RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 270 de 2013 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
--/ 00/2013
Fecha de Entrada en Vigencia:
Medio de Publicación:
ANALES DEL CONCEJO
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

EL DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

PROYECTO DE ACUERDO 270 DE 2013

"POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE COMO DÍA DE LA

LIBERTAD DE CULTOS EN BOGOTÁ EL DÍA DOMINGO DE LA PRIMERA SEMANA DE OCTUBRE DE CADA AÑO"

1. OBJETOS DEL PROYECTO DE ACUERDO

Defender y promover la consolidación de la diversidad religiosa, que se consagró en la Constitución de 1991, y que tanto bien ha representado para la comunidad por la estructuración de un tejido social basado en la implementación de mecanismos garantizadores de la convivencia, fortaleciendo principios y valores, de tal manera que se ha contribuido con esas funciones al establecimiento de una sociedad conformada con principios y valores acordes con la moral y las buenas costumbres.

2. CONSIDERACIONES GENERALES.

La aceptación de los pensamientos religiosos, en Colombia a pesar de que llegaron a un principio de madurez con la constitución política de Colombia, ese pensamiento y esa tolerancia social se empezó a consolidar desde mucho antes, ya que la Constitución anterior, esto es, la de 1886 de Núñez y Caro, aunque declaraba una religión oficial para Colombia, permitía las otras denominaciones, o las aceptaba, de acuerdo a los lineamientos de los estados confesionales con tolerancia religiosa.

A pesar de lo anterior la posición dominante de la iglesia católica y su injerencia en casi todos los asuntos del Estado, ponía en entredicho, la garantía de los derechos civiles de aquellas personas que no profesaban la Religión del Estado.

La Asamblea Nacional Constituyente de 1990, integró los pensamientos religiosos a fin de descartar abusos de posiciones dominantes, y de propiciar la libertad de pensamiento y libertad de conciencia. Fue así cómo aquellas personas que estaban casi condenadas a la profesión y difusión de su pensamiento de una manera casi clandestina, encontraran en la nueva carta un punto de partida para poder desarrollar los fines de la religión de una manera libre, fue así como se empezó a ver el establecimiento de sitios destinados al culto, para las distintas confesiones religiosas a lo largo del territorio de la capital.

Dentro de los postulados de las diversas creencias en Bogotá se predican máximas como la del amor al prójimo, el respeto a los padres, el respeto en las relaciones conyugales, el respeto a las autoridades y el ajuste de las vidas individuales a hábitos saludables de meditación y oración.

Hasta el momento y con lo que se ha mencionado puede parecer un tipo de impresión inquisidora de la Iglesia católica, pero no se malentienda. Para ello es preciso destacar los logros de la iglesia Católica para la conformación de los criterios de nacionalidad, de urbanidad, de convivencia, para no decir más. Durante mucho tiempo en la Historia de la República de Colombia, las labores de enseñanza y hablo no sólo de colegios sino de universidades católicas, de catequesis de evangelismo, de urbanidad como ya lo dije, influyeron de manera positiva en la formación de la república, ya que muchos de los legados, principios, tradiciones que fundamentaron el desarrollo de los colombianos como individuos y el desarrollo de Colombia como nación. De tal suerte que la ciencia y las artes estuvieron de manera exclusiva en manos de los clérigos durante mucho tiempo en manos de la iglesia. Y no me refiero a que hubiera algún tipo de monopolio desproporcionado, sino que en Colombia nadie podía hacer mejor esa labor, y la misma se encontraba legitimada por Roma que influía en la mayoría de los países ya formados de Europa.

La Constitución del 91 no desconoce las labores de formación con las que afectó la iglesia a los habitantes del territorio. La iglesia influyó en el fortalecimiento de la unidad matrimonial y de la familia, institución ésta que sin duda es promotora de los principios de convivencia basados en la moral y en las buenas costumbres, en que se funda el arraigo y la tradición colombiana, de la cual se predica muchos más logros que desaciertos.

A pesar de lo anterior y de ser Colombia predominantemente católica, se podía pertenecer a otra religión distinta sin embargo esa profesión no acorde con la idea tradicional de religión podría significar el desconocimiento de reconocimiento de derechos en algunas personas, por ello las otras denominaciones aparecían apenas de una manera muy tímida formando grupos separados de la luz de las principales urbes y conformándose estas, con grupos reducidos que actuaban en reuniones semiclandestinas, ya que eran fácilmente satanizadas por la feligresía católica.

