RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 169 de 2012 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
--/ 00/2012
Fecha de Entrada en Vigencia:
Medio de Publicación:
Anales del Concejo
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

Bogotá, D

PROYECTO DE ACUERDO 169 DE 2012

"Por medio del cual se establecen unos incentivos tributarios para quienes modifiquen sus fuentes de generación de energía tradicional a energías alternativas renovables y limpias para generar energía eléctrica y para quienes implementen mecanismos de aprovechamiento óptimo y uso racional y eficiente de energía tradicional que disminuyan el impacto ambiental"

"E X P O S I C I Ó N D E M O T I V O S"

I. RAZONES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Desde hace cuatro años vengo proponiendo desde el Concejo Distrital la adopción de mecanismos eficientes para impulsar la adopción de energías alternativas, renovables y limpias en el territorio de la capital del país. La falta de política pública y de voluntad política del gobierno de la ciudad sumada la burocracia desalmada y letal que sume a las entidades públicas no ha permitido que mi propuesta tenga suficiente eco en el gobierno a pesar de haberlo tenido en el Concejo, lo cual no es suficiente ya que de acuerdo con las normas vigentes proyectos de este tipo requieren de la iniciativa del Alcalde Mayor lo que en concreto significa que exista voluntad política para defender una política coherente y benéfica en materia de uso de la energía y la adopción de nuevas alternativas sin duda favorables para la descontaminación de la ciudad y la protección de su biodiversidad. En esta oportunidad y con la llegada al Palacio Liévano del Gobierno del Alcalde Gustavo Petro que ha garantizado trabajar con todos los sectores para el bien de la ciudad, se presenta la oportunidad de avanzar en la adopción de alternativas sostenibles en materia de energía, mucho mas cuando el nuevo mandatario afirma defender la vida, su ecosistema y como fuente fundamental del bienestar ofrece la protección del agua, que no es otra cosa que atender la prioridad ecológica de los nacederos, vertederos, plantas de tratamiento y producción de energías limpias que por su esencia estén alejadas de la contaminación y agotamiento de las fuentes de agua.

Esta propuesta es la misma que ya fue llevada ante el Concejo mediante Proyecto de Acuerdo número 162 de 2008, que recibió ponencia positiva de los Honorables Concejales Ponentes Doctores Rafael Escrucería Lorza y Orlando Castañeda Serrano. He actualizado las cifras de la propuesta y los datos estadísticos para ponerla en contexto de la administración actual y de las condiciones de la ciudad, de suerte que el Doctor Gustavo Petro podrá analizar los beneficios de esta propuesta y si la encuentra concordante con su propósito de proteger el medio ambiente, la vida y la cultura de la descontaminación, ponga su iniciativa en los términos del Artículo 13 del decreto 1421 de 1993 para que el Concejo de la Ciudad proceda en cumplimiento de su deber constitucional y legal a debatir y decidir sobre la suerte de esta iniciativa varias veces presentada por mí como Concejal integrante de la Bancada del partido Liberal.

Esta importante iniciativa fue radicada nuevamente en el primer periodo de las sesiones ordinarias de 2012, con el No. 069-12, el cual fue sorteado el 19 de abril, recibiendo ponencias POSITIVAS de los Honorables Concejales MIGUEL URIBE TURBAY (coordinador) y CELIO NIEVES HERRERA, en junio de 2012 fue nombrada una comisión accidental para que junto con los ponentes el autor y la administración concerten el articulado, no alcanzando a terminar su trámite normativo.

Según el libro "Energías Renovables Como Instrumento de Desarrollo", la energía es un concepto esencial de las ciencias y "puede definirse como la capacidad que poseen los cuerpos para producir Trabajo, es decir, la cantidad de energía que contienen los cuerpos se mide por el trabajo que son capaces de realizar. La realidad del mundo físico demuestra que la energía, siendo única, puede presentarse bajo diversas formas capaces de transformarse unas a otras. Según su forma la energía podrá medirse en Julios (N.m), Kilográmetros (Kp.m), Kilowatio-hora (Kw/h), Calorías, etc."

Según el mismo texto, existen diferentes formas de energía entre las cuales encontramos la energía mecánica1, la energía nuclear2, la energía interna3, la energía calorífica4, la energía radiante5, la energía química6 y la energía eléctrica.

La energía eléctrica, "es la que se produce por el movimiento de electrones a través de un conductor; mueve máquinas, enciende lámparas, calentadores, motores, etcétera, es originada por un flujo de electrones a través de un conductor eléctrico. Se puede obtener energía eléctrica a través de cualquier otra forma de energía. Prácticamente se explota la energía hidráulica de saltos y ríos, o bien la energía térmica de la combustión de hidrocarburos; incluso la energía solar se aprovecha para suministrar electricidad a ingenios espaciales. El único inconveniente que presenta la energía eléctrica es no tener un medio cómodo para almacenaría."7 La energía eléctrica se ha convertido en parte importante de nuestra vida diaria. Sin ella, difícilmente podríamos imaginarnos los niveles de progreso que el mundo moderno ha alcanzado.

Sin embargo, las fuentes clásicas de energía utilizadas por la industria han sido de origen térmico, químico o eléctrico, recíprocamente intercambiables entre sí y transformables en energía mecánica.

Las fuentes de energía se pueden clasificar en renovables y no renovables.

Las fuentes no renovables son aquellas que se encuentran en formas limitadas en nuestro planeta, son el resultado de millones de años de descomposición y almacenamiento de vegetales y animales que se transformaron en esos elementos a través de complicados procesos, y se agotan a medida que se las consume. En las fuentes no renovables de mayor uso en el mundo encontramos el carbón8, el petróleo9 y el gas natural10. Por ejemplo la gasolina y el diesel, que son derivados del petróleo, contienen energía y al quemarse en un motor de combustión interna, ponen en movimiento un automóvil, camión o cualquier otro vehículo que emplee estos combustibles. Es así como, nuestros vehículos y la mayor parte de las plantas generadoras de energía eléctrica (termoeléctricas) se mueven gracias a la combustión de esos energéticos acumulados desde épocas remotas en nuestro planeta.

Aunque en términos generales la participación relativa del petróleo ha venido declinando, este continúa siendo la fuente primaria de energía más importante del mundo. Actualmente, el petróleo satisface el 40 por ciento del consumo mundial de energía primaria, seguido por el carbón y el gas natural con participaciones de 27 y 23 por ciento, respectivamente, lo que indica que más del 60 por ciento del consumo mundial de energía primaria se satisface con hidrocarburos (petróleo y gas) y alrededor del 90 por ciento con combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón)11.

