RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 203 de 2001 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
--//2001
Fecha de Entrada en Vigencia:
Medio de Publicación:
Anales del Concejo de Bogotá
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

PAC02032001

PROYECTO DE ACUERDO 203 DE 2001

"POR EL CUAL SE CONCEDEN EXENCIONES DE LOS IMPUESTOS DE INDUSTRIA Y COMERCIO, DE PREDIAL Y DE DELINEACION URBANA A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL DISTRITO QUE ADMINISTREN POLITECNICOS COMUNITARIOS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"

EXPOSICION DE MOTIVOS

1. GENERALIDADES

El Plan de Desarrollo de la Administración actual "Bogotá para vivir, todos del mismo lado" contempla articular programas intersectoriales y particularmente en el objetivo Productividad persigue "incrementar la generación sostenible de riqueza y prosperidad colectiva ... a través de la acción conjunta entre lo público y lo privado" y consecuente con este planteamiento el Departamento Administrativo de Acción Comunal y la Secretaría de Educación Distrital, han puesto en marcha el programa denominado "Politécnicos Comunitarios" con los cuales buscan que los jóvenes mayores de 15 años y los adultos, de los sectores con más bajos recursos de la ciudad, y que por uno u otro factor han desertado de la educación, pueden volver a retomar sus estudios y logren terminar su bachillerato y continuar con sus estudios universitarios a través de institución flexibles pero regidas por las normas de la educación superior.

  1. FUENTES DE FINANCIACION

Bajo esta perspectiva, los Politécnicos Comunitarios que llegarán fundamentalmente a la población de estratos bajos, deben disponer de la financiación suficiente que les permita el ofrecimiento de sus programas por una parte, y la sostenibilidad que a futuro los consolide y proyecte, amén de la definición de los recursos propios que capte por efecto de su operación interna, complementando así el componente económico financiero que los haga posibles.

La financiación de los Politécnicos Comunitarios, se logrará con una participación porcentual de los impuestos que corresponde pagar a las instituciones de educación superior en el Distrito Capital, a saber: Impuesto Predial Unificado, Impuesto de Industria y Comercio y el Impuesto de Delineación Urbana.

De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Hacienda Distrital, por concepto de Impuesto Predial, esas instituciones pagaron en 1999 $1.262,3 millones, $1.233,3 millones en 2000 y $1.408,3 millones en la presente vigencia.

A su vez, por Industria y Comercio, se pagaron en los mismos años, respectivamente, $ 7.929,3, $ 7.501,1 y $ 3.760,6 millones de pesos.

En general, para una de las vigencias indicadas, se llega a $9.000 millones de pesos si sumamos los tres impuestos con que se grava en Bogotá a las instituciones de educación superior.

Como fuente de financiación de los Politécnicos Comunitarios, se buscará entonces que sea una participación porcentual calculada sobre la suma de los tres impuestos mencionados, sin perjuicio de las asignaciones que inicialmente se destinen en ejecución del programa "bogotanos y bogotanas altamente competentes", en el cual se entiende la cofinanciación entre el Departamento Administrativo de Acción Comunal, Secretaría de Educación y los Fondos de Desarrollo Local.

De otra parte, estas instituciones prestarán servicios cuya venta será objeto de fuente de financiación, habida cuenta de que los estudiantes que accedan a sus programas, pagarán valores subsidiados que ingresarán como recursos propios, incluyendo aquellos que se capten de la relación que se suceda con el sector productivo.

3. COMPROMISO DE VIGENCIAS FUTURAS

Acudimos nuevamente a la definición del objetivo Productividad que tiene como estrategia "Impulsar educación y cultura para la productividad", sobre la cual se persigue el mejoramiento en las competencias formativas de los ciudadanos de Bogotá. /

Atendiendo los términos del Plan Sectorial de Educación 2001-2004, que propenderá por la organización de instituciones de formación técnica y tecnológica para quienes busquen articularse al mercado laboral, / y congruente con el Proyecto denominado Politécnicos Comunitarios liderado por el Departamento de Acción Comunal, se pretende que haya una garantía de financiación a futuro, de tal manera que para los próximos 12 años, estas instituciones dispongan de financiación para la sostenibilidad del proyecto.