Sólo con la asamblea nacional constituyente conformada por todos y cada uno de los grupos minoritarios del país, ya sean basados en el color de la piel, ya sea basados en el origen de las familias, y me refiero en este aparte a los indígenas o personas pertenecientes a grupos indígenas y raizales que sobrevivieron al embate colonizador de España y la costumbre que quedó plasmada en el inconsciente colectivo, me refiero también a los distintivos que marcan las regiones de Colombia, encargadas cada una de crear individuos esencialmente distintos, por su forma de hablar, por su forma de asumir la vida, etc.

Y en este ambiente también se dio lugar a los pensamientos religiosos diversos que ya existían en porcentajes representativos pero que seguían siendo minorías. Esta estrategia permisiva de organización constitucional que quedó avalada con la aprobación de dos sendos artículos que son el 18 y el 19 de la constitución actual según los cuales, en Colombia, estado social de derecho pluralista fundado en el respeto a la dignidad humana, existe en cabeza de cada individuo la libertad de conciencia esto es de trazar su vida de acuerdo a su pensamiento, así como que se garantizó del derecho de libertad de cultos en Colombia según el cual toda persona tiene derecho de profesar y de difundir su pensamiento religioso y a difundirla en forma individual o colectiva y dice que todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la Ley.

A la fecha existen en Bogotá unas 1200 iglesias reconocidas por el Gobierno nacional y unas 200 sin el reconocimiento de la personería jurídica especial del ministerio del Interior de Colombia, las cuales agrupan un número de personas que pasan del millón de files, por lo que se hace necesaria una medida que integre esta comunidad con las otras que siguen siendo minoría en la capital, como son la Iglesia Anglicana, la Iglesia de los santos de los últimos días, la iglesia de los Hari Kriishna, y otras denominaciones hinduistas, y musulmanas y judías integradas por colombianos que ya hacen parte de esas denominaciones y que el pensamiento de las mismas ha influido de manera favorable en la integración del tejido social.

3. Justificación

Las denominaciones y los pensamientos religiosos de la capital, se ven huérfanos de un espacio en donde se pueda vivir la libertad de cultos y la libertad de conciencia, en que ellos puedan expresar sus convicciones y sus manifestaciones, de tal manera que se consienta la celebración de cantos y ceremonias de las diversas denominaciones ya de una manera pública tal como lo establece la constitución y la Ley.

El promotor de esta iniciativa fue el ciudadano Fredy Delgado quien es un activista religioso, que ha hecho parte de iniciativas de protección de las creencias. A él lo motivan las víctimas que ha dejado en Colombia la falta de tolerancia respecto de la aceptación de los pensamientos religiosos. Y es que desde la implementación de la constitución de 1991, hasta la fecha los pensamientos religiosos ya esta llegando a la mayoría de edad, y esto a punta de soportar las persecuciones sin el ánimo de responder a las ofensas y a las amenazas. Esto porque Colombia se ha caracterizado por ser un país aun sin tolerancia religiosa, debido a la cantidad de sacerdotes, pastores, feligreses, y demás que han sido perseguidos y asesinados en el territorio de la República. Al respecto traemos a colación lo publicado recientemente en el diario el Tiempo que dice:

"83 sacerdotes han sido asesinados en Colombia desde 1984

La denuncia de la Iglesia coincide con el crimen contra el presbítero en Ocaña.

El cardenal de Colombia, Rubén Salazar Gómez, expresó su preocupación por la violencia contra los servidores de la Iglesia. Esto, a propósito del reciente asesinato del padre Luis Alfredo Suárez, en Ocaña (Norte de Santander). (Historias de sacerdotes asesinados en Colombia).

"Así como en medio de esta guerra caen tantas personas inocentes, sería casi imposible que no cayeran sacerdotes", afirmó el también presidente de la Conferencia Episcopal, al rechazar los hechos de violencia contra el clero.

"Todo asesinato es repudiable, pero causa especial atención que asesinen a un hombre que le ha dedicado su vida a Cristo y al servicio de los demás", afirmó Salazar, quien denunció que actualmente hay "muchos sacerdotes amenazados, en todas las regiones del país, sobre todo donde hay una fuerte presencia del conflicto armado".

