RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 122 de 2010 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
--/ 00/2010
Fecha de Entrada en Vigencia:
Medio de Publicación:
Anales del Concejo
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

EL DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

PROYECTO DE ACUERDO Nº 122 DE 2010

"POR EL CUAL SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PUBLICA DISTRITAL DE CULTURA CIUDADANA"

"En 2019, los colombianos habrán hecho grandes avances en la solución de sus problemas de convivencia y en la construcción de una ciudadanía libre, responsable y consciente de sus derechos y deberes, al aceptar la primacía de la ley y cumplir las normas de convivencia, contribuir a su propia seguridad y a la de los demás, maximizar su capacidad de concertar y cumplir acuerdos, mejorar sus niveles de tolerancia y solidaridad, aumentar la confianza interpersonal y en las instituciones públicas, organizarse socialmente y participar democráticamente en los asuntos públicos"

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1. Objeto.-

Con este proyecto de acuerdo se busca implementar la Política Pública de Cultura Ciudadana en el Distrito Capital, estableciendo los lineamientos que generen acciones efectivas para la promoción y aplicación de actividades ciudadanas en pro de sus habitantes y del modelo de ciudad que queremos los bogotanos; con fundamento en lo establecido en el Plan de Desarrollo " Bogotá Positiva".

2. Fundamentación Jurídica.-

El presente proyecto se fundamenta en las siguiente normatividad:

*La Carta Política de 1991:

ARTICULO 2o. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

ARTICULO 7o. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

ARTICULO 8o. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. (…)

ARTICULO 313. Corresponde a los concejos:

(…) 9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio. (…)

*Ley 115 de 19941

ARTÍCULO 1o. Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. (…)

ARTÍCULO 5o. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

*Acuerdo No. 308 de 20082. Plan de Desarrollo, "Bogotá Positiva"

Artículo 11. Programas:

14. Amor por Bogotá. Propiciar mayores niveles de convivencia, solidaridad, respeto a las diferencias, sentido de pertenencia e identidad, al igual que una mayor articulación, confianza, respeto y comunicación con las instituciones públicas mediante la implementación de políticas de concientización y cultura ciudadana.

3. Justificación.-

Bogotá se ha caracterizado por ser ciudad pionera y modelo en el tema de Cultura Ciudadana, sin embargo, a pesar de los notables esfuerzos adelantados en las últimas administraciones, a la fecha, la Ciudad capital no cuenta con una herramienta suficiente, sostenible, impactante, trascendente, sólida y reconocida que permita a inmensa mayoría de los ciudadanos, identificar y orientar sus conductas y hábitos en donde confluye una aglomeración humana diversa, que vive en contextos individuales y colectivos, públicos y privados, donde nefastamente la indiferencia, la violencia y la falta de compromiso han puesto a en tela de juicio la estructura de la sociedad en los diferentes sectores (institucional, educativo, laboral, económico, social, etc.).

Para hacer un análisis de la problemática hemos tomado como fuente al Programa de las Naciones Unidas en lo que se refiere al concepto de ‘ciudad’:

"La Ciudad es un fenómeno espacial, que crea condiciones propicias a la aglomeración de individuos heterogéneos obligados a preguntarse como organizar y preservar su proximidad".

Al respecto de esta definición, el PNUD parte del postulado general, que la cercanía inherente a la ciudad tiene algunas ventajas y desventajas. En ese orden de ideas, se menciona que la aglomeración puede causar efectos dañinos o externalidades negativas, entre las cuales se destacan: la congestión, la contaminación y la criminalidad.

Lo anterior ilustra de manera general, algunos de los problemas que están relacionados de manera directa con los inconvenientes en cuanto a la convivencia y la falta de formación de la ciudadanía.

Cuando se habla de convivencia, nos referimos al interactuar con otros ciudadanos que pueden ser conocidos y/ó desconocidos; en relaciones que pueden ser permanentes, casuales y únicas en la vida. Dichas interacciones trascienden espacios públicos y privados, cada uno de los cuales maneja una lógica expresada en una gran variedad de principios y valores morales y culturales, relacionados a su vez por una serie de deseos, intereses, motivaciones y objetivos que tiene cada uno de los ciudadanos cuando vive y se expresa en uno de esos escenarios.