Para administrar los nuevos Politécnicos Comunitarios, se suscribirán convenios con instituciones privadas, sin ánimo de lucro a quienes se les pagará los costos por programa ofrecido, de tal forma que haya facultades para garantizar continuidad de la acción de estas instituciones que gozarán de financiación bajo el compromiso de las próximas 12 vigencias.

Las vigencias futuras están financiadas en el Plan de Desarrollo, con recursos incluidos en el programa bogotanos y bogotanas altamente competentes, con el cual se beneficiará a un amplio sector perteneciente a los estratos más bajos de la población, que carecen de la oportunidad de formarse en contenidos que los acerque en mejores condiciones al mercado laboral.

En la administración de los recursos de estas instituciones, se podrá acudir a la constitución de un encargo fiduciario, pactado con entidades de reconocida solvencia financiera, para que en cumplimiento del propósito arriba mencionado, se logren los objetivos fijados para estas instituciones.

4. POLITECNICOS COMUNITARIOS ENFOCADOS EN EL ASPECTO SOCIAL

La condición ocupacional de nuestra sociedad, está atravesada por el nivel de formación y la pertinencia de los programas que en el sector educativo en su conjunto, se ofrecen a una población que tiene el reto de enfrentarse en términos de competitividad, a entornos cada vez mas complejos, especialmente si nos referimos a aquellos que afronta la población de mas bajos recursos.

Conjugado con lo anterior, la dinámica que se establece entre el sector productivo y las condiciones de la demanda laboral / hace evidente la necesidad de proveer a la comunidad de instrumentos suficientes que le permita hacer frente a las exigencias del mundo contemporáneo.

En este sentido, resulta de importancia capital hacer congruentes las estrategias que se adelantan en educación superior, con el ambiente que gira alrededor de las empresas y del sector productivo en general, de tal manera que se pueda referenciar la triada Sistema educativo - Necesidades de las empresas en la absorción de demanda laboral . Condiciones del mercado de bienes y servicios.

La matrícula en grado 11, en establecimientos oficiales y privados en 1998 fue de 81.635; en 1999 de 82.764 y en el año 2000 de 80.989, sabiendo que del total de egresados, "el 78% de ellos lo hace de establecimientos de carácter académico y el restante 22% se reparte entre establecimientos técnicos y aquellos académicos con tendencia a técnicos mediante la oferta de énfasis en diversas áreas." /No en vano, hablando del desempeño de los egresados de nuestra educación media, "pese a la relevancia que en Colombia y en el Distrito Capital se ha dado a la introducción de modalidades orientadas a la formación laboral, la evidencia disponible indica que el destino final de los egresados guarda poca o ninguna relación con el tipo de formación" /, sin contar con la desarticulación de los contenidos que existe entre la educación básica y media con la superior.

Los elementos hasta ahora enunciados, denotan tres aspectos básicos sobre los cuales resulta indispensable decidir, entratándose de formación de una población que demanda desarrollo de competencias que conjuguen el entorno productivo y la habilidad o destreza para el manejo de los oficios que realmente se necesitan en un área geo - referenciada:

  • La participación decidida del sector productivo para la conformación de los programas académicos, bajo la óptica de ofrecer lo que realmente se requiere para un sector geográfico particular, en un tiempo o lapso de tiempo determinado.
  • La población a la cual se dirigen los programas de formación.
  • La pluralidad de la oferta educativa para que guarde empatía con el medio, haciendo flexibles los contenidos acordes con las necesidades de la comunidad.

El desarrollo de estos puntos tienen que ver con la creación de centros educativos que sean de naturaleza pública, que consulten permanentemente la realidad de las comunidades y que mediante la apertura, sin mayores restricciones, permita el ingreso de quienes aspiren a tomar los programas allí ofrecidos, aprovechando parte de la infraestructura disponible o realizando inversiones no significativas en construcción de plantas físicas.

Con lo anterior, con la creación por parte del Departamento de Acción Comunal, los Politécnicos Comunitarios, entendidos como instituciones oficiales dedicadas a la educación superior, tendrán su misión basada en la comunidad.