Según registros de la Conferencia Episcopal, desde 1984 hasta el pasado fin de semana en Colombia han sido asesinados 83 sacerdotes, cinco religiosas, tres religiosos y tres seminaristas, al igual que un arzobispo y un obispo.

En ese mismo periodo de tiempo, 17 obispos y 52 sacerdotes han sido víctimas de amenazas.

REDACCIÓN VIDA DE HOY

Publicación eltiempo.com Sección Vida de hoy Fecha de publicación 4 de febrero de 2013 Autor REDACCIÓN VIDA DE HOY

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12576831

Dicha noticia también fue reseñada por el periódico El Universal de Cartagena, así:

"En las última tres décadas, un total de 83 sacerdotes han sido asesinados en Colombia en distintas circunstancias.

La revelación la hizo el cardenal Rubén Salazar Gómez, presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia al instalar la 94 asamblea general del Episcopado que sesionará durante toda esta semana en la capital del país.

La última víctima, recordó el prelado de la Iglesia católica, fue el padre Luis Alfredo Suárez, quien fue ultimado por desconocidos el Sábado último en Ocaña (Norte de Santander).

"Así como en medio de esta guerra caen tantas personas inocentes, sería casi imposible que no cayeran sacerdotes", aseguró Salazar Gómez, quien estos ataques. "Todo asesinato es repudiable, pero causa especial atención que asesinen a un hombre que le ha dedicado su vida a Cristo y al servicio de los demás", aseguró.

Monseñor Salazar insistió en que "muchos sacerdotes son amenazados, en todas las regiones del país, pero sobre todo donde hay una fuerte presencia del conflicto armado".

Los registros de la Conferencia Episcopal indican que desde 1984 a la fecha han sido asesinados 83 sacerdotes, 8 religiosos (5 monjas, 3 hombres) y tres seminaristas, al igual que un arzobispo y un obispo.

En el mismo periodo otros 17 obispos y 52 sacerdotes han sido víctimas de amenazas. En 2013 tres sacerdotes han sido asesinados.

Los religiosos no escapan al delito del secuestro, pues cinco obispos han sido retenidos por grupos armados al margen de la ley, así como 27 sacerdotes un misionero y un diácono.

OFRECEN RECOMPENSA

Por otra parte, el coronel Jorge Eliécer Camacho, Comandante de la Policía en Norte de Santander, anunció una recompensa de $20 millones por información que permita capturar a los responsables del crimen del padre Luis Suárez, en el municipio de Ocaña.

El oficial explicó que en el atentado otra persona resultó herida y es atendida en un centro asistencial de esa ciudad.  - See more at:

http://www.eluniversal.com.co/cartagena/actualidad/desde-1984-han-sido-asesinados-83-sacerdotes-en-colombia-107440#sthash.vm1vR37G.dpuf

Se destacan nombres de religiosos que han sido asesinados a lo largo del recorrido que marcó la constitución política de Colombia en 1991:

1. Sacerdote Eudista GUSTAVO GARCÍA Capellán de la Universidad minuto de Dios.

2. Sacerdote RAFAEL REÁTIGA ROJAS de la diócesis de Soacha asesinado el 27 de enero de 2011.

3. Sacerdote ARMANDO PIFFANO LAGUADO de la diócesis de Soacha asesinado el 27 de enero de 2011.

4. Luis Carlos Orozco Cardona asesinado 12 de febre4ro de 2011.

5. Párroco REINEL RESTREPO IDÁRRAGA asesinado el 1º de septiembre de 2011.

6. Párroco GUALBERTO OVIEDO ARRIETA asesinado 12 septiembre de 2011.

7. Sacerdote CESAR PEÑA asesinado 25 de mayo de 2011.

8. Pastor esposo de la hermana GLORIA MUÑOZ asesinado el 21 de septiembre de 2009.

9. Pastor HENRY RODRÍGUEZ, de la Iglesia pentecostal unida de Colombia asesinado en noviembre de 2012.

10. Pastor DIEGO ARMANDO BEJARANO, asesinado el 30 de noviembre de 2011.

11. Pastor JULIO CESAR RUIVAL asesinado el 15 de diciembre de 1995.

12. Pastor JOEL CRUZ GARCÍA asesinado en 1999.

13. Pastor JOSÉ HUMBERTO MÉNDEZ asesinado en septiembre de 1999.

14. Pastor DIEGO MOLINA asesinado en 1999.

15. Pastor GUSTAVO BRICEÑO RAMÍREZ asesinado el 6 de mayo de 2013-08- Estos son apenas unos pocos de los mártires que ha dejado la predicación de una doctrina religiosa, y una muestra de la falta de tolerancia a la diversidad de pensamiento, que se supone es válida en un estado de derecho como el que la constitución de 1991 quiso implantar en el territorio de la República.

