RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 84 de 2009 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
--/ 01/2009
Fecha de Entrada en Vigencia:
Medio de Publicación:
Anales del Concejo
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

PROYECTO DE ACUERDO NO

PROYECTO DE ACUERDO NO. 084 DE 2009

"Por el cual se dispone diseñar y ejecutar un programa de Parque Científico Ambiental para el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

"La inversión en la lucha contra el cambio

climático crea millones de empleos verdes

e incentiva el crecimiento verde." Ban Ki-Moon

PRESENTACIÓN.

La historia de los Parques Científicos se remonta al año 1989. Hasta ahora se ha relacionado con la promoción y divulgación de la ciencia y la tecnología en el orbe para generar efectos positivos encaminados a estimular el tejido productivo y el desarrollo económico, así como en la mejora de las características y funcionamiento de los mismos.

Es tal su importancia que se ha creado la Conferencia Mundial de Parques que organiza la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos (IASP), siendo así que cada año participa en la Semana de la Ciencia y Tecnología. Además cada año asiste a la Conferencia Mundial que organiza la Associçao Nacional de Entidades Promotoras de  Emprendimientos de Tecnologías Avançadas de Brasil. 

Desde su nacimiento en 1989 se trabaja en procura de la difusión de la figura de los parques científicos y tecnológicos y de sus potenciales. Es por ello que la Asociación organiza y participa en todos aquellos eventos y actividades en los cuales pueda difundir y potenciar la figura de los parques científicos y tecnológicos, por ejemplo en España. También México se destaca en su promoción, hasta el punto de que la Universidad Autónoma de México - UNAM, ha creado uno que abarca e incluye investigación en cultura, biotecnología, educación, etc.

Según esta experiencia, un "Parque Científico es una organización gestionada, cuyo objetivo fundamental es incrementar la riqueza de su comunidad promoviendo la cultura de la innovación, la cooperación, la competitividad de las empresas e instituciones generadoras de saber instaladas en el parque o asociadas a él"1. A tal fin, un Parque Tecnológico estimula y gestiona la creación, el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados e impulsa el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación y de generación centrífuga, a la vez que proporciona otros servicios de valor añadido, así como espacio e instalaciones de gran calidad. 

A este respecto, es preciso destacar la importancia del conocimiento en materia ambiental y ecológica y su articulación con la ciencia y la tecnología en la búsqueda de salidas equitativas en lo social y de justicia de ambiental planetaria para enfrentar la crisis del modelo económico y societario capitalista mundial que enseña la actual crisis financiera. Al decir del Secretario General de la Naciones Unidas Ban Ki – MOON, se precisa de una "Gran Revolución Verde" para atender a las consecuencias. Según la página de Econoticias, el Secretario General de la ONU, abrirá el tramo final de la Cumbre del Clima de la ONU, proponiendo al mundo una revolución 'verde', una nueva economía capaz de crear 'una ola de inversiones en breve' para vencer el calentamiento global y superar la crisis financiera internacional.

"La inversión en la lucha contra el cambio climático crea millones de empleos verdes e incentiva el crecimiento verde", dijo Ki-Moon en su discurso ante los delegados de más de 190 países, presentes en el encuentro de Poznan (Oeste de Polonia).

 El secretario de Naciones Unidas propuso inversiones 'verdes' para superar la crisis económica internacional, y aseguró que este mecanismo beneficiará 'tanto a las naciones ricas como a las pobres'.

OBJETIVO.

Diseñar y ejecutar un programa de Parque Científico Ambiental del Distrito que incentive la investigación ecológica y ambiental para generar y propiciar conocimiento y saberes en materia científica y tecnológica ambiental, articulado a la planificación y gestión de prácticas que posibiliten desde la comunidad, las etnias, la academia, los centros e institutos de investigación ambiental y los sectores productivos construir una nueva relación con el entorno natural, aportando iniciativas en torno a las diferentes problemáticas que tienen su expresión en el deterioro de la fauna y la flora pertenecientes a la biodiversidad y el ecosistema distrital con sus cerros montañas y páramos que hacen parte de la región, del ciclo hidrológico y del aire con el fin de atender a la sostenibilidad ambiental del territorio y la región.

De esta manera se aportará a la búsqueda de alternativas de solución a los problemas ocasionados por la contaminación del aire, la ausencia de tratamiento integral de los residuos sólidos y orgánicos de la ciudad, del deterioro del ciclo hidrológico y en general del deterioro del ecosistema distrital que hace parte de la estructura ecológica regional.

FINALIDAD, CONTENIDO Y ALCANCE DE LA INICIATIVA.

El propósito del proyecto de Acuerdo tiene que ver con la asimilación y aprovechamiento de la experiencia que aportan los Parques Científicos , así como su Conferencia Mundial de Parques y la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos (IASP), al caso del Distrito Capital con el fin de acoger los lineamientos que orientan su filosofía en lo que respecta a la investigación científica y la generación de conocimiento para asumirla y desarrollarla en los escenarios que demanda la responsabilidad del Estado en materia ambiental.