Desde luego, se trata de instituciones que se enmarquen dentro de los postulados de la educación superior, dirigidas de manera especial a la población de menores ingresos económicos, con programas diseñados en cuanto a contenidos y tiempos acordes con las necesidades del medio, léase, la unidad geográfica homogénea que demanda temáticas particulares, propias de su especificidad y de la naturaleza de su realidad circundante.

Precisamente por consultar permanentemente su entorno inmediato, estas instituciones deben tener la propiedad de crear programas o darlos por terminados cuando ya no fueren necesarios, hecho que obliga como imperativo básico el estudio constante de las variables endógenas y exógenas que propias del medio local.

Características de estos aspectos, son:

  • Diseño de programas académicos dirigidos a egresados de la educación media.
  • Vinculación del sector productivo para la conformación de contenidos y definición de perfiles de los egresados de esos programas.
  • Misión basada en la comunidad, bajo la consulta permanente de las condiciones que circundan el medio. Relación currículo-entorno.

  • Acceso directo, sin mayores restricciones, subsidiado por el Distrito, dirigido especialmente a población perteneciente a los estratos 1 y 2.

  • Flexibilidad en los contenidos y tiempos de duración de los programas.

  • Utilización de la infraestructura educativa actual.

  • Diversidad en los programas ofrecidos que permitan amplitud en la gama de áreas del conocimiento, la técnica, la tecnología, el comercio, etc.

  • Formación permanente: Actualización de técnicas o formación continua que permita acceder a los avances de la ciencia y la tecnología.

Estos Politécnicos Comunitarios, tendrán una sede o el convenio con aquellas instituciones hechas para la prestación del servicio educativo que tengan algún grado de subutilización, sobre la cual operará una estructura organizativa en cabeza de un Consejo Directivo y un Rector responsable ante aquel.

Ejemplos de sedes posibles para el establecimiento de Politécnicos comunitarios, son las Instituciones educativas de carácter técnico o de gran tamaño, sin excluir aquellas denominadas Escuelas Hogar pertenecientes todas a la Secretaría de Educación Distrital.

Estos Politécnicos Comunitarios, deberán contar con la garantía de la financiación para su puesta en marcha, además de la sostenibilidad que les permita su mantenimiento hacia futuro.

Igualmente y durante el foro organizado por Acción Comunal en la Universidad de Los Andes sobre innovaciones en educación "Community Colleges" la directora del ICFES, Patricia Martínez señaló durante su intervención que la entidad a su cargo a través de la secretaría ejecutiva está haciendo el seguimiento de los compromisos adquiridos por los países que asistieron a la Conferencia Mundial de Educación Superior.

"Una de estos compromisos, por supuesto es el tema de la coherencia entre la educación y el desempeño en el trabajo. Recientemente, con el propósito de identificar si existían o no este tipo de relaciones y de poder determinar las falencias y fortalezas existentes al respecto se adelantó una encuesta entre las 305 Instituciones Educativas que existían a principios de este año y aunque la respuesta no fue total, pudimos establecer las siguientes tendencias:

  • Del total de las Instituciones que respondieron el 96% dijo tener algún tipo de relación con el sector productivo en cumplimiento de su misión institucional, en sus procesos de formación, investigación y extensión.