El espacio del día de la iglesia que se quiere implantar también servirá para que cada iglesia en su celebración privada o pública pueda resaltar los honores de las víctimas que ya son héroes para cada una de las congregaciones o confesiones, por haber dado su vida por predicar el evangelio o la doctrina de cada denominación. Existen lúdicas que las iglesias hacen en sus ámbitos privados, por ejemplo, veamos este recorte del Tiempo de 29 de agosto de 2013:

http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/religion/copa-de-la-fe_13028343-4

Los curas se alzan la sotana para jugar fútbol

Por: REDACCIÓN VIDA DE HOY |

12:37 a.m. | 29 de Agosto del 2013

Entrenamiento previo a la primera Copa de la Fe.

Foto: Ana María García / EL TIEMPO

En la Copa de la Fe, participarán 110 sacerdotes del país que evangelizan a través del balompié.

La palabra de Dios también entra a punta de goles. De eso está convencida la Iglesia Católica en Colombia, que congregó a sus sacerdotes futbolistas en la Primera Copa de la Fe, que se celebra en Bogotá entre este jueves y el domingo, con equipos de 10 regiones (diócesis y arquidiócesis del país).

"El fútbol es un gusto personal para muchos sacerdotes, que seguimos siendo hombres, pero también es una excelente alternativa para evangelizar", comenta el padre David Sandoval, capellán del colegio de las Hermanas de los Sagrados Corazones de Jesús y María, en Popayán, y una de las estrellas de la Arquidiócesis de la capital del Cauca. "Soy el pibe de los curas futbolistas", bromea Sandoval.

Por ejemplo, dice, cuando llegan a las veredas o a los barrios, acuden al fútbol para acercarse a los jóvenes, e incluso a los padres de familia, que suelen ser esquivos ante los asuntos religiosos. "Uno les dice a los muchachos: ¡vamos a misa!, y no van. Pero si armamos un partido o un campeonato, aprovechamos para hablarles sobre cómo llevar una vida correcta de la mano de Dios mientras estamos jugando", sigue Sandoval, quien lleva 19 años de vida sacerdotal.

"En el seminario, el fútbol fue lo que me sostuvo la vocación", dice Danilo Cantillo, un barranquillero de 30 años, párroco de la iglesia de Santa Margarita María Alacoque, en Soledad (Atlántico).

Él y su hermano gemelo Daniel, también sacerdote, son integrantes del equipo de la Arquidiócesis de Barranquilla, su ciudad, donde encuentran en el fútbol una herramienta efectiva para integrar a las comunidades, no solo para llevar el evangelio sino para mejorar la convivencia.

Miguel Pérez es de Luruaco (Atlántico) y se desempeña como administrador parroquial de la iglesia de la Inmaculada Concepción en el municipio de Suán, en el mismo departamento. Y tiene pinta de futbolista: es negro, alto y de contextura atlética. De hecho, cuando era un niño soñaba con ser futbolista profesional, y se entrenaba para serlo.

Pero su vocación religiosa pudo más que sus anhelos deportivos. "Sentí que Dios me llamaba a que le colaborara más de cerca, a través del sacerdocio", dice el padre Miguel, de 24 años y ordenado en el 2011.

Sin embargo, nunca ha abandonado el fútbol, porque según él, es un medio que le permite crecer física y espiritualmente. "Mientras tengamos el cuerpo sano vamos a tener una mente sana y un alma sana. El fútbol nos permite desarrollar actividades físicas, pero también nos ayuda a alimentar las cualidades espirituales a través de la interacción, el respeto y el trabajo en equipo", afirma.

El padre Léider Palacios sabe que tiene nombre de futbolista. Es oriundo de Santander de Quilichao (Cauca) y párroco del municipio de Padilla, también en ese departamento. Tiene 34 años y es un aventajado delantero.