En efecto, la cada vez más acuciante necesidad de asumir los asuntos de orden ambiental en virtud de la realidad que presenta el ecosistema urbano y rural del territorio Distrital, debido al crecimiento desmesurado y al deterioro que presenta su base natural, como lo indica el estado de deterioro del ciclo hidrológico, del aire y del suelo a consecuencia de los fenómenos de la contaminación y del deterioro de su ecosistema hacen la indispensable concebir desde la perspectiva de la investigación participativa la creación de un Parque Científico Ambiental Distrital.

El Parque Científico Ambiental Distrital, tiene como misión propiciar y generar conocimiento y saberes a partir de la integración participativa y de la construcción socio - ambiental territorial con las disciplinas científica y tecnológica, más allá del exclusivo marco de la productividad económica, para insertarse en la perspectiva de la sostenibilidad ambiental.

Ello es posible articulando al modelo productivo el concepto de la planificación y gestión ambiental, de tal forma que se adelanten procesos de investigación en ciencia y tecnología que tengan en cuenta los saberes ancestrales que portan las comunidades étnicas, campesinas y populares como sustrato histórico y cultural en términos de la huella social y ecológica. En efecto, apoyados en los valores históricos es preciso integrar a la universidad, los planteles educativos públicos y privados, los centros e institutos de investigación ambiental, las academias de ciencia y tecnología y los sectores productivos para que de consuno con el Estado a través de sus autoridades administrativas y ambientales impulsen la investigación y el conocimiento de los valores ecológicos y ambientales del Distrito Capital y su región en procura de propiciar una nueva relación con el entorno natural a fin de abordar de manera sistémica e integral el reto de la sostenibilidad ambiental del territorio capitalino y su entorno regional.

Es preciso aportar iniciativas de orden científico y tecnológico en materia de conservación, restauración, mitigación, compensación y protección, partiendo del conocimiento de las particularidades del territorio y del estado de su base natural en biodiversidad, ecosistemas estratégicos y de recursos naturales virtud de su sostenibilidad, así como de la no menos vital necesidad de garantizar los derechos fundamentales y colectivos de la población atendiendo a salvaguardar la despensa que provee la base alimentaria, el agua, el paisaje y el oxigeno que demandan las generaciones actuales y futuras del territorio Distrital y de la región.

El Parque Científico Ambiental, tendrá que asumirse a partir de las diferentes problemáticas que tienen su expresión en el deterioro de la fauna y la flora, la biodiversidad y el ecosistema Distrital, compuesto por cerros, montañas y páramos, así como de los impactos contraproducentes que propicia la contaminación sobre el ciclo hidrológico, el suelo, el aire y la atmósfera a fin de hallar propuestas que basadas en la investigación en ciencia y tecnología ambiental le aporten al reto de la sostenibilidad de la base natural en tanto garante de las diferentes formas de vida y de los derechos que demandan los bogotanos.

De esta manera se destaca que el propósito central del Parque Científico Ambiental Distrital, consiste en aportarle a los objetivos de equidad y justicia ambiental que impulsa la Agenda XXI de la Naciones Unidas, acogidos por Colombia e incorporados a su ordenamiento Constitucional y legal, así como por las diferentes administraciones Distritales en los correspondientes planes de desarrollo a fin de estimular el desarrollo humano, el crecimiento económico, la solidaridad y la competitividad en procura de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental del territorio y de su entorno regional.

La experiencia indica que hasta ahora esta actividad tan intrínsicamente relacionada con objetivos de productividad y crecimiento de las empresas comienza a tomarse para generar conocimiento e investigación articulada con las exigencias que demanda un mundo cada vez más acosado por los efectos de la contaminación y la escasez de recursos naturales que amenaza con agotar la base natural , motivo por el cual se hace necesaria una visión que genere prácticas limpias, amigables con el ambiente y por ende encaminadas a lograr la sostenibilidad y un nuevo marco de relacionamiento con el entorno natural.

Fenómenos como el de cambio climático y la variabilidad que experimenta con el grave riesgo de poner en peligro no solo la base productiva, sino las especies de vida representadas en flora y fauna que hacen parte de la biodiversidad y de nuestros ecosistemas que sin lugar a dudas configuran parte fundamental del patrimonio y de la identidad cultural de nuestros pueblos, según señala nuestro ordenamiento Constitucional.

No solo este valioso haber natural corre peligro de continuar desconociendo la importancia de nuestra riqueza natural, sino también la salud y la vida de la población en cada una de las regiones, asunto de interés nacional y local que amerita trabajar por generar proyectos novedosos encaminados a conocer de manera precisa la incidencia de los trastornos naturales ocasionados como consecuencia del modelo productivo en nuestro entorno no solo para adaptarse a los cambios que propicia, sino para buscar alternativas que permitan sobreponerse a ellos sin poner en peligro la sostenibilidad ambiental del territorio.

La producción de información y conocimiento avanzan en las dinámicas mundiales de manera rápida y cambiante. En los países industrializados se comienzan a dar pasos significativos generando centros donde se produce investigación, conocimiento y nuevas tecnologías acordes con las nuevas dinámicas mundiales que procuran ser amigables con el ambiente y sostenibles ecológicamente.