Pese a los importantes recursos naturales con que cuenta Colombia, algunas de sus fuentes no renovables de energía han presentado una tendencia a la disminución en los últimos años y han sido altamente cuestionadas por los impactos negativos y la gran contaminación producida durante su explotación. En lo referente al Petróleo, según datos de ECOPETROL "en aproximadamente 90 años de exploración en Colombia se han descubierto alrededor de 7.900 millones de barriles equivalentes de petróleo; el 70% de los 162 campos comerciales descubiertos es menor de 20 millones de barriles y sólo cuatro campos (Cusiana- Cupiagua, La Cira-Infantas, Caño Limón, Chuchupa-Ballena) tienen reservas de más de 500 millones… cerca de 1.100 pozos exploratorios se han perforado en Colombia y la cifra más citada es 15% de éxito, es decir una probabilidad de éxito de uno en siete… A la luz de estas cifras si se quisiera añadir 200 millones de barriles en el siguiente año se requieren 70 pozos y que uno de cada 7 resulte bueno y añada como mínimo 20 millones de barriles… De algunos años para acá se cita que la roca generadora presente en nuestras cuencas petrolíferas ha generado 47 mil millones de barriles de hidrocarburos. Pero este cálculo de potencial por descubrir es más una esperanza que una realidad y un número que ha generado enormes expectativas... Recordemos que cerca de 8 mil millones de barriles se han descubierto en Colombia en 162 campos." (negrilla y subraya fuera de texto). En este sentido, la Universidad del Valle en su periódico cultural afirma que "La reducción de las reservas de petróleo en Colombia es motivo de preocupación, pues podría cambiar nuestra situación de país exportador a importador, generando un impacto negativo en lo económico y social". De otra parte los altos niveles de gases efecto invernadero –GEI generados por el petróleo y sus derivados, no son desconocidos para nadie y han sido objeto de diferentes cuestionamientos y análisis por parte de expertos nacionales e internacionales.

En cuanto al carbón, es considerado como la segunda fuente de consumo, participando entre el 24% y el 27% de la canasta energética mundial. Entre 2000 y 2005 el consumo de carbón creció a una tasa anual promedio de 2.4%12. "Colombia cuenta con reservas de carbón de excelente calidad, suficientes para abastecer el mercado interno por largo tiempo y participar con una interesante proporción en el mercado mundial, siendo una tercera parte de dichas reservas, carbones coquizables de importancia en el mercado energético, principalmente en la industria siderúrgica."13 Sin embargo, Durante los años 1980 y los 90 se trato de dejar de usar el mineral por la gran contaminación por gas carbónico que genera, incluso aún en Europa continúa el cierre de minas por su contaminación y por los problemas sociales que genera su explotación. El nuevo vigor que tomó el uso del carbón se dio por el crecimiento de la economía mundial y la urgente necesidad de energéticos baratos para garantizar ese crecimiento.14

En este sentido, la contaminación que genera la explotación del carbón no es un asunto desconocido para el país, varias de las empresas explotadoras del mineral han sido cuestionadas por la comunidad directamente afectada por el impacto ambiental que produce.

El gas natural es la fuente de energía primaria de más rápido crecimiento en los años recientes; fue la tercera fuente de energía en 2005 con casi la cuarta parte de la energía total consumida en el mundo, representando cerca del 23%.15 Colombia no se ha quedado atrás, optando por el gas natural.

En 1993 el documento CONPES 2646 aprobó lo que se denominó el Plan de Gas que incluyó las acciones necesarias para garantizar: a) la oferta del combustible mediante la continuidad en las actividades de exploración y explotación de nuevos yacimientos, b) la construcción de una red troncal de gasoductos, c) la ampliación del sistema de transporte y d) la conformación de un mercado en los sectores industrial, residencial y termoeléctrico. "Como resultado de lo anterior se construyeron 3.6003 Kilómetros de gasoductos y se constituyeron en una década veintiséis empresas de distribución de gas."16. El gas natural desde el punto de vista económico es competitivo con respecto al petróleo y al carbón. Sin embargo, varios informes de agencias internacionales señalan que el consumo de gas natural produce también dióxido de carbono (aunque menos que el carbón o el petróleo) y, por otra parte, los escapes de metano durante la extracción, traslado y distribución de gas natural representan en su conjunto entre el 5 y el 10 por ciento.

Según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia "El gas natural es un combustible que entró al mercado energético nacional como un combustible de respaldo y sustitución. Esto ha evidenciado la importancia de la existencia de diferentes opciones de combustible que puedan ser utilizadas en periodos de escasez. Actualmente se busca incentivar el uso de combustibles con menor contenido de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, o combustibles limpios. El agotamiento de las fuentes tradicionales de energía (combustibles fósiles) ha puesto a la mayoría de países del mundo a encontrar soluciones en energías alternativas. Colombia tiene un gran potencial en la generación de este tipo de energías por su posición geográfica y ya está trabajando en ello… Por eso el Gobierno Nacional en los últimos años ha invertido en el desarrollo y aplicación de tecnologías alternativas de producción de energía, que funcionen con recursos renovables, para solucionar el problema de la crisis energética mundial y contribuir a un medio ambiente más limpio. " (negrilla y subraya fuera de texto).

Por todo lo anterior y por la generación de gases efecto invernadero –GEI que producen las fuentes no renovables mencionadas anteriormente, han tomado un impulso importante las denominadas fuentes renovables de energía.

Según la literatura técnica, las fuentes renovables de energía son aquellas que llegan en forma continua a la tierra y que a escala de tiempo real parecen inagotables bien sea por la gran cantidad de energía que contienen o bien por que son capaces de regenerarse por medios naturales. Para la Corporación Universitaria de la Costa, "en los últimos años el desarrollo de este tipo de energías se ha incrementado, no sólo por el carácter renovable de las mismas, sino por sus condiciones ambientalmente limpias y por los altos niveles de eficiencia que se han alcanzado debido a los recientes avances tecnológicos." Son fuentes de energía renovables –FER, la energía hidráulica17, la energía solar18, la energía eólica19, la biomasa20, la energía mareomotriz21.

Según La Unidad de Planeación Nacional Minero Energética (UPME), las energías renovables cubren actualmente cerca del 20% del consumo mundial de electricidad.