Podría interpretarse que la ‘ciudad’ es un espacio dado para la conflictividad en términos de convivencia, aún más cuando estos, no han sido concertados, ni aceptados por convencimiento común, a través de normas básicas que faciliten la regulación y la práctica de los valores.

Por otra parte, las escasas oportunidades que se brindan a las personas para crecer y desarrollarse con una vida digna, generan situaciones de exclusión social y pobreza, convirtiéndose en una ‘bomba de tiempo’ que tristemente revienta en la violencia.

La crítica situación económica local y mundial, el conflicto armado, el desplazamiento, la pobreza, la exclusión social, entre otras, son caldo de cultivo para que se funden comportamientos patológicos que se traducen en homicidios, suicidios, intolerancia, agresiones, desobediencia ciudadana, desconfianza, violencia intrafamiliar, pérdida del sentir de vida, cultura del facilismo, desesperanza, rebeldía y apatía, dicho de otra forma, nuestra ciudad se construye con una sociedad enferma y violenta.

La Ciudad capital ha dado grandes pasos para la construcción de la Cultura Ciudadana, gracias a la implementación de acciones concretas en esta materia. Sin embargo, la realidad que se evidencia en el colectivo social y la registrada por los medios de comunicación dejan ver la falta de tolerancia y solidaridad de los conciudadanos; la desconfianza entre los diferentes miembros de la sociedad es evidente: algunos datos indican que un gran porcentaje de Bogotanos no confía en las autoridades del estado, ni en las propias instituciones, ni siquiera en su propia familia, en los vecinos y como es lógico mucho menos se cree en personas desconocidas.

Si bien los problemas de seguridad explican, en buena parte los elevados niveles de desconfianza, otros factores contribuyen también a explicarlos, como es la tendencia que la gente ve en muchos a incumplir, además de algunas normas formales de convivencia, otras informales que existen en los distintos grupos y situaciones. Se destacan entre estas la tendencia a violar acuerdos, a recurrir a la trampa, al engaño y al atajo – el camino corto, pero poco claro, para solucionar problemas o alcanzar alguna meta –.

Una alta proporción de ciudadanos desconfía también del Estado y de las instituciones, no sólo debido a la ineficiencia que perciben en algunas instancias oficiales, a la corrupción de algunos funcionarios o a la falta de oportunidades; sino al desconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos, a la incapacidad de organizarse y participar, y a la percepción de que en el país hace falta un largo camino por recorrer para que se establezca el imperio de la ley. Pero el cumplimiento de la ley cuando se actúa por convencimiento.

Podría deducirse que la sostenibilidad del Desarrollo Humano en una ciudad como Bogotá está produciendo graves consecuencias en sectores específicos debido a los bajos niveles de implementación y apoyo a la Cultura Ciudadana; Dentro de estos destacamos:

1. El daño ambiental: el inadecuado manejo de las basuras, la falta de conciencia en el uso de las fuentes hídricas como el Río Bogotá, la tala de árboles y la quema de bosques, bajos niveles de la cultura del reciclaje, explotación y maltrato a la fauna y la flora, etc.

2. Urbanística: Asentamientos ilegales en zonas de preservación natural o de alto riesgo, la inapropiada explotación de canteras, el hacinamiento y la pérdida desaforada de zonas verdes para la recreación y el deporte, etc.

3. Inseguridad vial: el desconocimiento y falta de respecto de las señales y normas de tránsito, la violación al espacio peatonal, falta de auto-regulación reflejada en comportamientos irresponsables, etc.

4. Espacio Público: la contaminación visual y auditiva, el hacinamiento

5. Desde lo político y Administrativo: el clientelismo, la corrupción, la politiquería, y el abuso de las autoridades.

6. Poca participación cívica, delincuencia común y organizada, falta de tolerancia y negación del otro, irrespeto a la heterogeneidad, etc.