Estos países consientes de los daños causados como consecuencia del modelo económico capitalista hiperconsumista, comienzan a orientar su gestión con miras a la conservación, preservación y protección de un ambiente sano a partir de procesos investigativos de innovación de conocimiento y tecnologías que posibiliten mitigar, corregir o restaurar el medio afectado debido a los impactos ambientales generados por años merced a los procesos industrializadores a escala mundial.

En Colombia las acciones de gestión ambiental institucional no se hallan articuladas con la planeación territorial y ambiental participativa y decisoria en procura de conocer y construir el territorio en sus manifestaciones geográficas, desde lo físico – biótico y social, teniendo en cuenta la gestión del riesgo a propósito de los cambios que se vienen operando merced a situaciones ambientales que tienen su origen en el llamado cambio climático y sus particularidades como la de la llamada variabilidad climática a partir de articular los saberes ancestrales, populares, centros de investigación en ciencia y tecnología y la universidad, tanto pública como privada con la producción de conocimiento en una dinámica acorde con el moderno pensamiento sistémico e integrador que se obtiene en algunos de los institutos de investigación ambiental como el Alexander Von Humboldt, el Jardín Botánico Distrital José Celestino Mutis y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, siendo así que los procesos de investigación en relación con el suministro de conocimiento representado en cartografía social y física, datos e información ambiental, inventarios y actividades de seguimiento, control y manejo de la información2 que de manera general han servido para fundamentar la Política Ambiental del País, carecen de este importante componente cultural y social.

La contaminación ambiental del Distrito día a día se agrava más ocasionando pasivos ambientales y un deterioro que hace inviable el modelo de ciudad, generada por la expansión desmesurada, el exceso desechos industriales, substancias químicas, basuras, alteración del ecosistema de la sabana de Bogotá que a pesar de que el artículo 61 de la Ley 99 de 1993 la declaró de interés ecológico Nacional, las práctica productivas y de comportamiento generalizado se caracterizan por el inadecuado uso del suelo, la contaminación del recurso hídrico y del aire que es ocasionada por las diferentes actividades humanas y productivas de la capital. A este panorama se suma el que la gestión por un ambiente sano, en el Distrito, ha sido altamente deficiente y desligada de la opinión y participación de la comunidad por lo que carece de alternativas de solución no solo consultadas, sino compartidas y concertadas con sus actores sociales y productivos.

Para afrontar la problemática con soluciones efectivas es imperativo adoptar sistemas, mecanismos e instrumentos de investigación, que si bien deben estar articulados a los procesos y propósitos que traza el Gobierno Nacional a través del plan de desarrollo, también lo es que debe generar avances de la ciencia y la tecnología acordes con la recuperación, conservación y protección del ambiente sano de la ciudad en procura de su sostenibilidad en el largo plazo.

En este sentido es preciso decir que en el Distrito los procesos de investigación y conocimiento ambiental, al igual que en la Nación se han venido dando desde las diferentes Universidades que se han interesado en el tema sin que se generen los medios idóneos para propiciar su articulación sistémica a procesos de definición de políticas públicas encaminadas a la sostenibilidad del territorio y del derecho a la salud y de la vida de los capitalinos y de los habitantes de la región de la que se provee de los bienes y servicios alimentarios y ambientales. Desde el punto de vista institucional, El Jardín Botánico, si bien cuenta con una Subdirección Científica que se encarga de: "dirigir investigaciones en materia botánica sistémica, económica y aplicada, fisiología, entomología y sanidad vegetal, ecología y biodiversidad, directamente o mediante convenios de cooperación"3; no cuenta con los recursos humanos y técnicos que le permitan contar con un espacio de incentive la investigación en lo ecológico y ambiental para la búsqueda de alternativas de solución a los problemas ocasionados por la contaminación e impactos sobre el aire, el recurso hídrico y el suelo debido al insuficiente tratamiento para la descontaminación de las aguas residuales y el tratamiento de los residuos sólidos y orgánicos de la ciudad, lo que conlleva al deterioro del ecosistema regional y de lo que dio en llamarse la Estructura Ecológica Principal.

El Jardín Botánico José Celestino Mutis, como centro de investigación y desarrollo científico del Distrito Capital, es la entidad con facultades para llevar a cabo los objetivos del programa, toda vez que debe contribuir a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales de la ciudad y la región, generando conocimiento básico y aplicado, de la flora y los ecosistemas altoandinos y de páramo. Así, deberá actualizar y socializar la prospección de la investigación científica, básica y aplicada, en ecología de la conservación de especies y poblaciones biológicas, comunidades vegetales y ecosistemas de los ambientes bioclimáticos altoandino y de páramo teniendo en cuenta los cambios que se operen en relación con la variabilidad climática y demás impactos ambientales sobre el territorio.

En tal sentido, se deberá involucrar a investigadores, docentes, estudiantes, Jardines Botánicos, Universidades, Organizaciones Gubernamentales y no gubernamentales y público en general interesado con el fin de atender a la gestión y creación del conocimiento participativo.