Gran parte de la energía primaria que se produce en el país proviene de la hidroelectricidad por la abundancia de agua en la mayoría de zonas del país.
Según los textos especializados "La hidroelectricidad es un método altamente eficiente en la generación de electricidad y no contamina. Sólo es aconsejable para los países que tienen climas y topografías apropiadas, como Colombia, donde hay un gran desarrollo de estas infraestructuras. Para generar este tipo de energía se deben construir represas, que pueden incluir la desviación del curso de ríos, inundación de tierras arables y el desplazamiento de personas. Por otro lado, los hábitat silvestres son afectados y los peces pueden morir atrapados en las turbinas."

Sin embargo la gran dependencia del país frente a la energía hidráulica sumergió hace diez y seis años a Colombia en un duro racionamiento eléctrico durante la administración del presidente Cesar Gaviria; ese episodio duró todo un año y se generó como consecuencia del fenómeno de "El Niño", poniendo en evidencia la debilidad del sistema nacional energético.

En lo concerniente a la energía solar, no es descabellado afirmar que es gratuita, pese a la inversión necesaria para la adquisición de las celdas fotovoltaicas22, no genera emisiones y es silenciosa. Además es una de las pocas tecnologías renovables que pueden ser integradas al paisaje urbano y es útil en zonas rurales de difícil acceso.

El costo por Watt de energía solar es de US $20, lo que hace que la electricidad proveniente de energía solar sea más costosa que la que viene de otras fuentes de energía. Sin embargo, actualmente la eficiencia de las celdas fotovoltaicas ha aumentado, llegando a ser del 40.7%. Esto podría llevar a sistemas con un costo de instalación de solo US $3 por Watt, produciendo electricidad a un costo de 8-10 centavos de dólar por kWh23, lo cual haría la energía solar competitiva dentro del mercado mundial, ya que el costo por kWh en dólares varía entre 6.21-20.70 centavos de dólar.24

El precio promedio de 1Kwh cobrado por la empresa de servicios públicos de Energía de Bogotá (Codensa) para el estrato 3 de servicio residencial es de $309.21 pesos colombianos (16.9 centavos de dólar, tomando en cuenta que US $1= $1821 pesos colombianos).

Aunque la instalación de una planta de energía solar es 20 veces más costosa que la instalación de una planta de energía eléctrica normal, los beneficios financieros se ven a largo plazo, debido a que el costo de mantenimiento es mínimo comparado con el mantenimiento de la planta de energía eléctrica. Adicionalmente la energía proveniente del sol es una fuente de energía eléctrica renovable, limpia y no genera contaminación ambiental ni produce gases efecto invernadero –GEI, lo que genera un mayor beneficio frente a los costos ambientales de energías convencionales provenientes de fuentes no renovables.

Para los usuarios directos (que tengan celdas solares en su poder), el beneficio está en que una vez adquiridas las celdas, no se volverá a pagar más dinero (a excepción del mantenimiento) por kWh, contrario a lo que pasa con la energía eléctrica normal, la cual tiene un costo mensual de acuerdo al número de kWh consumidos.

En todo el planeta se realizan diferentes investigaciones en el área de energías renovables para el desarrollo de fuentes alternas que produzcan una baja contaminación ambiental.

En Colombia, los estudios se realizan principalmente sobre la energía solar debido al enorme potencial que tenemos. En nuestro país, el principal grupo de investigación se encuentra en la Universidad Nacional de Colombia, es llamado Grupo de Materiales Semiconductores y energía Solar y esta bajo la dirección del Doctor Gerardo Gordillo Guzmán. Este grupo científico ha creado celdas fotovoltaicas de diferentes materiales semiconductores y ha logrado obtener 600 W utilizando dos paneles solares. Sin embargo, hay formas de obtener más potencia; esto se logra conectando los paneles solares a la red eléctrica; de esta manera, el grupo de investigación ha logrado obtener 2800 Wh/día, lo cual alcanzaría fácilmente para alimentar una escuela y un centro de salud rurales.

En el caso de la energía eólica25 Empresas Públicas de Medellín tiene el parque eólico Jepírachi en la alta Guajira con 19,5 megavatios26 de potencia en quince (15) aerogeneradores27, que prestan servicio de energía al país, que si bien es pequeño su grado de contaminación e impacto ambiental es mínimo.

Sin embargo, para Empresas Públicas de Medellín, "La evaluación del potencial eólico del país se encuentra en estado incipiente. Uno de los primeros trabajos en tal sentido fue adelantado por el Ingeniero Álvaro Enrique Pinilla Sepúlveda en 1997, mediante un mapa de vientos para una parte del territorio nacional. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) adelanta actividades de recolección y procesamiento de datos en tal sentido.  A escala macro, la región más atractiva desde el punto de vista eólico es la Costa Atlántica Colombiana, donde los vientos aumentan en dirección a la península de La Guajira. Se han identificado otras regiones de interés como el departamento del Arauca y algunas zonas de los altiplanos en las cordilleras. Por el evidente atractivo de La Guajira, las actividades de EE.PP.M. se concentraron en dicha región."

Jepírachi fue presentado como proyecto de reducción de emisiones al Fondo Prototipo del Carbono-FPC, administrado por el Banco Mundial, creado para identificar, formular y negociar proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio- MDL a lo largo del planeta. El acuerdo de venta de reducción de emisiones entre el FPC y EPM fue firmado en diciembre de 2002, para vender las primeras 800.000 toneladas de CO2 en 15 años, a un valor de US 4.0 por tonelada, de los cuales, US 0.5 son para inversión social en la zona del proyecto.28

En cuanto a la biomasa, y según estudios del Ministerio de Educación29, este tipo de energía emite poco dióxido de carbono y podría ser una solución a los métodos alternativos para eliminar desechos (entierro de basura y quema al aire libre). La dificultad es que requiere alta inversión de capital y su rentabilidad sólo se vería a largo plazo. En Colombia se tienen estudios de producción de biomasa con el bagazo de la caña, con una estimación de producción anual de 1.5 millones de toneladas y de cascarilla de arroz, con la que se producen más de 457.000 toneladas al año.30