7. Patologías sociales: arrojar basura en la calle, orinar en el espacio público, la violencia intrafamiliar, abuso a menores de edad y bajos niveles de tolerancia y respeto por el adulto mayor, violencia escolar, pandillismo etc.

8. Económicos: bajos niveles de conciencia en temas como la tributación.

3.1. Antecedentes.-

Acorde con los planteamientos del PNUD en su último informe de Desarrollo Humano "Bogotá una apuesta por Colombia", desde el año 1995 al 2007 se ha promocionado la convivencia en la Capital, con base en las siguientes premisas:

1. Construcción de mínimos legales: Al respecto, el PNUD considera que las administraciones desarrollaron conductas públicas para la vida en común, de los Bogotanos(as) incentivando en ellos perspectivas en términos de la civilidad, la legalidad y el interés por lo público. Se afirma que el Estado reconoce que en una sociedad democrática todos, aunque sea por razones diferentes, podemos llegar a acuerdos "De algún modo la democracia es neutra frente a las razones que la gente tiene para cumplir las reglas" (Mockus, 2007:7).

Vale la pena resaltar que ésta premisa fue característica en los gobiernos de Antanas Mockus y Enrique Peñalosa de los años 1995 al 2003.

2. Cultura Ciudadana: "Sería el conjunto de acciones, costumbres y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y los deberes ciudadanos. Su propósito es el de desencadenar y coordinar acciones públicas y privadas que incidan, de forma directa, sobre como los ciudadanos perciben, reconocen y usan los entornos sociales, urbanos y como se relacionan entre ellos en cada entorno".

3. Consolidación de los derechos culturales y reconocimiento de la diversidad: El Informe de Desarrollo Humano de 2008 comenta, que ésta iniciativa fue promulgada en la Administración del ex alcalde Luís Eduardo Garzón. A su vez, sugiere que las políticas públicas de la Ciudad retomaron el enfoque de la diversidad cultural como un requerimiento importante para la construcción de ciudadanía. Destaca como hecho importante, que en éste gobierno se valoraron las diferencias generacionales, las etnias, los aspectos culturales, opciones sexuales y de género, así como los derechos, entendidos como el centro de su propuesta cultural para la inclusión social.

Bogotá en 2038: "Soñando la vida y la convivencia incluyente"

En este Foro que se ha venido realizando durante los últimos años en la Capital con el concurso de varios ex alcaldes, y reconocidos expositores nacionales e internacionales, se han recogido múltiples visuales, inquietudes, desafíos y propuestas de lo que en un momento dado podría llegar a ser Colombia en el año 2038, fecha para la cual la capital del país cumplirá sus 500 años de Fundada.

Como desafíos expuestos en este Foro, está el hecho de que Bogotá, en el 2038 tendrá aproximadamente unos 14 millones de habitantes, crecimiento demográfico que expondría a la ciudad a un caos si no se hace una planificación adecuada. Dicha criticidad estaría enfocada en temas puntuales como el abastecimiento de energía, de agua y de alimentos, la vivienda y el transporte. En esos temas se hizo énfasis para que las administraciones focalicen sus esfuerzos.

Acorde con la opinión de varios de los participantes a este foro, dentro de los retos más representativos para la capital en materia ambiental están: el saneamiento y la recuperación del río Bogotá, cuidar y extender las reservas naturales de los páramos de Chingaza y Sumapáz, preservar las aguas subterráneas, dar solución a los rellenos de basuras y mejorar la calidad del aire.

Ante la crisis del agua a nivel planetario, se comenta que si bien es cierto el consumo del agua en la Capital, no es tan alto, se necesita seguir fortaleciendo los niveles de conciencia de los ciudadanos.

De la misma forma se argumenta, que se requiere con urgencia de planeación en desarrollo urbanístico, ya que las ciudades no pueden seguir creciendo como "mancha de aceite", ampliándose y destruyendo con lo que encuentran a su camino, desde los recursos naturales hasta pueblos vecinos. Seguir ese modelo acarrea un costo enorme para la administración, que debe construir más redes viales y de servicios públicos a esas nuevas zonas.