 Así, el proyecto es compatible con lo previsto en el artículo 8º, del Acuerdo 11 de 2001, modificado por los Acuerdos 001 de 2001, 002 de 2006 y 002 de 2007, inherentes a la función de la Subdirección Científica del Jardín Botánico José Celestino Mutis, según los cuales son:

1. Asesorar a la Dirección del Jardín Botánico en la definición y establecimiento de políticas, planes y programas de investigación en el campo de la flora y los ecosistemas.

2. Recomendar los criterios y directrices que orienten las investigaciones científicas en el Jardín Botánico. Velar por su desarrollo.

3. Dirigir y responder por las investigaciones en materia de botánica sistemática, económica y aplicada, fisiología, entomología y sanidad vegetal, ecología y biodiversidad y demás que realice el Jardín Botánico, directamente o mediante convenios de cooperación.

4. Velar por la conservación de la diversidad biológica y la preservación de los recursos genéticos existentes en el Jardín Botánico, en especial de las especies en peligro de extinción, en coordinación con la Subdirección Técnica y Operativa.

5. Proponer criterios que sirvan para definir políticas en biodiversidad, biotecnología, bioética y en áreas relacionadas con la misión institucional del Jardín Botánico.

6. Asesorar a la Dirección en la formulación de políticas y definición de criterios para desarrollar convenios nacionales e internacionales en el campo de la investigación y el intercambio de material genético.

7. Coordinar la ejecución de los proyectos de investigación resultantes de convenios de cooperación nacional e internacional.

8. Realizar, en coordinación con la Subdirección Técnica Operativa, la identificación de ecosistemas estratégicos del bosque andino y páramo y propender por su conservación.

9. Dirigir y coordinar el desarrollo de la colección de especies de la flora nativa colombiana y de especies exóticas.

10. Establecer registros de accesión del material vegetal que ingrese al Jardín Botánico, realizar las observaciones y análisis y suministrar la información pertinente a las otras dependencias.

11. Dirigir y coordinar la atención de visitas y consultas de carácter científico.

12. Coordinar con las demás dependencias del Jardín Botánico la publicación y divulgación de los resultados de las investigaciones realizadas y de temas que contribuyan a la educación y cultura ciudadana.

13. Responder por la demarcación individual de las plantas de acuerdo con su clasificación taxonómica y con el número de registro interno.

14. Armonizar la clasificación taxonómica de las plantas del Jardín Botánico con el modelo de señalización e interpretación adoptados.

15. Preparar y mantener actualizado el Index Seminun en coordinación con la Subdirección Técnica y Operativa.

16. Responder por el funcionamiento de la estación meteorológica y el uso de sus resultados en los programas de investigación.

17. Responder por el manejo y actualización del Sistema de Información Geográfica que requiera el Jardín Botánico.

18. Dirigir, coordinar y evaluar los programas de capacitación científica que desarrolle el Jardín Botánico en el marco de la Agenda Cultural.

19. Velar por el mantenimiento de las áreas e infraestructura donde se ejecutan los proyectos de investigación científica.

20. Elaborar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar el Plan Anual de Acción de la subdirección.

21. Las demás que le asigne el Director.

El proyecto a la vez es compatible con las funciones establecidas en el artículo 9º, que establece las de la Subdirección Técnica Operativa, según son:

1. Asesorar a la Dirección en la definición y establecimiento de políticas, planes y programas tendientes al desarrollo y mantenimiento de las áreas del Jardín Botánico y a la conservación y enriquecimiento de sus colecciones vivas.

2. Diseñar, conformar y mantener las áreas del Jardín Botánico correspondientes a las colecciones vivas en campo acorde con el plan de zonificación del Jardín Botánico.

3. Colaborar en la identificación de ecosistemas estratégicos del bosque andino y páramo y propender por su conservación.

4. Dirigir y coordinar programas de sostenibilidad de recursos genéticos disponibles en las colecciones vivas en campo, para multiplicar especies vegetales de importancia.

5. Preparar material vegetal para atender las necesidades internas del Jardín Botánico.

6. Velar por el mantenimiento y conservación de la planta física, la disposición correcta de accesos y caminos para peatones y vehículos, la distribución adecuada de parcelas, las áreas de exposición o cultivo, el sistema de irrigación, mobiliario (canecas, bancas, vallas de señalización e interpretación) y demás elementos de infraestructura del Jardín Botánico correspondientes a las colecciones vivas en campo.

7. Coordinar con la Subdirección Científica lo relacionado con la aplicación e innovaciones técnicas y científicas de sanidad vegetal.

8. Apoyar la actualización del Index Seminun en coordinación con la Subdirección Científica.

9. Atender consultas de carácter técnico.

10. Supervisar el adecuado uso de la maquinaria, equipos y herramientas a cargo de la Subdirección; velar por su conservación, oportuno mantenimiento y reposición.

11. Elaborar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar el Plan Anual de Acción de la subdirección.

12. Las demás funciones que le asigne el Director.

Siendo uno de los propósitos del proyecto el de orden articulador de la gestión científica e investigación con la educativa y cultural del Jardín Botánico, se encuentra que es compatible con lo establecido en el artículo 10º que fija las funciones de la Subdirección educativa y cultural, así:

1. Asesorar a la Dirección en la definición y establecimiento de políticas, planes y programas tendientes al logro de los objetivos educativos y culturales que debe cumplir el Jardín Botánico.