Según la red de energía alternativa, "Colombia tiene un gran potencial de biomasa a partir del plátano, de la pulpa del café, y de los residuos animales. Se ha sugerido que el biogás se puede obtener del tratamiento anaeróbico en las zonas productoras de plátano. La región del Urabá en el norte del departamento de Antioquia tiene aproximadamente 19.000 hectáreas de plantaciones de plátano, produciendo más de 1 millón de toneladas anualmente. El potencial del café viene de los residuos, que alcanza cerca del 40 por ciento del peso total húmedo. Se ha estimado que aproximadamente 85.000 TOE/año se podrían producir de los 190 millones de m3/año del biogás generado a partir de las plantaciones del café, equivalentes a 995.000 MWh (Pérez y Osorio 2002)… Se estima que el potencial anual de energía de biomasa en Colombia debe ser de aproximadamente 16.260 MWh (TOE 1.398), distribuido así: 658 MWh/año de biodiesel, 2.640 MWh/ año de bioetanol, 11.828 MWh/ año de residuos de la agricultura, 442 MWh/ año de residuos de bosques plantados, y 698 MWh/ año de los residuos de bosques naturales (ISAGEN S.A. 2005). Se estima que los depósitos de basura de las cuatro principales ciudades en Colombia (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) tienen el potencial de proveer una capacidad instalada de 47 MW (ISAGEN S.A. 2005). Usando los residuos de los depósitos y de los procesos agrícolas se puede reducir el desecho de basuras notablemente. Sin embargo, algunas dificultades se asocian a la generación de energía de biomasa. A saber, el combustible ocupa un gran espacio durante el transporte (que también implica un costo de energía, y este costo se intensifica si el combustible va a ser transportado largas distancias). Semejantemente, la biomasa tiene un contenido de energía bajo, podría ser un recurso difuso en algunas áreas, es un combustible heterogéneo, y puede servir a veces usos limitados. Sin embargo, se debe anotar que Colombia tiene un gran potencial que puedan ser explotado - sin costos importantes, y que también ayude a resolver el problema de los desechos de basura."(Negrilla y subraya fuera de texto).

Como se observa de lo expuesto a lo largo de este documento, nuestro país cuenta con todos los recursos necesarios para avanzar en alternativas de desarrollo limpio, aprovechando las fuentes renovables para generar energía y mitigando la contaminación ambiental y los gases efecto invernadero-GEI y en consecuencia el cambio climático global.

En este punto es necesario hacer una pausa y recordar los efectos de los gases efecto invernadero –GEI sobre nuestro planeta, reflejados inicialmente en los cambios en la temperatura en el planeta. En el último siglo las temperaturas medias mundiales se han elevado en algo más de medio grado centígrado y globalmente la década de 1990 fue la más caliente desde 186131. Según el Procurador General de la Nación "Si el dióxido de carbono y otros gases invernadero siguen siendo expulsados a la atmósfera en las cantidades que lo estamos haciendo, las temperaturas mundiales podrían aumentar entre tres y cinco grados centígrados para mediados del siglo que viene."

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático32 –IPCC- estima que, "en la ausencia de medidas de reducción de emisiones, las concentraciones de CO2 podrían aumentar entre 90-250% por encima de los niveles preindustriales, para el final del año 2100: es decir 26 billones de toneladas de CO2, nivel sin precedentes históricos en los últimos 50 millones de años. Con base en estas proyecciones el IPCC estima para el 2100 un aumento en el promedio global de la

temperatura de la superficie de la Tierra entre 1.4. 5.8°C; un calentamiento de las áreas terrestres más rápido que el promedio global; un aumento en la precipitación global, con más lluvias y mayores variaciones anuales en algunas regiones y menores en otras y un aumento proyectado en el nivel del mar de 9-88 cm (IPCC, 2001). En este contexto, la mayor parte de los sistemas naturales así como muchos sistemas humanos sensibles al factor clima y al incremento del nivel del mar, podrían verse considerablemente alterados debido a que no se adaptarían rápidamente al ritmo de cambio de este factor ambiental. Dentro de los impactos del cambio climático global, el IPCC prevé: daños irreversibles a ecosistemas y alto riesgo de extinción de especies animales y vegetales; incremento de la presión sobre el recurso hídrico en zonas áridas y semiáridas; alteraciones en la producción de cultivos (en los trópicos y subtrópicos se espera que la producción disminuya); efectos negativos sobre la salud humana (riesgo de expansión geográfica de malaria y dengue); aumento en los riesgos por inundaciones y deslizamientos en zonas de asentamientos humanos. El reporte del IPCC señala además que los países en desarrollo serán los más golpeados por estos impactos y su escasa capacidad para adaptarse a éstos los hace ser los más vulnerables a los efectos negativos del cambio climático global (IPCC, 2001). El cambio climático es por lo tanto una de las amenazas más serias que atentan contra el bienestar y la salud humana, contra la economía y muchos de los ecosistemas naturales y, finalmente, contra el desarrollo humano sostenible." 33(Negrilla y subraya fuera de texto)

Según el Ministerio de Medio Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación, en el caso de Colombia, se ha identificado que los mayores impactos del cambio climático, "se podrían presentar en la disponibilidad de los recursos hídricos34, en los ecosistemas35 (en particular, los de alta montaña), en la agricultura36, en la salud humana37 y en las zonas costeras e insulares38. La magnitud del impacto depende del grado de vulnerabilidad de los ecosistemas y del sistema socioeconómico nacional." (Notas al pie de página fuera de texto).

En la ciudad de Bogotá es preciso traer a colación el caso más reciente y palpable de las consecuencias del cambio climático. Una histórica granizada ocurrida el pasado 3 de Noviembre de 2007 acompañada de un fuerte aguacero, generando caos vehicular y situaciones de emergencia en calles, avenidas y barrios del centro, el oeste, el sur y el norte de la ciudad. Sin embargo, lo que más llamó la atención de los ciudadanos y de las instituciones y autoridades ambientales, se refiere a que este no es un fenómeno normal en la ciudad y a que Colombia "es un país que ya comenzó a mostrar su vulnerabilidad y por eso lo que sucedió el sábado es un llamado de alerta porque podría repetirse"39.

Frente a este mismo evento, el Doctor Carlos Iván Márquez, director del área de Socorro de la Cruz Roja Colombiana, explicó al diario "El Tiempo" que "el calentamiento global, además de estos fenómenos, ya se nota en que las temporadas invernales están siendo más largas y casi que no se diferencian durante el año."

Ante el panorama presentado por los diferentes expertos en la materia y ante la evidente realidad observada por nosotros, es necesario y por que no obligatorio proponer e implementar acciones desde la institucionalidad de esta Corporación y de esta ciudad, para disminuir y mitigar los factores de riesgo que puedan poner en peligro al planeta entero, a la vida de nuestros hijos y prevenir, si aún es posible, los efectos del cambio climático.

Sin embargo por el alto costo de inversión inicial para implementación de fuentes alternas o renovables para generar energía eléctrica se hace necesario crear estímulos que impulsen este tipo de iniciativas y permitan avanzar en el logro de uno de los ocho objetivos del milenio40 establecidos por la Organización de Naciones Unidas-ONU, cual es "garantizar la sostenibilidad del medio ambiente".

Existen igualmente otros proyectos alternativos que representen beneficios para la sociedad, tales como los realizables con el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE).