  • El 30.8% manifestó que la relación se gestó desde la creación misma de la Institución; en tal sentido sus programas académicos obedecen a una concertación clara de intereses misionales: educación superior/sector productivo.
  • Como consecuencia de lo anterior el 23.18% reporta la participación permanente del sector productivo en los Consejos Directivos de las Instituciones Educativas.
  • Desde el punto de vista de la investigación, se pudo establecer que el 61.5% está desarrollando proyectos conjuntos, en diferentes áreas del conocimiento. Clasificadas de la siguiente manera: Investigación Científica 50%, Social 46.2%, Académica 34.6%, Histórica 23.1% y otras áreas 26.9%. Anexo encontrarán el cuadro: Investigaciones conjuntas Educación Superior/Sector Productivo, donde se presentan 15 Proyectos en actual ejecución.
  • Las relaciones fundamentadas en pasantías y/o prácticas con estudiantes presenta que un 84. % manifiesta tener acuerdos y convenios con distintas empresas en este sentido.
  • En cuanto a la contratación del sector productivo con las instituciones de educación superior para consultoría y asesorías en sus temas de interés, la respuesta indica que el 84.6% ha sido contratada para prestar estos servicios a las empresas colombianas.
  • Para la capacitación formal del capital humano reportan que el 57.7 % ha desarrollado programas conjuntos para prestar este servicio.
  • Un 15.4% informó que ha sido contratada específicamente para programas de capacitación de los funcionarios de las empresas.
  • El 20 % de las Instituciones educativas manifestaron que sus funcionarios y/o docentes comparten sus labores profesionales con alguna empresa del sector productivo.
  • Se preguntó también a las empresas sobre las dificultades que encontraban en los profesionales recién egresados de las instituciones educativas. Al respecto pudo establecerse que la queja mas frecuente se relaciona con: - Poca Capacidad para trabajar en equipo . Mal manejo del lenguaje . Dificultad para elaborar proyectos . Falta de capacidad de soñar en grande. Finalmente a la pregunta cómo cree usted que se pueden mejorar las relaciones existentes tanto representantes del sector productivo como de las instituciones de educación superior contestaron de la siguiente manera:

  • Crear la Red Universidad Empresa en el nivel nacional que sirva como observatorio de las relaciones y de lineamientos de trabajo a ambos sectores.
  • Realizar investigación de mercados que permitan conocer la realidad de las empresas
  • Ofrecer alternativas de capacitación y actualización para los funcionarios de las empresas
  • Formación de recursos humanos en el campo de la investigación aplicada
  • Divulgar las estrategias de Colciencias para que sean aprovechadas.

Es importante destacar una serie de acciones locales, regionales y nacionales que aunque no representan la meta ideal de trabajo si podemos afirmar que desde el sector gubernamental, el sector productivo y desde la educación superior han permitido que estas relaciones se encuentren hoy en plena vigencia", dice a partes de un documento presentado por Martínez.

RESEÑA HISTORICA DE LOS POLITÉCNICOS COMUNITARIOS

El término Colegios Comunitarios (Community Colleges) fue empleado por primera vez en los Estados Unidos de Norteamérica, después de terminada la segunda guerra mundial cuando el gobierno decidió ofrecer educación financiada por el Estado a los veteranos de la guerra como forma de compensarlos por su valor.

Es así, que el colegio comunitario se define desde entonces como un centro de enseñanza superior financiado con fondos públicos, cuyas misión es la de educar a personas, adultos en su mayoría, sin apartarlas de la zona en la que ejerzan profesionalmente. Igualmente tiene el compromiso de servir a todos los sectores de la sociedad mediante un proceso de admisión abierta justa e igual.

De igual forma en los Estados Unidos el colegio comunitario se convirtió en el elemento clave del plan nacional que intentaba procurar la posibilidad de un acceso universal a la educación superior.

Una gran diferencia entre el colegio comunitario y los otros colegios y universidades consiste básicamente en que el primero, en vez de denegar sin más la admisión al estudiante que no reúna los requisitos académicos exigidos, ofrece al educando la posibilidad de satisfacer dichos requerimientos.

De acuerdo con George B. Vaughan autor del artículo La historia del Colegio Comunitario en 1992, en los Estados Unidos el número de alumnos inscritos en los colegios comunitarios superó los 6.5 millones. La mitad, aproximadamente, de los estudiantes de primer año inscritos en centros de educación superior asisten a un colegio comunitario. La edad media de los estudiantes en colegios comunitarios es de 28 años quienes en su mayoría proceden de los grupos socio - económicos más bajos.

Hoy en día en los Estados Unidos existen unos 1472 colegios comunitarios. De ellos, casi 1300 son centros públicos. En estos colegios están matriculados más de 5.7 millones de estudiantes.

Otro dato interesante que refleja Vaughan es que en Estados Unidos, más del 50% de los estudiantes principiantes empiezan su carrera universitaria en un colegio comunitario; por su parte, más del 45% de los miembros de minorías que cursan estudios superiores lo hacen también en un colegio comunitario.

Es un hecho que muchos de los estudiantes que asisten a un colegio comunitario no cumplen con los requisitos necesarios, si dicho programa fuera su única opción, no podrían asistir al colegio, y la promesa de un acceso abierto no sería más que un espejismo, por lo que con la posibilidad que ofrece los colegios comunitarios se reduce ese problema.