2. Asesorar a la Dirección en la fijación de políticas, criterios y términos para desarrollar convenios interinstitucionales en educación y cultura, así como coordinar prácticas de estudiantes.

3. Dirigir y coordinar con las demás dependencias la atención a los usuarios del Jardín Botánico.

4. Diseñar, ejecutar y evaluar, en coordinación con las subdirecciones Científica y Técnica Operativa, programas de educación ambiental para la conservación de la flora.

5. Diseñar y dirigir la guianza del Jardín Botánico.

6. Capacitar, en coordinación con las subdirecciones Científica y Técnica Operativa, al personal que desempeña las funciones de guía e informador al público visitante del Jardín Botánico.

7. (…)

8. Programar, dirigir y coordinar, en conjunto con las demás dependencias del Jardín Botánico, la realización de eventos educativos y culturales sobre temas que contribuyan al cumplimiento de la misión institucional.

9. Dirigir y coordinar la preparación, edición y distribución del material necesario para promoción y divulgación de los programas educativos y culturales, de acuerdo con los lineamientos del Comité Editorial del Jardín Botánico.

10. Coordinar con las subdirecciones Científica y Técnica Operativa la publicación de documentos y artículos sobre investigaciones y temas de interés técnico relativos a la misión y objetivos institucionales, de acuerdo con los lineamientos del Comité Editorial de Jardín Botánico.

11. Dirigir, coordinar y responder por el adecuado funcionamiento de la biblioteca de acuerdo con los lineamientos del Comité Editorial del Jardín Botánico.

12. Promover la participación de la comunidad en los programas educativos y culturales que adelanta el Jardín Botánico.

13. Programar y supervisar la utilización del auditorio y otros espacios del Jardín Botánico para la realización de eventos académicos, culturales y sociales.

14. Coordinar con las subdirecciones Científica y Técnica Operativa la ejecución del proyecto de señalización e interpretación del Jardín Botánico. Velar por su actualización, innovación y mejoramiento permanente.

15. Diseñar, desarrollar y evaluar programas de comunicación interna para el fortalecimiento institucional.

16. Adelantar gestiones de promoción, divulgación y fortalecimiento de la imagen institucional a través de medios masivos alternativos de comunicación.

17. Administrar la página WEB de la Entidad

18. Elaborar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar el Plan Anual de Acción de la subdirección.

19. Las demás que le asigne el Director.

El programa de Parque Científico Ambiental contará con cinco componentes de investigación:

  1. Centro de Investigación de Estabilidad Climática,
  2. Centro de Investigación del Recurso Hídrico,
  3. Centro de Investigación de la Biodiversidad,
  4. Centro de Investigación de Producción Limpia y
  5. Centro de Gestión del Conocimiento.

Centro de Investigación de Variabilidad y Estabilidad Climática.

En el Distrito circulan aproximadamente 1’200.000 vehículos discriminados así: 1’000.000 carros particulares, 115.000 carros de carga, 20.000 buses y busetas, 50.000 taxis y 15.000 carros del Distrito. Además en la ciudad circulan aproximadamente 200.000 motos. Todos estos vehículos expulsan gas carbónico, generando una capa de contaminación en el aire que produce el efecto invernadero, contribuyendo al calentamiento global. Los que consumen Diesel, por la mala calidad, aumentan las partículas inferiores a 10 milimicras (PM10) ocasionando problemas de salud a menores de 5 años: mal desarrollo de los pulmones, pulmonía, bronquitis crónica, se han presentado casos de muerte y problemas de salud a mayores de 60 años: tos aguda, enfisema, dificultad para respirar. Alrededor de 2400 las industrias que tienen hornos y calderas contribuyen a la tendencia creciente de la contaminación del aire.

El Centro de Investigación de Estabilidad Climática debe afrontar la contaminación del aire a través de la implementación del plan de estabilidad climática, como lo establece el Protocolo de Kioto. Esta línea de investigsción determina los balances de carbono (CO2, CO) generados por las fuentes móviles y fijas y establece metas de reducción. Tiene en cuenta las condiciones de biomasa de la ciudad (árboles sembrados, el sistema ecológico principal y los páramos) para la conversión natural del carbono (CO2, CO) en oxigeno.

Se involucrará a las fuentes fijas (2400 fábricas de chimenea aproximadamente) con programas de autorregulación que permita impulsar campañas de sincronización de las fuentes móviles (vehículos que circulan en la ciudad), motivando al uso de combustibles más limpios. Permitirá elevar la conciencia de la comunidad de la necesidad de reducir la generación de agentes contaminantes del aire.

Involucra acciones para la preservación del ecosistema principal, preservación del páramo, de los cerros orientales, impulso a los programas de arborización, de recuperación del sistema hídrico, uso eficiente de la energía, manejo integral de los residuos sólidos y orgánicos. Permitirá implementar acciones integrales para garantizar el derecho a un ambiente sano y adecuado, que haga sostenible un entorno ambiental conveniente para llevar una vida digna y productiva en condiciones de salubridad, bienestar y calidad de vida.