En cuanto al uso racional y eficiente de energía eléctrica encontramos la Ley 697 de 200141, la cual en su artículo 1, establece "Declárase el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como un asunto de interés social, público y de conveniencia nacional, fundamental para asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, la competitividad de la economía colombiana, la protección al consumidor y la promoción del uso de energías no convencionales de manera sostenible con el medio ambiente y los recursos naturales." (negrilla y subraya fuera de texto).

Igualmente, la mencionada norma en su artículo 2, determina "El Estado debe establecer las normas e infraestructura necesarias para el cabal cumplimiento de la presente ley, creando la estructura legal, técnica, económica y financiera necesaria para lograr el desarrollo de proyectos concretos, URE, a corto, mediano y largo plazo, económica y ambientalmente viables asegurando el desarrollo sostenible, al tiempo que generen la conciencia URE y el conocimiento y utilización de formas alternativas de energía."

En este sentido en su artículo tercero, la ley determina algunas definiciones para efectos de interpretar y aplicar la misma, así:

"1. URE: Es el aprovechamiento óptimo de la energía en todas y cada una de las cadenas energéticas, desde la selección de la fuente energética, su producción, transformación, transporte, distribución, y consumo incluyendo su reutilización cuando sea posible, buscando en todas y cada una de las actividades, de la cadena el desarrollo sostenible.

2. Uso eficiente de la energía: Es la utilización de la energía, de tal manera que se obtenga la mayor eficiencia energética, bien sea de una forma original de energía y/o durante cualquier actividad de producción, transformación, transporte, distribución y consumo de las diferentes formas de energía, dentro del marco del desarrollo sostenible y respetando la normatividad, vigente sobre medio ambiente y los recursos naturales renovables.

4. Aprovechamiento óptimo: Consiste en buscar la mayor relación beneficio-costo en todas las actividades que involucren el uso eficiente de la energía, dentro del marco del desarrollo sostenible y respetando la normatividad vigente sobre medio ambiente y los recursos naturales renovables." (Subraya y negrilla fuera de texto).

Posteriormente, el Decreto 2331 de junio 22 de 200742 establece como objeto "la utilización o sustitución en los edificios cuyos usuarios sean entidades oficiales de cualquier orden, de todas las bombillas incandescentes por bombillas ahorradoras específicamente Lámparas Fluorescentes Compactas (LFC) de alta eficiencia." ,

El Decreto 2501 de julio 4 de 200743 menciona en sus considerandos "Que se hace necesario crear en el consumidor una cultura de uso Racional y de eficiencia energética; Que el consumidor de los equipos de uso final de energía eléctrica, requiere saber, previo a su adquisición, la eficiencia energética de tales artefactos;"

El artículo 1 del mencionada Decreto determina como objetivo y campo de aplicación del mismo que "Las medidas señaladas en el presente decreto para propiciar el uso racional y eficiente de energía eléctrica se aplicarán, en los siguientes productos y procesos:

1. En los productos utilizados en la transformación de energía eléctrica tanto de fabricación nacional como importados, para su comercialización en Colombia:

a) Transformadores de potencia y de distribución eléctrica;

b) Generadores de energía eléctrica.

2. En los productos destinados para el uso final de energía eléctrica, tanto de fabricación nacional como importados, para su comercialización en Colombia, en los siguientes procesos:

a) Iluminación;

b) Refrigeración;
c) Acondicionamiento de aire;
d) Fuerza motriz;
f) Calentamiento de agua para uso doméstico;
g) Calentamiento para cocción.
3. Las edificaciones donde funcionen entidades públicas.
4. Las viviendas de interés social.
5. Los sistemas de alumbrado público.
6. Los sistemas de iluminación de semaforización".

II. OBJETO DEL PROYECTO

Otorgar beneficios tributarios que permitan estimular la implementación de alternativas de desarrollo limpio, aprovechando las fuentes renovables para generar energía, para proteger las fuentes no renovables de energía, así como estimular el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE).

III. SUSTENTO JURÍDICO

La Constitución Política de Colombia en su titulo II44 consagra para toda la población y la generaciones futuras el derecho a un medio ambiente sano y la responsabilidad del Estado a garantizarlo; además, a lo largo de toda la carta magna existen diversos artículos que definen la obligación que tiene el Estado45 y los ciudadanos46, de preservar los recursos naturales y el medio ambiente, de ahí que algunos tratadistas la hayan denominado "La Constitución Verde".

Esta serie de artículos abarca temas como la propiedad47, la explotación48, el fomento49, la planificación50, la protección51 y orientación del país hacia el desarrollo económico sostenible52.

En igual sentido la ley 99 de 199353, determina en su artículo 5 las funciones del Ministerio del Medio Ambiente, entre las cuales establece en el numeral 33 "Promover, en coordinación con las entidades competentes y afines, la realización de programas de sustitución de los recursos naturales no renovables, para el desarrollo de tecnologías de generación de energía no contaminantes ni degradantes". (Negrilla fuera de texto).

La ley 164 de 1994 "Por medio de la cual se aprueba la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992" estableció como objetivo "lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.". En esta convención, las partes se comprometen entre otros aspectos a "Promover y apoyar con su cooperación el desarrollo, la aplicación y la difusión, incluida la transferencia, de tecnologías, prácticas y procesos que controlen, reduzcan o prevengan las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal en todos los sectores pertinentes, entre ellos la energía, el transporte, la industria, la agricultura, la silvicultura y la gestión de desechos;"

En este sentido el Protocolo de Kyoto adoptado en 1997 que busca desarrollar el objetivo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático, establece para los países incluidos en el Anexo I de la Convención, obligaciones cuantificadas de reducción de emisiones de GEI. En su conjunto promediado estos países deberán reducir en un 5.2% sus emisiones colectivas de seis GEI, para el periodo comprendido entre los años 2008 y 2012.

Igualmente la ley 697 de 200154, en su artículo cuarto (4) establece como entidad responsable de organizar, asegurar el desarrollo y el seguimiento de los programas de uso racional y eficiente de la energía al Ministerio de Minas y Energía con el objetivo de "1)Promover y asesorar los proyectos URE55, presentados por personas naturales o jurídicas de derecho público o privado, de acuerdo con los lineamientos del programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás formas de energía no convencionales (PROURE), estudiando la viabilidad económica, financiera, tecnológica y ambiental. 2) Promover el uso de energías no convencionales dentro del programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás formas de Energía no Convencionales (PROURE), estudiando la viabilidad tecnológica, ambiental y económica." (Negrilla y Nota de pie de página fuera de texto).