"Fuera de nuestra obligación como sacerdotes, tenemos nuestros espacios de esparcimiento. Jugamos fútbol, pero también jugamos ajedrez o dominó. Es una manera de integrarnos como sacerdotes y de integrarnos con la comunidad", dice el padre Palacios ante la sorpresa de muchos cuando se enteran de que los curas también juegan fútbol.

"Es que también somos seres humanos y a través del fútbol nos divertimos, se nos sale la 'piedra' y nos emocionamos", dice el padre David Sandoval.

La Iglesia Católica está de feria

La primera Copa de la Fe es una de las actividades de Expocatólica 2013, la feria de la Iglesia Católica colombiana que se celebra entre el 29 de agosto y el primero de septiembre en las instalaciones de Compensar, en Bogotá.

Se estima que unas 25 mil personas asistirán al evento, donde además de poder presenciar los partidos de los sacerdotes futbolistas podrán conocer los servicios e iniciativas sociales del clero, en todo el país. También será un espacio para presentar las nuevas estrategias de evangelización, conciertos, obras de teatro, conferencias y foros, y para promocionar todo tipo de artículos religiosos.

Más información en: http://www.expocatolica.co

REDACCIÓN VIDA DE HOY

El espacio también servirá para que el distrito disponga de espacios públicos que se puedan facilitar a las denominaciones religiosas para que ellos puedan hacer uso de la libertad de expresión de la conciencia, conmemorando no sólo la celebración de la libertad de cultos en un día específico como un logro de las minorías religiosas de Colombia, en la que también se incluye la iglesia católica si es que esta congregación no prefiere hacer uso de sus festivos ya reconocidos a nivel nacional como la celebración de la semana santa y la celebración del Sagrado Corazón de Jesús Y OTRAS QUE YA HACEN PARTE DEL ARRAIGO Cultural como expresión de la identidad y demás que no pueden descartarse.

Las denominaciones religiosa que construyen tejido social en la actualidad, necesitan un espacio de expresión en los que puedan según lo consagra la Constitución Política en su artículo 19 constitucional la libertad para profesar y difundir el pensamiento religioso de manera colectiva, esto se puede hacer con celebración de liturgias campales, o actos de adoración y alabanza idem, o expresiones culturales ya que el parágrafo segundo del articulo 8 de la Ley 397 de 1997 exige el respeto de las expresiones culturales de las religiones y admite la declaración como patrimonio cultural de la nación el tangible o intangible de cada confesión ante la verificación de aporte a la convivencia.

"REVISTA SEMANA

unio 2004

http://www.semana.com/opinion/articulo/libertad-cultos-laicismo-colombia/66026-3

Libertad de cultos y laicismo en Colombia

Por Carlos Arboleda Mora*

RELIGIÓN

"La paz social depende de la paz religiosa". Por eso el sacerdote católico y sociólogo Carlos Arboleda explica que en el país deben crearse los espacios para que todas las religiones legítimas se expresen y convivan armónicamente.

Las medidas tomadas en algunos países de Europa sobre el uso de los símbolos religiosos de determinadas religiones reabre el debate sobre la libertad de cultos y sobre el laicismo como propuesta política en el país.
"En Colombia podemos decir que hay una libertad de cultos legal, es decir, en la Constitución y en las leyes aparecidas desde 1991 se da la posibilidad a todas las religiones para vivir, expresar y manifestar su fe respectiva, y progresivamente se ha dado la recepción de estas leyes en los actos públicos y sociales. En el campo individual también podríamos decir que se va dando una libertad personal para escoger su propia fe y vivirla, convertirse de una religión a otra, o permanecer indiferente frente a lo religioso, aunque esto provoque conflictos familiares en algunos casos. "

"Que cada religión legítima (no sólo la católica) se exprese, use sus símbolos públicamente, tenga sus instituciones, manifieste sus creencias, sea respetada y tolerada, para que haya paz en el país, pues la paz social depende, en gran manera, de la paz religiosa." 

Sacerdote católico, sociólogo e historiador. Coordinador de posgrados de teología y filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana.