El Centro de Investigación de Estabilidad Climática debe implementar un programa sistémico y permanente de investigación aplicada de seguimiento a las causas y efectos de la contaminación en la población, impulsar la investigación de tecnologías limpias para reducir las emisiones de fuentes fijas y móviles; garantizar los balances de carbono y condiciones de biomasa que aseguren un aire limpio para la ciudad.

Centro de Investigación del Recurso Hídrico.

El impacto de la contaminación del Río Bogotá y sus afluentes afectan la salud de los bogotanos y bogotanas y la producción agropecuaria de la región. La alta contaminación del río Bogotá y sus afluentes el Tunjuelo, Fucha, Salitre, Torca y 193 quebradas que conforman el recurso hídrico del ecosistema distrital, no han sido contrarrestada por las acciones de los últimos gobiernos de la capital. Las inversiones de descontaminación de los ríos y quebradas requieren recursos que superan los 2 billones de pesos e incluye obras de interceptores y la PTAR Canoas que entraría a operar junto a la PTAR Salitre.

Aun así no se puede garantizar agua limpia para la ciudad y la región, porque el efecto de la planta de tratamiento de la PTAR Salitre, en términos de la carga contaminante, se pierde de manera inmediata, pues es diluido por la contaminación hídrica que le llega al río de los afluentes no tratados.

A pesar de las gigantescas inversiones para la recuperación del recurso hídrico del Distrito, estas se han perdido porque sigue contaminado y las inversiones se diluyen en metros cúbicos de carga contaminante. El grado de contaminación del recurso hídrico del Distrito hace que no sea apto para riego o consumo pecuario, ni para uso de actividades recreativas, ni para protección de flora y fauna ni para consumo humano. El impacto de esta contaminación es de alto riesgo para la salud, la producción y los ecosistemas acuáticos y terrestres.

El Centro de Investigación del Recurso Hídrico deberá implementar un programa sistémico y permanente de investigación aplicada de seguimiento a las causas y efectos de la contaminación hídrica en la población y desarrollar tecnologías que garanticen la recuperación, conservación y preservación del recurso hídrico que sea apto para riego o consumo pecuario, para uso de actividades recreativas, para protección de flora y fauna.

Centro de Investigación de la Biodiversidad.

Se ha afectado de manera negativa el patrimonio natural de la ciudad. En los últimos años más de 800 hectáreas de la Estructura Ecológica Principal han sido destruidas, deteriorando los recursos naturales, la biodiversidad, el agua, el aire, la fauna y la flora. La pérdida es irreparable para el ecosistema Nacional, regional y distrital.

El Centro de Investigación de la Biodiversidad debe implementar un programa sistémico y permanente de investigación aplicada de seguimiento a las causas y efectos de la degradación y deterioro de la Estructura Ecológica Principal, de conservación in situ y ex situ y desarrollar tecnologías no contaminantes que garanticen la recuperación, conservación y preservación de la Biodiversidad del Ecosistema Principal en sus áreas de reserva forestal, Páramo de Sumapaz, flora y Fauna. Realizar el inventario de la riqueza biológica, de la flora y fauna del Distrito Capital.

Centro de Investigación de Producción Limpia.

El relleno sanitario de Doña Juana recibe 7000 toneladas diarias de basuras, su capacidad está determinada para dos años más, de ahí que estamos ante una emergencia sanitaria en el 2009. Si continuamos con este esquema de tratamiento de las basuras es necesario expandirlo, afectando las comunidades de los Mochuelos, Quiba y Pasquilla en Ciudad Bolívar. La experiencia con el relleno ha demostrado el alto riesgo sanitario para la ciudad, en 1997 se presentó la más grande tragedia ambiental con el derrumbe de 800 mil toneladas de basura, afectando a los habitantes de 138 barrios del Sur y contaminando las aguas del Río Tunjuelo. Este diseño de tratamiento de las basuras ha sido superado en muchos países. Pese a que en el 2008 fue aprobado en el Concejo de Bogotá, el Acuerdo 3774 que busca mediante un Programa, la gestión de los residuos sólidos orgánicos; estamos atrasados frente a las tecnologías limpias que se vienen empleando para el manejo de las basuras en los países industrializados.

Es urgente implementar el reciclaje en los hogares bogotanos y en todas las fuentes de generación de basura. Está calculado que se pueden reciclar 3000 toneladas de basura y las 4000 restantes se procesan con tecnología limpia obteniendo materiales para las vías, biogás y abonos convirtiendo un problema en una oportunidad de negocio para el Distrito.

El Centro de Investigación de Producción Limpia deberá implementar un programa sistémico y permanente de investigación aplicada de seguimiento a las causas y efectos en la población y los recursos naturales por el ineficiente manejo de los residuos sólidos y orgánicos que genera la actividad humana. Debe desarrollar tecnologías de producción limpia encaminadas hacia el tratamiento, valoración y aprovechamiento de los residuos sólidos y orgánicos con el propósito de generar beneficio para la ciudad.