La ley anteriormente mencionada fue reglamentada por el Decreto 3683 de diciembre 19 de 200356 que en su artículo primero establece como objetivo del mismo "reglamentar el uso racional y eficiente de la energía, de tal manera que se tenga la mayor eficiencia energética para asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, la competitividad del mercado energético colombiano, la protección al consumidor y la promoción de fuentes no convencionales de energía, dentro del marco del desarrollo sostenible y respetando la normatividad vigente sobre medio ambiente y los recursos naturales renovables." Igualmente este Decreto define como Fuentes no convencionales de energía "aquellas fuentes disponibles a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que en el país no son empleadas o son utilizadas de manera marginal y no se comercializan ampliamente. Se consideran fuentes no convencionales de energía, entre otras, la energía solar, energía eólica, energía geotérmica, energía proveniente de fuentes de biomasa, pequeños aprovechamientos hidroenergéticos, energía proveniente de los océanos."

Igualmente, en julio de 2002 en Consejo Nacional Ambiental aprobó los lineamientos de Política de Cambio Climático.

Posteriormente, el documento CONPES 3242 de agosto de 2003 define la estrategia institucional para la venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático. El CONPES define tareas a ser ejecutadas por los diferentes ministerios a fin de facilitar la implementación del MDL sectorialmente. Uno de los sectores prioritarios es el minero-energético, a través de la ejecución de proyectos con fuentes renovables, de eficiencia energética y de reducción de pérdidas.

De otra parte y en lo relacionado con la normatividad frente a las exenciones tributarias, en agosto de 2002 mediante el Decreto 352 de 200257, artículo 10, se estableció que "El Concejo Distrital sólo podrá otorgar exenciones por plazo limitado, que ningún caso excederán de diez (10) años, todo de conformidad con los planes de desarrollo del Distrito Capital".

Más adelante, en diciembre de 2002, el Congreso de la República expidió la Ley 788, que introduce modificaciones al estatuto tributario, entre ellas, el establecimiento de dos incentivos para proyectos de venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático, así: "ARTÍCULO 18. OTRAS RENTAS EXENTAS. Adiciónase el Estatuto Tributario con el siguiente artículo: Artículo 207-2. Otras rentas exentas: Son rentas exentas las generadas por los siguientes conceptos, con los requisitos y controles que establezca el reglamento: 1. Venta de energía eléctrica generada con base en los recursos eólicos, biomasa o residuos agrícolas, realizada únicamente por las empresas generadoras, por un término de quince (15) años, siempre que se cumplan los siguientes requisitos: a)Tramitar, obtener y vender certificados de emisión de bióxido de carbono, de acuerdo con los términos del Protocolo de Kyoto; b) Que al menos el cincuenta por ciento (50%) de los recursos obtenidos por la venta de dichos certificados sean invertidos en obras de beneficio social en la región donde opera el generador.

De igual manera, el artículo 95 de la misma ley, determina que la importación de maquinaria y equipos destinados a proyectos que generen certificados de reducción de gases de efecto invernadero estará exenta de IVA.

Finalmente, según la Corte Constitucional, "Las exenciones hacen parte de un sistema de estímulos fiscales, normalmente utilizados para lograr ciertos resultados de política económica y social en que se interesa el Estado cuando pretende impulsar la inversión privada, estimular determinadas actividades productivas u orientar el ahorro privado hacia ciertos tipos de inversiones. Por ser una medida excepcional y responder a intereses de política económica y social del Estado las exenciones no contradicen el principio de equidad. La equidad tributaria es la medida de la justicia fiscal. Su diseño ha de ser flexible y su aplicación debe tener en cuenta no sólo las circunstancias cambiantes de la base gravable de referencia, sino también los intereses del contribuyente, cuando el sistema le reconoce una situación propia y específica (vgr., exenciones personales) o con la medida se busca estimular una conducta de sectores de la comunidad dirigida a la satisfacción de cometidos o tareas específicos del Estado"58

IV. COMPETENCIA

Conforme lo establece el Decreto Ley 1421 de 1993 en su artículo 12, "corresponde al Concejo Distrital, de conformidad con la Constitución y la Ley… Dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito"

V. ANÁLSIS DEL IMPACTO FISCAL

De conformidad con lo establecido en la ley 819 de 2003, artículo séptimo, el impacto fiscal del presente proyecto de acuerdo así como la fuente de recursos para su financiación deben ser identificados y calculados por la Secretaría de Hacienda para que por medio del Señor Secretario Distrital de hacienda se presenten e incorporen al proyecto de Acuerdo durante su discusión en los términos contemplados en la ley.

ARTÍCULO 7o. ANÁLISIS DEL IMPACTO FISCAL DE LAS NORMAS. En todo momento, el impacto fiscal de cualquier proyecto de ley, ordenanza o acuerdo, que ordene gasto o que otorgue beneficios tributarios, deberá hacerse explícito y deberá ser compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Para estos propósitos, deberá incluirse expresamente en la exposición de motivos y en las ponencias de trámite respectivas los costos fiscales de la iniciativa y la fuente de ingreso adicional generada para el financiamiento de dicho costo.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en cualquier tiempo durante el respectivo trámite en el Congreso de la República, deberá rendir su concepto frente a la consistencia de lo dispuesto en el inciso anterior. En ningún caso este concepto podrá ir en contravía del Marco Fiscal de Mediano Plazo. Este informe será publicado en la Gaceta del Congreso.

Los proyectos de ley de iniciativa gubernamental, que planteen un gasto adicional o una reducción de ingresos, deberá contener la correspondiente fuente sustitutiva por disminución de gasto o aumentos de ingresos, lo cual deberá ser analizado y aprobado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

En las entidades territoriales, el trámite previsto en el inciso anterior será surtido ante la respectiva Secretaría de Hacienda o quien haga sus veces.

 

Cordialmente;

H.C. JORGE DURAN SILVA

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

PROYECTO DE ACUERDO 169 DE 2012

"Por medio del cual se establecen unos incentivos tributarios para quienes modifiquen sus fuentes de generación de energía tradicional a energías alternativas renovables y limpias para generar energía eléctrica y para quienes implementen mecanismos de aprovechamiento óptimo y uso racional y eficiente de energía tradicional que disminuyan el impacto ambiental"

EL CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, especialmente las contenidas en el artículo 313 de la Constitución Política, Artículo 12 numerales 7, 12 Decreto 1421 de 1.993, la ley 9 de 1.979 y el decreto 614 de 1.984

ACUERDA

ARTICULO PRIMERO.- Adopción.- A partir de la vigencia del presente Acuerdo adoptase en Bogotá D.C. como política prioritaria en materia de generación de energía, la promoción organización y desarrollo de un programa de uso racional y eficiente de la energía en los términos consagrados en la Ley 697 de 2001.