La Constitución de 1991abrió la puerta a la Ley 133 de 1994 que establece a manera de reglamento de la constitución, los siguientes principios y máximas con el poder vinculante de las leyes estatutarias:

1. El estado garantiza el Derecho fundamental a la libertad religiosa.

2. El derecho de libertad religiosa en Colombia se interpreta con base en los tratados internacionales de Derechos Humanos ratificados por la República de Colombia.

3. No hay religión oficial o estatal. (Este principio no prohíbe las religiones)

4. El Estado No es ateo.

5. El Estado no es agnóstico.

6. El Estado no es indiferente ante los sentimientos religiosos de los colombianos.

7. El poder público protege a las personas en sus creencias.

8. El Poder público protege a las Iglesias.

9. El Poder Público protege a las confesiones religiosas.

10. El Poder público facilita la participación de las iglesias y de las personas en la consecución del bien común.

11. El Poder Público debe mantener relaciones armónicas y de común entendimiento con las Iglesias y Confesiones religiosas existentes en la sociedad colombiana.

12. El Estado reconoce la diversidad de las creencias religiosas.

13. Las creencias religiosas no son motivo de desigualdad ni discriminación ante la Ley.

14. Las creencias religiosas no anulan ni restringen el ejercicio de los derechos fundamentales.

El articulo sexto (6º) de la Ley 133 de 1994, establece como derecho para los ciudadanos, el de manifestar libremente su religión o creencias religiosas, así como el derecho de practicar de manera individual o de manera colectiva, en privado o en público, actos de oración, conmemorar sus festividades; y no ser perturbado en el ejercicio de estos derechos. También tienen el derecho de reunirse y de manifestarse públicamente con fines religiosos, de desarrollar comunitariamente sus actividades religiosas de conformidad con el ordenamiento jurídico general.

De tal suerte que el ejercicio de la libertad religiosa, se encuentra debidamente soportado en la Constitución y en las leyes, pero su ejercicio no se agota con el derecho de reunión, ampliamente criticado cuando se refieren los opositores a las iglesias de garaje u demás adjetivos descalificativos, adjetivo este que ya no es apropiado, porque la misma Iglesia Católica ha empezado a usar salones comunales de las unidades de propiedad horizontal y demás para improvisar iglesias en localidades para facilitar a sus fieles el derecho de congregarse, el garaje constituye indudablemente en un elemento naciente de una denominación religiosa o de una confesión ya que tales argumentos no son admisibles como ofensa hoy en día, sino que dicho ejercicio requiere de un despliegue mucho más amplio aunque sea eventual y siempre respetando la esfera personal de las personas que no profesan confesión alguna.

Todas las áreas de expresión de el desarrollo de la persona humana, en Bogotá y en Colombia han encontrado escenarios maravillosos para su despliegue, pero no así las expresiones artísticas y culturales que tienen que ver con el pensamiento religioso en la capital, por ello la declaración de un día de la Iglesia en Bogotá, sirve para que la administración distrital despliegue la colaboración y el apoyo a las manifestaciones espirituales religiosas según cada denominación plantea o profesa.

Las expresiones que conmemoran las denominaciones religiosas son entre otras, las siguientes:

1. Adoración.

2. Alabanza.

3. Ministración.

4. Culto.

5. Enseñanza.

6. Lecturas de libros sagrados.

7. Danzas.

8. Cantos.

9. Coros.

10. Artes plásticas alusivas.

11. Concurso de cultura bíblica.

12. Evangelismo.

13. Instrucción sobre historia de las denominaciones religiosas

Otros antecedentes en el mundo:

1. Salamanca España: Fiesta, Función y regocijos; Claves religiosas y lúdicas en la sociedad rural salamantina. http://digital.csic.es/handle/10261/13330

2. Actividades culturales, lúdicas y religiosas para conmemorar el centenario de la Fundación Miranda. http://barakaldodigital.blogspot.com/2011/09/actividades-culturales-ludicas-y.html

3. Actividades lúdicas y religiosas en Saladas y Jabulcoy en Honor a Santa Bárbara. Barcelona y Madrid. http://www.diarioinformacion.com/elche/2008/11/26/actividades-ludicas-religiosas-saladas-jubalcoy-honor-santa-barbara/824268.html

El proyecto aportará la enseñanza de la convivencia entre las comunidades religiosas de la capital, y servirá de ejemplo de urbanismo para los citadinos que se encuentran al margen y a quienes los aspectos religiosos de convivencia no le son totalmente indiferentes.