Así mismo, deberá adelantar investigación en torno a temas relacionados con la productividad industrial, generando mayores iniciativas para propiciar los parques industriales asociados a la investigación tecnológica y del conocimiento en procura de la producción limpia y sostenible, el reciclaje, el ahorro y manejo sostenible y ecológico del agua y la energía que conlleve economías para el sector productivo y sostenibilidad para el entorno físico locativo del territorio.

De la misma manera llevará a acabo iniciativas de conocimiento e investigación en relación con la el ecourbanismo, la arquitectura, infraestructura, la movilidad y el uso de combustibles alternativos amigables en y armónicos con el sistema y los territorios ambientales distrital y regional.

Centro de Gestión del Conocimiento.

Este centro se debe encargar de la Plataforma Informática del Parque Científico Ambiental Distrital y de la estructura en red que permita el contacto global con otros parques y centros de investigación en el mundo.

Debe generar los entornos colaborativos con el sector empresarial, con las universidades, centros de investigación, sector público y comunidad en general. Promover la cadena de valor del conocimiento y desarrollar competencias del Parque Científico Ambiental Distrital.

SUSTENTO JURIDICO.

La Constitución Política de Colombia, mediante el artículo 27, estimula la libertad de investigación, educación y enseñanza, armónico con la obligación de proteger la diversidad étnica, cultural y la riqueza cultural y natural de la Nación, establecidos en los artículos 6º y 7º. Así mismo establece que la atención en salud y el saneamiento ambiental están a cargo del Estado conforme a principios de eficiencia, universalidad y solidaridad.

La misma Carta establece que la educación es un derecho que tiene una función social por el cual se estimula el acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica, la investigación y los demás bienes y valores de la cultura. Así, los artículos 70 y 71, propenden por el acceso a la cultura y la política científica y el fomento de la ciencia y la tecnología en la búsqueda del conocimiento, que se deberán desarrollar a través de los planes de desarrollo económico y social, en los diferentes órdenes territoriales.

Como quiera que la Constitución Política obedece a los criterios de armonía e integralidad, es preciso que la política de ciencia y tecnología se articule con la garantía de los derechos e intereses colectivos al ambiente sano, la protección de la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación y la investigación para el logro de estos fines. En tal sentido la educación y la investigación científica y ambiental se adecuan al propósito del Estado en el sentido de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables para garantizar sus sostenibilidad, la conservación, restauración, previniendo los factores de deterioro ambiental. Así se establece en los artículos 78, 79 y 80.

La Ley 99 de 1993, en su artículo 1º numeral 6º se establece que la investigación científica y el principio de precaución son pilares para evitar la degradación del ambiente. Así mismo dentro de las funciones que se desprenden del régimen especial del Distrito Capital, en materia ambiental el artículo 65 de esta ley determina que una de ellas es la estimular y desarrollar planes, proyectos y programas encaminados a la protección y la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad la sostenibilidad ambiental.

Ley 29 de 1990, establece lo relativo al impulso de programas de ciencia, tecnología e investigación, la cual ha sido desarrollada por el Decreto 585 de 1991. De la misma manera la Ley 115 de 1994, estimula y propende por la educación y el estímulo a la ciencia y la tecnología.

La Ley 697 de 2001, estimula el uso eficiente y de energías alternativas.

El Protocolo de Kioto, según el cual se propende por la protección respecto de los gases de efecto invernadero.

La Ley 165 de 1994, que aprueba el Convenio sobre la Diversidad Biológica de Río de Janeiro, también crea el marco para la investigación científica que se reglamenta según el Decreto 309 de 2000.

El Decreto1200 de 2004, establece los instrumentos de la planificación ambiental.

Ley 388 de 1997 - Plan de Ordenamiento Territorial.

Ley357 de 1997, protección de Humedales.

Ley 299 de 1996, por la cual se regulan los Jardines Botánicos y se protege la flora.

El Decreto 948 de 1995, mediante la cual se establece la protección del aire y la atmosfera y sirve de marco para el desarrollo de Mecanismos de Desarrollo Limpio – MDL.

La Resolución 769 de 2002, estimula la protección de los páramos de la investigación y el conocimiento a través de los planes de manejo ambiental.

El Decreto 1713 de 2002, mediante el cual se reglamenta y establece lo relativo al manejo integral de los residuos sólidos.

Decreto 1729 de 2002 – Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas

Ley 740 de 2004, por la cual se aprueba el Protocolo de Cartagena sobre Diversidad Biológica y la Seguridad de la Biotecnología de Montreal.

Las Leyes 253 de 1996 y 430 de 1998, sobre residuos peligrosos. ´

Resolución 1015 de 2005. DAMA

Resolución 1208 de 2003. DAMA.

Resoluciones 415 de 1998; 1446 de 2005 en materia de combustión de combustibles.

Ley 30 de 1990, por la cual se aprueba el Convenio de Basilea, sobre Protección de la capa de Ozono. Leyes 29 de 1992 y 618 de 2000, sobre el Protocolo de Montreal y su enmienda relativas a la capa de ozono.

Ley 511 de 1999, en materia de reciclaje.