PARAGRAFO.- Definición.- Entiéndase por fuentes alternas o fuentes no convencionales o fuentes renovables para generar energía eléctrica las definidas en la ley 697 de 2001 y en sus Decretos Reglamentarios. Así mimo, entiéndase por uso racional y eficiente de energía (URE), lo establecido en la ley 697 de 2001 y en sus Decretos Reglamentarios.

ARTICULO SEGUNDO.- Modifíquese el Acuerdo 105 de 2003, en el sentido de ampliar los beneficios Tributarios contemplados en él, a los predios en donde se desarrollen programas para la promoción organización y desarrollo del uso racional y eficiente de la energía en los términos consagrados en la Ley 697 de 2001 y en el presente Acuerdo. La tarifa que se aplicará a los predios que obtengan el beneficio tributario se aplicará de conformidad con la siguiente clasificación:

Categorías de predios

Tarifa Por Mil

Menos

Industriales en suelo rural o urbano

   

Industriales bajo impacto

7.0

$0

Industriales medio impacto

8.0

$0

Industriales

9.0

$0

ARTICULO TERCERO.- Las industrias y comerciantes que modifiquen sus fuentes de generación de energía tradicional a energías alternativas, renovables y limpias para generar energía eléctrica, o que implementen mecanismos de uso racional y eficiente de energía tradicional, se les aplicará las tarifas a las cuales hace referencia el artículo segundo del presente acuerdo en los impuestos correspondientes al ICA, predial y complementarios durante los diez (10) años siguientes. Previo concepto de la Secretaría Distrital de Ambiente y la Empresa de energía de Bogotá.

ARTICULO CUARTO.- Las empresas constructoras y urbanizadoras que implementen fuentes de generación de energías alternativas, renovables y limpias para generar energía eléctrica, o que implementen mecanismos de uso racional y eficiente de energía tradicional se les aplicará las tarifas a las cuales hace referencia el artículo primero del presente acuerdo en el impuesto a la plusvalía, durante los diez (10) años siguientes. Previo concepto de la Secretaría Distrital de Ambiente y la Empresa de energía de Bogotá

ARTICULO QUINTO.- Los ciudadanos propietarios de bienes inmuebles que modifiquen sus fuentes de generación de energía tradicional a energías alternativas, renovables y limpias para generar energía eléctrica o que implementen mecanismos de uso racional y eficiente de energía tradicional, se les aplicará la tarifa contenida en el artículo 2 del Acuerdo 105 de 2003 en el impuesto predial durante los primeros diez (10) años siguientes. Previo concepto de la Secretaría Distrital de ambiente y de la empresa de energía de Bogotá

ARTICULO SEXTO.- Los industriales, los comerciantes, las empresas constructoras y urbanizadoras y los ciudadanos propietarios de bienes inmuebles que modifiquen e implementen respectivamente, fuentes renovables para generar energía eléctrica o que implementen mecanismos de uso racional y eficiente de energía tradicional que permitan el funcionamiento del 80% de la infraestructura se harán acreedores a los beneficios de que tratan los artículos primero al quinto.

ARTICULO SEPTIMO.- La Administración Distrital reglamentará lo pertinente para el cumplimiento del presente Acuerdo.

ARTICULO OCTAVO.- El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias

Publíquese y Cúmplase

Dado en Bogotá a los días del mes de de 2012

NOTAS DE PIE DE PÁGINA

1 Se llama energía mecánica a la que tiene un cuerpo debido a su velocidad (energía cinética) o debido a su posición (energía potencial elástica, energía potencial gravitatoria).

2 Es aquella que se libera como resultado de una reacción nuclear. Se puede obtener por el proceso de fisión nuclear (división de núcleos atómicos pesados) o bien por fusión nuclear (unión de núcleos atómicos muy livianos). En las reacciones nucleares se libera una gran cantidad de energía, debido a que parte de la masa de las partículas involucradas en el proceso, se transforma directamente en energía

3 La energía interna de un cuerpo es la suma de las energías de todas las partículas que lo constituyen.

4 En física es la transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos, en virtud de una diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito; siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de menor temperatura, con lo que eleva la temperatura de la segunda y reduce la de la primera, siempre que el volumen de los cuerpos se mantenga constante

5 La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y la convección: las sustancias que intercambian calor no tienen que estar en contacto, sino que pueden estar separadas por un vacío. La radiación es un término que se aplica genéricamente a toda clase de fenómenos relacionados con ondas electromagnéticas. Algunos fenómenos de la radiación pueden describirse mediante la teoría de ondas, pero la única explicación general satisfactoria de la radiación electromagnética es la teoría cuántica

6 Es la energía almacenada dentro de los productos químicos. Es la energía que se puede desprender de los alimentos y combustibles. La energía de los alimentos la desprenden alteraciones químicas en nuestros cuerpos. Los combustibles, como el carbón, el petróleo y el gas, desprenden su energía cuando se queman: la energía química se transforma principalmente en calor.

7 Energías Renovables Como Instrumento de Desarrollo, Ed. I.F.A tomo II.

8 Es un combustible fósil, formado por la acumulación de vegetales durante el Periodo Carbonífero de la era Primaria de nuestro planeta. Estos vegetales a lo largo del tiempo han sufrido el encierro en el subsuelo terrestre, experimentando cambios de presión y temperatura lo que ha posibilitado la acción de reacciones químicas que los han transformado en variados tipos de carbón mineral.

9 Es un aceite natural de origen mineral constituido por una mezcla de hidrocarburos. Estos hidrocarburos se producen por antiguos restos de organismos vegetales, organismos acuáticos y organismos vivos depositados en las profundidades de la corteza terrestre en forma de sedimentos.

10 Es una mezcla de gases combustibles depositados en forma natural en el subsuelo de la Tierra y que poseen un gran poder calorífico. En ocasiones los yacimientos de gas natural se encuentran acompañados por yacimientos de petróleo.

11 www.accionesdecolombia.com

12 Ministerio de Minas y Energía de Colombia, Unidad de Planeación Minero Energética. La cadena del gas natural en Colombia.

13 Unidad de Planeación Minero Energética – UPME República de Colombia. Análisis del comportamiento de la producción y de las Exportaciones de carbón 1998 – I semestre de 2003.