4. SUSTENTO DE DERECHO Y BIBLIOGRAFÍA

El presente proyecto se fundamenta en las siguientes normas y trabajos literarios e intelectuales:

1. Artículo 19 de la Constitución Política de Colombia.

2. Ley 133 de 1994

3. "El derecho a la libertad religiosa y de cultos en la legislación Colombiana" Autora: Leydi Nieto Martínez Trabajo de tesis de grado 2005. Universidad Javeriana.

4. Régimen Jurídico de las Iglesias y Confesiones Religiosas de Editorial Leyer.

5. Código de Policía de Bogotá.

5. IMPACTO FISCAL. 

El presente Proyecto de Acuerdo no implica impacto fiscal, comoquiera que de acuerdo con la Ley 819 de 2003, no se compromete al Distrito en asignar apropiaciones presupuestales sino que obedece al ejercicio propio de las funciones de las entidades comprometidas.

6. COMPETENCIA.

De conformidad con lo establecido en el numeral 1º del artículo 12 del Decreto Ley 1421 de 1993 corresponde al Concejo de Bogotá dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito.

Cordialmente,

MARCO FIDEL RAMÍREZ ANTONIO

H. CONCEJAL DE BOGOTA

PROYECTO DE ACUERDO DE 2013

"POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE COMO DÍA DE LA LIBERTAD DE CULTOS EN BOGOTÁ EL DÍA DOMINGO DE LA PRIMERA SEMANA DE OCTUBRE DE CADA AÑO"

EL CONCEJO DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL,

En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, establecidas en el artículo 313 de la Constitución Nacional y en especial las conferidas por los numerales 1 y 10 del artículo 12 del Decreto Ley 1421 de 1993,

ACUERDA:

ARTÍCULO PRIMERO. La Administración Distrital promoverá la Libertad de Cultos en el Distrito Capital. A través de los medios de comunicación y tecnologías de la información de los que disponga, garantizará el ejercicio de la libertad religiosa en términos de respeto a los demás y de solidaridad.

ARTÍCULO SEGUNDO. Día de la Libertad Religiosa en el Distrito Capital. Declárese el día domingo de la primera semana de octubre de cada año, como Día de la Libertad Religiosa en el Distrito Capital.

ARTÍCULO TERCERO. El Gobierno Distrital de Bogotá facilitará la utilización de los espacios públicos Concejo de Bogotá, D.C., el día mencionado siempre que este coincida con un día Domingo y de no coincidir, será el día Domingo siguiente al acaecimiento de esa fecha, para que las iglesias y denominaciones religiosas reconocidas por el Gobierno Nacional, dispongan de espacios públicos para la celebración mediante conciertos, y servicios alusivos a cada denominación, previa solicitud del espacio por parte de la iglesia interesada, y previa la verificación de los requisitos que se exigen para el uso de esos espacios de manera eventual.

ARTÍCULO CUARTO. Presentación de buenas prácticas de Responsabilidad Social en el Distrito Capital. En las iglesias que componen el tejido social de Bogotá se podrá celebrar internamente con todas las garantías, la conmemoración de hechos históricos y doctrinales de cada iglesia.

Cada Iglesia podrá llevar un registro de prácticas de ayuda a la comunidad, que haya llevado a cabo en cada año y que sean de beneficio de la comunidad.

PARÁGRAFO. Dicho registro podrá presentarse al Concejo de Bogotá, a fin de ser tenidos en cuenta al momento de calificar las practicas como de responsabilidad social para el reconocimiento de que trata el acuerdo 494 de 2012 del Concejo Distrital de Bogotá.

ARTÍCULO QUINTO. Reconocimiento. Las prácticas que se señalan por parte de las iglesias que entre otras pueden ser:

1. Adoración.

2. Alabanza.

3. Ministración.

4. Culto.

5. Enseñanza.

6. Lecturas de libros sagrados.

7. Danzas.

8. Cantos.

9. Coros.

10. Artes plásticas alusivas.

11. Concurso de cultura bíblica.

12. Evangelismo.

Todas ellas con base en el respeto a los demás, en forma pacífica.

ARTÍCULO SEXTO. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

MARÍA CLARA NAME RAMÍREZ

Presidente

MAURICIO ACOSTA GONZÁLEZ

Secretario General

GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C.