De la vivienda se cuestionó, las condiciones de expansión habitacional donde se articula el tema, con el crecimiento poblacional, la definición de límites estrictos, la cercanía y/o lejanía para los desplazamientos de la casa al trabajo y/o de la casa al colegio, la utilización vehicular indiscriminada, el aumento del consumo de combustible y los problemas ambientales que se generan. De la misma forma se comenta que al existir aumento de la población, podrá generarse la tendencia de que en los estratos de bajos recursos se construya viviendas que tiendan a extenderse verticalmente sin la normatividad debida, produciendo estructuras más pesadas y de pronto no pensadas para eventualidades como un sismo.

Con respecto a lo anterior, se comenta la importancia de mantener la sabana sin urbanizarla y sin deteriorar su estructura ecológica principal, que incluye las montañas y los humedales".

Se dice que el Plan de Ordenamiento Territorial rescata algunas de las conclusiones de la carta de las ciudades Europeas hacia la sostenibilidad, aprobada en la conferencia Europea sobre ciudades sostenibles, celebrada en Dinamarca en 1994, entre las cuales se concluye que las ciudades tienen una función determinante en el proceso de cambio de los modos de vida, de la producción, del consumo y de las pautas de distribución del espacio -. Aquí se expresa el motivo de dicha revisión, al plantear su enfoque de Construcción Social del Territorio que busca garantizar la construcción colectiva de la ciudad, mediante reglas del juego transparentes y legítimas que generen apropiación social de los resultados.

Dentro de la gran variedad en temáticas que propusieron trabajar, están: promover el principio de la vida sagrada; desarrollar acciones que permitan a los ciudadanos y a las ciudadanas la convivencia en medio de la diversidad; construir ciudadanía en la comprensión de la complejidad de la naturaleza humana para ella brindando a los habitantes de la capital espacios para la reflexión al respecto de comportamientos humanos de los cuales se espera se generen compromisos puntuales para aprender a vivir en la pluralidad.

Todo lo anterior expresado en dichos debates, nos lleva a pensar que Construir Ciudad, requiere no solo de ajustes, políticas y demás realizadas desde la administración, sino que exigen del concurso proactivo de la ciudadanía, donde ellos deben ser conscientes de sus deberes y sus derechos como ciudadanos.

2019 Visión Colombia II Centenario

En el marco de la visión integral planteada para 2019, el documento Fomentar la cultura ciudadana una propuesta para discusión, corresponde al desarrollo de la propuesta para la estrategia: Una sociedad de ciudadanos libres y responsables y que hace parte del tercer objetivo.

Como su nombre lo indica, uno de los planteamientos centrales del tercer objetivo es "la construcción de ciudadanía; una ciudadanía con sentido de pertenencia, tolerante, capaz de concertar y cumplir acuerdos, y sobre todo, una ciudadanía responsable, que respete la ley y cumpla las normas de convivencia por voluntad propia y no solo por imposición legal". Para alcanzar dicho objetivo, en el documento de 2019 Visión Colombia II secundario se propuso trabajar las siguientes cuatro estrategias: a) lograr un país en paz, b) profundizar el modelo democrático, c) garantizar una justicia eficiente y d) fomentar la cultura ciudadana.

En líneas generales, en el documento "Fomentar una cultura para la ciudadanía, una propuesta en discusión" realizado por el DNP y algunas Fundaciones propone una serie de metas, planes, proyectos y cambios institucionales y legales que bien podrían hacer parte de la formulación de una Política en Cultura Ciudadana para la Capital de nuestro país.

"Bogotá Positiva. Para Vivir Mejor"

La actual administración del Alcalde Samuel Moreno Rojas a través de su Plan de Desarrollo ha dado gran énfasis al tema de los derechos y como Objetivo General de su gobierno, se ha propuesto lo siguiente:

"Afianzar una ciudad en la que todas y todos vivamos mejor. En la que se mejore la calidad de vida de la población y se reconozcan, garanticen y restablezcan los derechos humanos y ambientales con criterios de universalidad e integralidad, convirtiéndose en un territorio de oportunidades que contribuya al desarrollo de la familia, en especial de los niños y niñas en su primera infancia. Una ciudad incluyente, justa y equitativa, en la que la diversidad y la interculturalidad sean una oportunidad y la reconciliación, la paz y la convivencia sean posibles. Una ciudad cuya construcción sea el resultado de un proceso permanente de participación, en el que cada vez más personas se involucre en la discusión y decisión de los asuntos públicos. Una ciudad generadora de recursos y oportunidades, próspera y solidaria, competitiva y capaz de generar y distribuir equitativamente la riqueza. Una ciudad en la que todos y todas disfruten de los beneficios del desarrollo. Una ciudad responsable con el ambiente e integrada con su territorio circundante, con la nación y con el mundo. Una Bogotá positiva que cuente con unas finanzas sanas y una gestión pública efectiva, transparente, abierta a la participación ciudadana y con servicios cercanos a la ciudadanía"3.

El Alcalde Moreno en varias ocasiones ha manifestado que el Programa "Amor por Bogotá" de su administración es la estrategia de su Gobierno para trabajar el tema de Cultura Ciudadana, y que en esencia, según aparece en el Plan de Desarrollo busca "propiciar mayores niveles de convivencia, solidaridad, respeto de las diferencias, sentido de pertenencia e identidad, al igual que una mayor articulación, confianza, respeto y comunicación con las instituciones públicas. Al revisar esa propuesta a la luz de dicho plan y viendo los múltiples inconvenientes que en materia de Cultura Ciudadana se han incrementado en la capital a falta de una herramienta transversal, construida por la gente y para la gente, donde el constructo se ha realizado con base en la pluralidad y la concertación de los diferentes sectores de la sociedad, es que nos propusimos, este proyecto de acuerdo.

1.2. Propuesta.-

Implementar una nueva Política Publica Distrital sostenible en Cultura Ciudadana.

Como aporte a la misma y con el ánimo de generar algunos aportes a los mismos, consideramos que sería importante que esta herramienta tuviese algunas de las siguientes características:

Una política que si bien es cierto, debe ser formulada de manera concertada por los grupos mayoritarios y minoritarios representativos de la sociedad capitalina, pensamos que en esencia podrían incluir lo siguiente:

La Nueva Política de Cultura Ciudadana en Bogotá debe ser consecuente con lo local, es decir, que el constructo que se realice, debe contemplar una mirada de adentro hacia afuera, teniendo en cuenta lo local, lo regional y lo nacional en términos de convivencia. Al respecto, debe reconocerse a Bogotá como una ciudad cosmopolita, donde aproximadamente se concentran siete millones de habitantes, de los cuales, un gran porcentaje proviene de diferentes rincones del país. Otro argumento para buscar en la heterogeneidad, sentidos de pertenencia, unidad y compromiso, con mayor razón sí ha sido el lugar que ha brindado la oportunidad de construir el proyecto de vida de muchos compatriotas.

La formulación de la Nueva Política Ciudadana para el Distrito Capital debe examinarse como una realidad, en todos los espacios de nuestra vida individual y colectiva, pública y privada, que abarca los diferentes sectores y áreas de la sociedad de manera complementaria e intersectorial.

Esta propuesta debe contener un ejercicio teórico-práctico que surge desde el Yo, el cual visualiza valores y principios del individuo, el mismo, que cuando interactúa con los otros, debe poner en práctica las relaciones interpersonales con seres humanos que fácilmente pueden ser próximos como la pareja, los hijos, familiares y amigos; medianamente cercanos como aquellos que comparten nuestras vidas en la "institucionalidad", por ejemplo, en la escuela, en la empresa, así como los escenarios donde se "comparte" con desconocidos en espacios donde lo público reina. Al respecto podemos mencionar el espacio que ocupamos en el transporte público, en el parque, en el banco, en la calle y en el estadio, donde aplican otros principios, valores y comportamientos.

Esta Política necesariamente debe integrar lo social, lo político, lo cultural, lo económico, lo territorial y lo ambiental, esto con el fin de ser consecuente con respecto a lo local de una gran metrópoli como es la Capital de nuestro país.