14 www.accionesdecolombia.com

15 Ministerio de Minas y Energía de Colombia, Unidad de Planeación Minero Energética. La cadena del gas natural en Colombia

16 Ministerio de Minas y Energía de Colombia, Unidad de Planeación Minero Energética. La cadena del gas natural en Colombia.

17 Es aquella energía obtenida principalmente de las corrientes de agua de los ríos. El agua de un río se almacena en grandes embalses artificiales que se ubican a gran altura respecto de un nivel de referencia.

18 Es la energía que llega a la Tierra proveniente de la estrella más cercana a nuestro planeta: El Sol. Esta energía abarca un amplio espectro de Radiación Electromagnética, donde la luz solar es la parte visible de tal espectro.

19 Esta energía es producida por los vientos generados en la atmósfera terrestre. Se puede transformar en energía eléctrica mediante el uso de turbinas eólicas que basan su funcionamiento en el giro de aspas movidas por los vientos.

20 Esta energía se obtiene de ciertos compuestos orgánicos que se han producido en el tiempo por procesos naturales, es decir, producto de transformaciones químicas y biológicas sobre algunas especies vegetales o bien sobre ciertos materiales. Un ejemplo de tal proceso lo constituyen los residuos forestales, los residuos de la agricultura y los residuos domésticos. Estos residuos se transforman con posterioridad en combustibles. En el caso de los residuos domésticos es necesario como paso previo a la obtención de energía, un plan amplio para la adecuada clasificación de las basuras y su posterior reciclaje.

21 Es la energía obtenida del movimiento de las mareas y las olas del mar. El Movimiento de mareas es generado por la interacción gravitatoria entre la Tierra y la Luna. Tal movimiento se utiliza para traspasar energía cinética a generadores de electricidad.

22 Son dispositivos que convierten energía solar en electricidad.

23 U.S. Department of Energy. Comunicado de Prensa, diciembre 5 de 2006. http://www.energy.gov/news/4503.htm

24 Administración de Información de Energía, Forma EIA-861, "Annual Electric Power Industry Report.". http://www.eia.doe.gov/bookshelf/brochures/rep/index.html

25 Según Empresas Públicas de Medellín, las turbinas eólicas que se comercializan actualmente han experimentado un notable avance tecnológico en los últimos años, posibilitando el desarrollo de aerogeneradores cada vez más grandes y facilitando el suministro de electricidad a gran escala.

26 www.eeppm.com

27 Los aerogeneradores están compuestos por un rotor de 60 m de diámetro y un generador instalado sobre una torre de 60 m de altura; su distribución es de dos filas de 8 y 7 aerogeneradores respectivamente, separadas aproximadamente 1000 m. La distancia promedio entre aerogeneradores es de 180 m, pero por circunstancias propias de cada sitio en particular, se requirió variar la separación entre aerogeneradores y la dirección de la línea, conservando una orientación de -10° Norte.

28 www.eeppm.com

29 www.mineducacion.gov.co

30 www.mineducacion.gov.co, Colombia una potencia en energías alternativas, enero 2007

31 Ministerio de Medio Ambiente de Colombia y Departamento Nacional de Planeación. Lineamientos de Política de cambio climático, 2002.

32 Fue creado en 1988 con el fin de reunir a los mejores científicos del mundo, para realizar una rigurosa revisión de la más reciente literatura sobre cambio climático. El IPCC es conocido por sus Reportes de Evaluación que pública periódicamente. estos reportes son ampliamente reconocidos como la fuente más confiable de información sobre cambio climático.

33 Ministerio de Medio Ambiente de Colombia y Departamento Nacional de Planeación. Lineamientos de Política de cambio climático, 2002

34 Según estas entidades, la vulnerabilidad del recurso hídrico se aborda desde dos aspectos: en primer lugar la relacionada con la susceptibilidad de los sistemas hídricos para conservar y mantener su régimen hidrológico actual ante las posibles alteraciones climáticas; el segundo lugar como la vulnerabilidad de los sectores usuarios del recurso ante la amenaza de cambios sustanciales en el régimen hidrológico, y para este en particular se considero la sensibilidad de la red de monitoreo hidrológico.

35 Según estas entidades, los ecosistemas de Colombia se verían seriamente afectados por el cambio en la temperatura y la precipitación.

36 Estas entidades identificaron los cultivos colombianos potencialmente más vulnerables a cambios conjuntos en temperatura y precipitación, los cuales son: arroz secano manual, arroz secano mecanizado, tomate de árbol, trigo y papa.

37 En lo que concierne a la salud humana, estas entidades estiman que en Colombia con el cambio climático se incremente el área con condiciones favorables para el desarrollo de los vectores de las enfermedades como la malaria y el dengue y por ende, la incidencia de estas.

38 De acuerdo con estudios realizados por el IDEAM y el INVEMAR3, la vulnerabilidad de las zonas costeras colombianas es entre ALTA y CRITICA, frente a un posible ascenso de un metro del nivel del mar por cambio climático en un horizonte de 30 a 100 años.

39 De acuerdo con la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente

40 Los objetivos del milenio de la ONU son: 1) Erradicar la pobreza y el hambre, 2) Lograr la enseñanza primaria universal, 3) Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, 4) Reducir la mortalidad infantil, 5) Mejorar la salud materna, 6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otra enfermedades, 7) Garantizar la sostenibilidad del medio, 8) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

41 Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones.

42 Por el cual se establece una medida tendiente al uso racional y eficiente de energía eléctrica.

43 Por medio del cual se dictan disposiciones para promover prácticas con fines de uso racional y eficiente de energía eléctrica.

44 Derechos Colectivos y del Ambiente

45 Artículos 79 y 366

46 Artículo 95, numeral 8

47 Articulo 58,63 y 332

48 Artículo 360

49 Artículos 67 y 79

50 Artículo 80

51 Artículo 8

52 Artículos 80, 268, 334,339 y 340

53 "Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones"

54 "Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones."

55 Es el aprovechamiento óptimo de la energía en todas y cada una de las cadenas energéticas, desde la selección de la fuente energética, su producción, transformación, transporte, distribución, y consumo incluyendo su reutilización cuando sea posible, buscando en todas y cada una de las actividades, de la cadena el desarrollo sostenible.

56 Por el cual se reglamenta la Ley 697 de 2001 y se crea una Comisión Intersectorial

57 "Por el cual se compila y actualiza la normatividad sustantiva tributaria vigente, incluyendo las modificaciones generadas por la aplicación de nuevas normas nacionales que se deban aplicar a los tributos del Distrito Capital y las generadas por acuerdos del orden distrital".

58 Sentencia No. C-419 de 1995, Magistrado Ponente Antonio Barrera Carbonell