñas, los adultos y adultas mayores y las personas con discapacidad; disminuir en 30% el índice de desnutrición de los beneficiarios y las beneficiarias del programa.

- Orientar, formar y capacitar en nutrición y en hábitos de vida saludable a 125.000 personas.

- Promover una Red de Bancos de Alimentos a partir de la alianza con el Banco Arquidiocesano.

*En este contexto se establecieron como proyectos prioritarios:

- Implementación y fortalecimiento de la red distrital de comedores infantiles y comunitarios en las localidades con mayor población en condiciones de pobreza y vulnerabilidad.

- Promoción de la red de bancos de alimentos de Bogotá.

Estos programas en el contexto del actual Plan de Desarrollo "Bogotá Positiva Para Vivir Mejor" se han mantenido en su esencia y merece citarse en el Artículo 7, que textualmente indica:

"…Bogotá bien alimentada. Garantizar el derecho a la seguridad alimentaría y nutricional, en el marco del proceso de integración regional...".

Que establece textualmente como estrategia en el Artículo 10:

"…Lograr convergencia entre el disfrute de los derechos fundamentales y el ejercicio del derecho a la ciudad para mitigar la segregación socioeconómica y espacial…"

Marco Normativo

La Constitución Política de Colombia desde su mismo preámbulo establece como obligación del estado colombiano el garantizar un orden político, económico y social justo y desde su Articulo 1 fundamenta su ejercicio en el respeto a la dignidad humana estableciendo la prevalecía del interés general.

El desarrollo doctrinario y jurisprudencial apunta a colocar al ser humano como eje central del accionar del Estado y de las políticas publicas, es por esto que la sociedad vista como un conjunto se convierte en factor prioritario sobre el que siempre rige la salvaguardia de intereses colectivos por encima de intereses particulares.

La interpretación integral de la Constitución identifica que merecen especial protección sectores poblacionales vulnerables, que necesitan políticas públicas afirmativas para garantizar el ejercicio de los diferente derechos individuales y colectivos en su conjunto.

Es por ello que a reglón seguido de los derechos individuales asociados a la persona humana de primaria generación se desarrolla integralmente un capitulo especial sobre los denominados derechos sociales y económicos o derechos de la sociedad que identifican a la familia como el eje central y objeto de especial protección.

En este contexto de forma exegetica se establece el cuidado de la mujer en embarazo, el niño, el adolescente y el adulto mayor como objetos centrales de políticas publicas en Colombia.

Este es el marco sobre el que se desarrollan las diferentes categorías de derechos en donde se hace necesario resaltar la previsión que en el capitulo 2 de la Constitución Políticas se hace de "los derechos económicos, culturales y sociales" que a partir del artículo 42 y subsiguientes determina de forma categórica que:

*El Estado y la sociedad garantiza la protección integral de la familia.

*La alimentación es un derecho fundamental de los niños:

Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás…"

*Los adolescentes también tienen derecho a la protección integral:

ARTICULO 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.

El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud…"

*Igualmente los adultos mayores merecen una protección de la sociedad y del Estado.

ARTICULO 46. El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria.

El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia..."

*Por su parte en relación con la producción de alimentos y en especial estimulo que debe realizar el estado en la materia se debe citar el Artículo 65 que indica:

ARTICULO 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras.

De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad..."

Un análisis de la normatividad distrital acerca del tema "Seguridad Alimentaría" se puede ver expresado a partir del Decreto 315 de 2006 "Por el cual se adopta el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaría para Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones (PMASAB) " modificado y complementado por el Decreto 040 de 2008.

Nuestra iniciativa desde el punto de vista legal tiene como soporte estrictas obligaciones previstas en el Decreto Ley 1421 "Estatuto Orgánico de Bogotá " Artículos 3 y 12 que respectivamente indican la responsabilidad de la Corporación y de la Administración, contribuir el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y la concreta atribución del Concejo de Bogotá de dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de sus funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del distrito, en especial SE GARANTIZA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOGOTÁ y EL DERECHO A NO TENER HAMBRE -".

En los anteriores términos dejo a dispocisiòn de la Corporación la presente iniciativa respaldada en el articulado que a continuación presento.

A la espera de sus comentarios me despido

RAFAEL ALBERTO ESCRUCERIA LORZA

CONCEJAL DE BOGOTÀ

PROYECTO DE ACUERDO NÙMERO ____ DE ____

"POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTAN LOS LINEAMIENTOS DE LA POLITICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOGOTÁ – EL DERECHO A NO TENER HAMBRE -".

EL HONORABLE CONCEJO DE BOGOTA D.C.

En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las que le confiere la Constitución política de Colombia, el Decreto Ley 1421 de 1993, articulo 12, numeral 1 y demás disposiciones legales vigentes,

ACUERDA:

ARTÌCULO 1: Se acoge la definición de la Cumbre Mundial de Alimentos (FAO 1996), entendiendo por seguridad alimentaría el derecho de todas las personas a que en cualquier momento se tenga acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias a fin de llevar una vida activa y sana.

ARTÍCULO 2: La política pública de Seguridad Alimentaría en Bogotá y el "Derecho a No Tener Hambre" es prioritaria en el contexto de erradicación de la pobreza, fortalecimiento de la democracia, protección de los derechos humanos y derecho al desarrollo sostenible de todos los Bogotanos.

ARTICULO 3: El Distrito debe garantizar las condiciones para acceder física y económicamente a alimentos suficientes y mínimos nutricionales, de forma efectiva, en el contexto de una estrategia que tenga como ejes de acción:

a. La prevención y promoción: Se deben evitar las amenazas que conllevan situaciones de hambre y malnutrición, mediante acciones de promoción universales y focalizadas concentrando esfuerzos a grupos vulnerables expuestos a amenazas específicas.

b. La mitigación: Se deberá actuar de forma eficaz frente amenazas inminentes o inevitables que disminuya el impacto de eventos específicos y de poblaciones afectadas concretas.

c. Superación: Se deberán aplicar acciones que fortalezcan estructuralmente las condiciones y medios económicos de individuos, familias o comunidades en riesgo crónico que propicien la superación de condiciones de riesgo y la sostenibilidad a mediano y largo plazo.

ARTICULO 4: El Distrito deberá diseñar estructuras públicas de contingencia para atender de forma transitoria y urgente situaciones de restricciones que atenten contra la seguridad alimentaría y el "Derecho a No Tener Hambre", en especial a grupos vulnerables.

ARTÌCULO 5: El Distrito debe garantizar condiciones de acopio, comercio y circulación de alimentos que den seguridad alimentaría en un contexto de prácticas leales.

ARTÌCULO 6: El Distrito debe garantizar políticas y prácticas participativas sustentables en áreas rurales de alto potencial de desarrollo alimentario, agrícola y rural.

ARTICULO 7: El presente Acuerdo regirá a partir de su publicación en el Registro Distrital y derogará, al entrar en vigencia, todas las disposiciones que le sean contrariadas.

PUBLÍQUESE CÙMPLASE