La iniciativa de Cultura Ciudadana que se adopte para Bogotá, debe vincular la participación activa (deliberativa, crítica y responsable), permanente y cotidiana, en cuanto a conocimientos, experiencias y saberes de los diferentes grupos poblacionales de la sociedad, promoviendo a su vez la inclusión, la diversidad y las diferentes identidades.

Del mismo modo, la formulación de la Política en Cultura Ciudadana debe ser un instrumento permanente en el tiempo, sin importar el partido político que lidere, ni los años que pasen, por lo cual se habla de trascendencia y temporalidad, teniendo en cuenta que las sociedades cambian; demandando diálogo, monitoreo, acuerdos, replanteamiento y evaluación periódica, con variables claramente definidas y medibles.

Adicionalmente ésta Política debe construirse colectivamente con la participación de los diferentes grupos poblacionales del Distrito Capital.

Igualmente ésta propuesta debe divulgarse y promoverse a través de estrategias y medios de comunicación que trasciendan e impacten en la ciudadanía, y de ésta manera lograr los objetivos de informar, educar y entretener, facilitando rescatar los valores que se han perdido en nuestra sociedad como la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la responsabilidad, entre otros.

Vale la pena resaltar que sobre los principios fundamentales del amor y la vida se construyen los valores de una familia, una institución, una sociedad. Sí los ciudadanos no reconocen el valor del amor y la vida, es imposible lograr cimentar una ciudad humana, sana y democrática.

La Política de Cultura Ciudadana exige y debe facilitar el ejercicio participativo de los ciudadanos, visualizando la ciudad que queremos a futuro. En este aspecto es vital considerar que la ciudad no sólo está conformada por territorio y espacialidad, sino también, por el diverso capital humano que converge en ella.

Esta política en Cultura Ciudadana, debe contener unos mínimos que la ciudadanía en general debe conocer y aprender deberes – derechos

Territorio que ofrece oportunidades para crecer y desarrollarse como ser humano. La Cultura Ciudadana formulada para el Distrito capital, debe tener en cuenta que en medio de la heterogeneidad, se maneja una serie de relaciones, intereses, deseos y necesidades de los ciudadanos en términos de identidad, pertenencia, espacialidad, costumbres y tradiciones ancestrales, memoria histórica, arquitectura, concepciones éticas y morales, lenguajes, instituciones y demás que representan patrimonio y símbolos para los Bogotanos.

La formulación de una política en Cultura Ciudadana debe incluir como parámetros fundamentales los derechos Humanos y la Constitución Política Colombiana.

2. Competencia del Concejo de Bogotá.-

De conformidad con las atribuciones establecidas en el artículo 12 del Decreto Ley 1421 de 19934, al Concejo de Bogotá le corresponde, de conformidad con la Constitución y la ley:

1. Dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito.

7. Dictar las normas necesarias para garantizar la preservación y defensa del patrimonio ecológico, los recursos naturales y el medio ambiente.

10. Dictar las normas que garanticen la descentralización, la desconcentración y la participación y veeduría ciudadanas.

13. Regular la preservación y defensa del patrimonio cultural.

Las atribuciones mencionadas no están incluidas en las taxativamente establecidas como iniciativa del Alcalde, por lo que los Concejales son competentes para presentar proyectos de acuerdo sobre el tema.

3. Análisis del Impacto Fiscal.-

De conformidad con lo establecido en el artículo 7º de la Ley 819 de 2003, en relación con el impacto fiscal que puede generar el proyecto de acuerdo en estudio, y que el mismo no sea compatible con el marco fiscal del mediano plazo, consideramos que el presente proyecto no genera un gasto que modifique el marco fiscal a mediano plazo, por cuanto los gastos presupuestales que genere la implementación de la Política Pública de Cultura Ciudadana, por ser un tema transversal, estarán sujetos a lo establecido en los presupuestos anuales de cada entidad competente en el tema y están articulados con las metas y programas del Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D.C., 2008-2012: Bogotá Positiva.