Pero el colegio comunitario además de enseñanza frecuentemente sirve de centro cultural, intelectual y social para su comunidad, y en algunos casos de centro recreativo. Por eso es que muchos patrocinan exposiciones de arte, ferias artesanales, eventos deportivos, y otra clase de actividades que enriquezcan a la población servida por el colegio, es decir que lo que importa es que el colegio comunitario responda a las necesidades expresas de la comunidad.

Con la creación de los Politécnicos comunitarios las personas consideradas mayores tiene la posibilidad de volver a acceder a las aulas para adquirir nuevas capacidades y mejorar las que ya poseen.

Los resultados altamente positivos de los estudiantes de los colegios comunitarios se ven reflejadas, en sus propias notas, ya que aquellos que transfieren sus créditos de un colegio comunitario a otro centro de enseñanza superior suelen ser mejores que las de otros estudiantes que emprendieron sus carreras escolares en un centro superior de cuatro años.

Dentro del currículo que ofrece un colegio comunitario está la formación ocupacional y técnica razón por la cual no es raro ver que se ofrecen cursos de enfermería, dibujo técnico, medicina, tecnología informática, reparación de automóviles y ciencias sobre incendios, entre otros.

Pero quizás el papel que cumplen los estudiantes de los colegios comunitarios es lo que marca la diferencia con otro tipo de estudiantes, ya que los primeros son personas que deben pagar impuestos, trabajar tiempo completo, mantener una familia, pagar hipotecas y cumplir otros deberes que conlleva ser ciudadano. Al contrario de lo que sucede con los estudiantes que van a otro tipo de colegios y universidades quienes sólo deben cumplir el papel de estudiante y no tienen más responsabilidades.

Así como en los Estados Unidos los colegios comunitarios funcionan en su gran mayoría, por no decir que todos, con base en los fondos que le da la nación y el respectivo estado, debe igualmente funcionar en Bogotá, con la diferencia que no solamente sea el Distrito el gran aportante, sino que se inmiscuyan las Juntas Administradoras Locales, los empresarios, las diferentes ONG's y claro está, los propios estudiantes con su matricula, que en este caso sería mínima, comparada con las matriculas que ofrecen los colegios tradicionales.

Igualmente y como lo señaló un artículo del Diario El Espectador de 120.000 estudiantes que ingresan a grado 0, 79.000 salen graduados en grado 11, y de éstos, sólo 26.000 ingresan a la universidad. Es decir, de cada 10 estudiantes que se incorporan al sector educativo, 7 salen como bachilleres y 2 tienen acceso a la educación superior.

La demanda se concentra en las ingenierías y la arquitectura (26%), siguiendo en importancia la administración y contabilidad (24%) y el derecho y las ciencias sociales (17%).

Nuestra ciudad cuenta con 97 instituciones de educación superior (35% de la oferta del país), las cuales atienden a 321.000 estudiantes. De éstas, 55 son universitarias, 19 tecnológicas y 23 técnicas. En la actualidad, En Bogotá las instituciones de educación superior tienen un superávit de 75.000 cupos, mientras que a nivel nacional hay un déficit de 90.000

El énfasis de estas instituciones radica en los oficios tecnológicos, definidos en función de la demanda real de mano de obra.

MARCO LEGAL

La Constitución Nacional establece en su Articulo Segundo que " son fines esenciales del estado servir a la comunidad, promover la prosperidad general... facilitar la participación de todos... en la vida económica, política, administrativa, cultural de la Nación, en su Articulo 27 establece que " el estado garantizara las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra". Mas adelante en su Artículo 67 define la educación como. "Es un derecho de la persona y un servicio publico que tiene una función social, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formara al colombiano en el respeto a los Derecho Humanos, a la Paz y a la democracia; y en la practica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y comprenderá como mínimo un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes pueden sufragarlos.

Igualmente corresponde al estado regular y establecer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cumplimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La nación las entidades territoriales participaran en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señale la Constitución y la Ley". De otra parte la Constitución también contempla que el Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los Colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad Nacional.

De esta forma convencidos como estamos de la urgente necesidad de dotar a la ciudad de instrumentos válidos de educación, dirigidos hacia las clases mas necesitadas, ponemos a su consideración el presente proyecto de acuerdo "Por el cual se conceden exenciones de los impuestos de Industria y Comercio, de Predial y de Delineación Urbana a las instituciones de educación superior que administren Politécnicos Comunitarios y de dictan otras disposiciones".

Muchas gracias,

HIPOLITO MORENO GUTIERREZ

Concejal de Bogotá

PROYECTO DE ACUERDO DE 2001

"POR EL CUAL SE CONCEDEN EXENCIONES DE LOS IMPUESTOS DE INDUSTRIA Y COMERCIO, DE PREDIAL Y DE DELINEACION URBANA A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL DISTRITO QUE ADMINISTREN POLITECNICOS COMUNITARIOS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"

EL CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

En uso de sus atribuciones Constitucionales y legales, y en especial las conferidas por el Decreto Ley 1421 de 1993,

A C U E R D A

Artículo 1º. Las instituciones de educación superior del Distrito estarán exentas en un cien por ciento (100%) de los impuestos de Industria y Comercio, Predial y de Delineación Urbana, siempre y cuando celebren convenios de administración de Politécnicos Comunitarios, y a través de convenios. El Departamento de Acción Comunal determinará anualmente los programas en los cuales se invertirán los recursos.

Las instituciones de educación superior del Distrito invertirán anualmente como mínimo el ochenta por ciento (80%) del impuesto de Industria y Comercio, Predial y Delineación Urbana, determinado de acuerdo con lo señalado en el parágrafo primero de este artículo. Estas inversiones se harán con prioridad en los estratos uno, dos y tres.

Los proyectos deberán desarrollar la construcción de nuevos Politécnicos Comunitarios, dotación de infraestructura para los mismos y los existentes, vigilancia y mantenimiento.

Esta exención tendrá una duración de doce (12) años contados a partir de la fecha de la celebración de los respectivos convenios suscritos. Dicho plazo será prorrogable en la forma en que el Departamento de Acción Comunal lo disponga, según Proyecto de Acuerdo que deberá presentarse, como mínimo con seis (6) meses de anticipación, al Concejo Distrito.

Parágrafo Primero: De conformidad con lo previsto en este Artículo, para determinar el monto mínimo de inversión anual, la Dirección Distrital de Impuestos, certificará anualmente al Departamento de Acción Comunal, el impuesto que corresponde pagar a las instituciones de educación superior del Distrito, por cada uno de los seis (6) bimestres del año inmediatamente anterior, del cual se hará uso de la exención, de acuerdo a cada una de las actividades gravables, efectuadas las deducciones de que trata el inciso 5 del Artículo 154 del decreto Ley 1421 de 1993, monto sobre el cual se aplicará la tarifa correspondiente.

Parágrafo Segundo: Para tener derecho a la exención de que trata el presente artículo el Departamento de Acción Comunal deberá aprobar previamente el Plan Anual de Inversiones.

Parágrafo Tercero: Esta exención opera de pleno derecho, por lo tanto deberá deducirse directamente por parte del contribuyente en su liquidación privada

Artículo 2º. Las instituciones de educación superior del Distrito presentarán un balance trimestral de ingresos y gastos a la administración Distrital, correspondientes a los convenios de administración de los Politécnicos Comunitarios, que justifiquen la recuperación de las inversiones realizadas por las instituciones de educación superior.

Artículo 3º. Autorizase al Departamento de Acción Comunal Distrital para asumir compromisos con cargo a las vigencias comprendidas en el período 2002-2014, hasta por la suma de cien mil novecientos ochenta y nueve mil millones seiscientos cuarenta y siete mil setecientos setenta y seis mil pesos, ($100.989.647.776) a precios constantes de 2001, para la financiación de los Politécnicos Comunitarios y de la siguiente manera:

Concepto

Subtotal

Año 2002

Subtotal

Año 2003

Subtotal

Año 2004

Valor por Subtotal

Años 2005 - 2014

Inversión Directa "Bogotá para vivir todos del mismo lado". Productividad Urbana: programa bogotanos y bogotanas altamente competentes.

$6.666.666.666

$6.666.666.666

$6.666.666.666

 

Exenciones

$6.229.972.906

$6.229.972.906

$6.229.972.906

$62.299.729.060

Total

$12.896.639.572

$12.896.639.572

$12.896.639.572

 

Total Vigencias Futuras

     

$100.989.647.776

Artículo 4º. Para la administración de los recursos, el Departamento de Acción Comunal deberá celebrar un encargo fiduciario con cargo a dichos recursos se debe contratar una interventoria especializada para la administración de los dineros y una interventoria para la calidad de los programas ofrecidos.

Artículo 5º. El Departamento de Acción Comunal creará un Consejo de Gobierno para cada Politécnico Comunitario en el cual tendrán representación la comunidad de la localidad, el sector educativo y empresarial de la zona.

Artículo 6º. Los programas ofrecidos por los Politécnicos Comunitarios incluyen educación formal y no formal, conducente a título en el caso de la primera sin que se entienda como educación del nivel profesional universitario y a certificaciones que habiliten el ejercicio de un oficio.

Artículo 7º. Los principios que regirán los "Politécnicos Comunitarios" serán acceso democrático, flexibilidad en los contenidos y tiempos de duración, todo lo anterior ajustándose en todo a las temáticas del sector productivo, con el propósito de convertirse en alternativa de generación de unidades preferenciales y de empleabilidad de la población.

Artículo 8º. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación.

Se expide en Bogotá, a los --------- del mes de --------- de 2001.

MARIA VICTORIA VARGAS S

Presidente Concejo de Bogotá

JOSE VICENTE LOPEZ

Secretario General

ANTANAS MOCKUS SIVICKAS

Alcalde Mayor de Bogotá

NOTAS DE PIE DE PAGINA

1. La condición ocupacional de nuestra sociedad, está atravesada por el nivel de formación y la pertinencia de los programas que en el sector educativo en su conjunto, se ofrecen a una población que tiene el reto de enfrentarse en términos de competitividad, a entornos cada vez mas complejos, especialmente si nos referimos a aquellos que afronta la población de mas bajos recursos.

2. Conjugado con lo anterior, la dinámica que se establece entre el sector productivo y las condiciones de la demanda laboral hace evidente la necesidad de proveer a la comunidad de instrumentos suficientes que le permita hacer frente a las exigencias del mundo contemporáneo.

3. En este sentido, resulta de importancia capital hacer congruentes las estrategias que se adelantan en educación superior, con el ambiente que gira alrededor de las empresas y del sector productivo en general, de tal manera que se pueda referenciar la triada Sistema educativo - Necesidades de las empresas en la absorción de demanda laboral . Condiciones del mercado de bienes y servicios.

4. Oficio de la Secretaria de Educación del Distrito Capital No. 029534-5 del 27 de junio de 2001.

5. Uno de los propósitos del Plan Sectorial de Desarrollo que pretende articular la Educación con el mercado laboral es el de "buscar que durante la educación básica y media los individuos desarrollen las competencias básicas y laborales generales que les permitan desempeñarse productivamente en cualquier tipo de trabajo. Para enfrentar la crisis de desempleo a que se están viendo abocados, se establecerá una alternativa de educación que los capacite en un oficio y que al mismo tiempo les permita iniciar su ciclo de educación superior".

6. Para cumplir ese propósito, se apelará a la estrategia de organizar instituciones de formación técnica y tecnológica para quienes busquen articularse al mercado laboral, hayan o no terminado su bachillerato, ya que contarán con una atención especial que les permitirá completar su educación, al mismo tiempo que aprenderán un oficio específico.

7. Bogotá representa el 16% de la población ocupada en todo el país, en tanto que el porcentaje de desocupación supera el 21% en la Nación. Esta disparidad en el comportamiento de la población económicamente activa, que representa una cifra superior a los 700.000 desempleados, si nos atenemos a las cifras que presenta el DANE para el primer bimestre del año 2001, da muestra del crecimiento poblacional que demanda ubicación en el mercado laboral, sin que éste satisfaga su pretensión

8. Política Distrital de Educación Media, Secretaría de Educación del Distrito, pág. 9