IMPACTO FISCAL

Los recursos para el diseño y ejecución del Programa de Parque Científico Ambiental Distrital deben ser aportados por el Sector Ambiente, en especial el Jardín Botánico, como ente científico del Distrito Capital; de manera que sea incorporado dentro de los proyectos estratégicos en Ciencia, tecnología e innovación.

En ese sentido, el presente proyecto de acuerdo no genera impacto fiscal según lo establecido en el artículo 7º de la Ley 819 de 2003.

ROBERTO SÁENZ

Concejal de Bogotá

Proyectó:

Jorge Enrique Sastoque Hidalgo

Abogado – Derecho Ambiental y Ordenamiento Territorial

Laura Acuña

Politóloga – Especialista en Gobierno Municipal

El Concejo de Bogotá D. C., 

En uso de sus atribuciones Constitucionales y, en especial, de las que le confiere el artículo 313, y el artículo 12 numeral 7 del Decreto - Ley 1421 de 1993. 

ACUERDA:

Artículo 1º.- Objeto. Diseñar y ejecutar un programa de Parque Científico Ambiental del Distrito que incentive la investigación científica ambiental y ecológica con el objeto de propiciar conocimiento y saberes articulados a la planificación y gestión ambiental del Distrito Capital.

Parágrafo. La investigación científica ambiental y ecológica que se desarrolle a través del parque Científico Ambiental, deberá ser participativa e incorporará a la comunidad, las organizaciones ambientales, las etnias, la academia, los centros universitarios e institutos de investigación ambiental, sectores productivos con el fin de construir una cultura del conocimiento que aliente nuevas formas de relación con el entorno natural, aportando iniciativas en torno a las diferentes problemáticas que tienen su expresión en el deterioro de la fauna y la flora pertenecientes a la biodiversidad y el ecosistema distrital con sus cerros montañas y páramos que hacen parte de la región, del ciclo hidrológico y del aire con el fin de atender a la sostenibilidad ambiental del territorio y la región.

Artículo 2º.- Finalidad. La finalidad del presente Acuerdo es la de contribuir a la mitigación de los impactos ecológicos y ambientales a partir de procesos de investigación y producción de conocimiento con el fin de atender a la sostenibilidad ambiental del territorio distrital.

Artículo 3º.- Competencia. La Administración Distrital a través del Jardín Botánico adscrito a la Secretaria de Ambiente, de conformidad con la política pública de ambiental, las normas nacionales y distritales, diseñará y ejecutará el programa de Parque Científico Ambiental con el fin de promover procesos de investigación científica en temas ambientales.

Artículo 4º.- Lineamientos. La administración distrital a través deL Jardín Botánico adscrito a la Secretaria de Ambiente deberá tener en cuenta para la concepción y ejecución del Programa de Parque Científico Ambiental los siguientes lineamientos:

1. Agenda Internacional para la Sostenibilidad Ambiental.

2. Instrumentos para la Conservación de la Biodiversidad en Colombia.

3. Gestión y Planeación Ambiental en Bogotá y la Región.

4. Conservación y Escenarios de Restauración en el Distrito Capital. Propuestas de 5. Manejo del Jardín Botánico José Celestino Mutis.

5. Conservación para el Desarrollo y la sostenibilidad de los territorios ambientales.

6. El Papel de los Jardines Botánicos en la Conservación.

7. Estrategia de Investigación del Jardín Botánico José Celestino Mutis para la conservación de la Flora y los Ecosistemas Altoandinos y de Páramo en Bogotá y la Región.

8. Historia de Transformación de Ecosistemas Altoandinos y de Páramo como instrumento de Conservación y Restauración. 

9. Ecología Aplicada a la Conservación de la Flora y los Ecosistemas Altoandinos y de Páramo.

10. Zonificación y Caracterización general de la Vegetación y Configuración de los Paisajes y suelo de las Áreas Rurales de la Sabana de Bogotá.

11. Sistema Ambiental nacional, Regional y Distrital: Conectividad y Áreas de Conservación, protección y productividad agroecológicas.

12. Ecología y Sostenibilidad Ambiental Urbana, conectividad y bordes rurales.

13. Gestión y planeación para el ordenamiento ambiental, territorial, la conservación, restauración, preservación, protección de la biodiversidad y los ecosistemas, manejo y uso sostenible de los recursos naturales renovables.

14. Gestión del riesgo ecológico y ambiental.

15. Normativa Ambiental y Protocolos de Conservación y Restauración Ecológica.

Articulo 5º.- El presente acuerdo, rige a partir de la aprobación.

PUBLIQUESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE,

Dado en Bogotá D.C. a los ____ del mes de _____de 2009

NOTAS DE PIE DE PÁGINA:

1 Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos (IASP)

2 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. Marco Institucional. Función. Consultar en: http://www.ideam.gov.co/ideam/index4.htm

3 Jardín Botánico José Celestino Mutis. Dependencias – Subdirección Científica. Consultar en: http://www.jbb.gov.co/web/index.php

4 CONCEJO DE BOGOTÁ. ACUERDO 377 DE 2008. "Por el cual se dispone diseñar y ejecutar un programa para la gestión de los residuos sólidos orgánicos, y se dictan otras disposiciones".