Cordialmente,

HENRY CASTRO

JULIO CÉSAR ACOSTA ACOSTA

FELIPE RÍOS LONDOÑO

FERNANDO LÓPEZ GUTIÉRREZ

DARÍO FERNANDO CEPEDA PEÑA

CARLOS ORLANDO FERREIRA

CARLOS FERNANDO GALÁN PACHÓN

PROYECTO DE ACUERDO No. ______ DE 2010

"POR EL CUAL SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PUBLICA DISTRITAL DE CULTURA CIUDADANA"

EL CONCEJO DE BOGOTÁ D. C.

En uso de sus facultades constitucionales y legales y en especial las que le confieren los artículos 8 y 12, numerales 1, 7, 10 y 13 del Decreto Ley 1421 de 1993

ACUERDA

ARTÍCULO PRIMERO: Objeto.- Establecer los lineamientos para la formulación de la Política Pública de Cultura Ciudadana para el Distrito Capital, que le dé a la ciudadanía sentido de pertenencia, tolerancia, responsabilidad, capacidad de concertación, que cumpla las normas de convivencia por voluntad propia y/o por imposición legal ó por miedo a la sanción.

ARTÍCULO SEGUNDO: Política transversal e intersectorial.- La Política Pública de Cultura Ciudadana debe ser transversal e intersectorial, por lo que todos los sectores del Distrito Capital deben participar en su formulación, implementación y desarrollo.

ARTÍCULO TERCERO: Formulación, implementación y desarrollo.- La formulación, implementación y desarrollo de la Política Pública de Cultura Ciudadana estará a cargo de la Secretaría Distrital de Gobierno, como sector coordinador de los demás sectores del Distrito Capital.

ARTÍCULO CUARTO: Lineamientos generales.- La Secretaría Distrital de Gobierno formulará, de manera participativa, la política pública de Cultura Ciudadana, teniendo en cuenta los siguientes lineamientos:

1. Reconocer y aprovechar la experiencia que sobre cultura ciudadana tiene el Distrito Capital, e incorporar esos avances en la formulación de la Política Pública de Cultura Ciudadana.

2. Integrar la ciudad con la región, el país y el mundo en el fortalecimiento de los procesos de cultura ciudadana.

3. Permitir la participación ciudadana en el diseño de la política pública de cultura ciudadana y hacer debates públicos que enriquezcan su construcción.

4. Reconocer la diversidad cultural y la multiplicidad de factores que deben incluirse en la política pública.

5. Garantizar el disfrute de los derechos y comprometer el cumplimiento de los deberes ciudadanos.

6. Establecer una adecuada comunicación entre los ciudadanos y la Administración Distrital que permita una enlace permanente.

7. Brindar a la ciudadanía espacios físicos que le permitan el disfrute de la ciudad con cultura ciudadana.

8. Propiciar ambientes culturales, artísticos y lúdicos para la ciudadanía.

9. Brindar a la ciudadanía la infraestructura necesaria para garantizar una movilidad.

10. Fomentar los procesos de organización social como fuente de valores como la solidaridad.

11. Fomentar el disfrute de la ciudad a través de la recreación y el deporte.

12. Fomentar la cultura ciudadana en los procesos educativos escolares.

13. Fortalecer la difusión del conocimiento pedagógico de la ciudad que adhiera la ciudadanía a su ciudad.

14. Fomentar las relaciones entre sociedad y naturaleza que permitan una ciudad sostenible.

ARTÍCULO QUINTO: Término.- El Gobierno Distrital tendrá un término de seis (6) meses contados a partir de la sanción del presente acuerdo para la elaboración, construcción y puesta en marcha de la Política Pública Distrital de Cultura Ciudadana.

ARTÍCULO SEXTO: Vigencia.- El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación.

CELIO NIEVES HERRERA

GLADYS GARCÍA HURTADO

Presidente del Concejo

Secretaria General

SAMUEL MORENO ROJAS

Alcalde Mayor de la Ciudad

NOTAS DE PIE DE PÁGINA

1 Ley General de la Educación.

2 Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D.C., 2008 – 2012 "Bogotá Positiva: para vivir mejor".

3 Acuerdo 308 de 2008. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C., 2008 – 2012.

4 Por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá.