RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 91 de 2014 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
--/ 00/2014
Fecha de Entrada en Vigencia:
Medio de Publicación:
Anales del Concejo
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

 PROYECTO DE ACUERDO NO.  091   DE 2014


Ver Acuerdo Distrital 562 de 2014 Concejo de Bogotá, D.C.

 

“POR MEDIO DEL CUAL SE CREA LA CÁTEDRA BOGOTÁ”

 

La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.

Nelson Mandela.

 

1. ALCANCES DEL PROYECTO.

 

Los buenos modales, la cultura, la cordialidad y la práctica de las normas civiles, fueron la característica preponderante en el comportamiento de los capitalinos de antaño. Las normas de urbanidad eran publicadas en la prensa y en manuales, pero también era impartida en las diferentes escuelas públicas y privadas.

 

No obstante el acelerado desarrollo de la ciudad debido a circunstancias como la industrialización, el auge del comercio e incluso la violencia, entre muchas otras, devino en un inusitado desarrollo urbano con el consecuente crecimiento demográfico por la llegada de ciudadanos desde distintas regiones del país.

 

Esta llamada “modernidad” generó que Bogotá se convirtiera en una ciudad multicultural y multiétnica, a tal punto que se ha llegado a desconocer una identidad bogotana y con ello la pérdida del sentido de pertenencia por la ciudad, por parte de quienes la habitamos.  

 

En ese sentido, con esta propuesta se pretende difundir en vuestras niñas, niños y adolescentes la historia de la ciudad, nuestras tradiciones y nuestra cultura, así como inculcar nuevamente esos valores de respeto, honestidad, responsabilidad, etc., como mecanismo para lograr una convivencia en armonía y paz. 

 

2. FUNDAMENTO NORMATIVO

 

La iniciativa se sustenta en normas de la Constitución Política de 1991,  y la ley 9ª de 1.989 de la siguiente manera:

 

1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

 

ARTICULO 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.

 

ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

 

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

(…)

 

LEY 115 DE 1994 – Ley General de la Educación

 

ARTÍCULO 1o. OBJETO DE LA LEY. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

 

(…)

 

ARTÍCULO 5o. FINES DE LA EDUCACIÓN. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

 

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

 

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

 

(…)

 

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

 

(…)

 

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

 

ARTÍCULO 14. ENSEÑANZA OBLIGATORIA. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatoria en los niveles de la educación preescolar, básica y media cumplir con:

 

a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;

 

Dentro de la capacitación a que se refiere este literal, deberán impartirse nociones básicas sobre jurisdicción de paz, mecanismos alternativos de solución de conflictos, derecho de familia, derecho laboral y contratos más usuales;

(…)

 

c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política;

 

d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos, y

 

e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.

 

f) El desarrollo de conductas y hábitos seguros en materia de seguridad vial y la formación de criterios para avaluar las distintas consecuencias que para su seguridad integral tienen las situaciones riesgosas a las que se exponen como peatones, pasajeros y conductores.

 

PARÁGRAFO 1o. El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los literales a) y b), no exige asignatura específica. Esta información debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través todo en plan de estudios.

 

3. COMPETENCIA.

 

Conforme lo establece el numeral 1º del artículo 313 de la Constitución Política de 1.991, corresponde a los Concejos “Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargos del municipio”, el decreto ley 1421 de 1.993 en los siguientes términos:

 

Artículo 12.  Corresponde al Concejo Distrital, de conformidad con la Constitución y la ley:

 

1. Dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito. 

Recordemos que de acuerdo con la ley 115 de 1.994, la educación es un servicio público a cargo del Estado.

 

4. RAZONES DEL PROYECTO.

 

En décadas anteriores, especialmente en las administraciones de Antanas Mockus Sivickas, se lideró el programa de cultura ciudadana con el objeto de procurar un  cambio en el comportamiento de la ciudadanía y de esa manera alcanzar una mejor convivencia; no obstante, tal labor ha sido dejada en el olvido y hoy día la ciudad atraviesa por graves índices de conflictos familiares, escolares y sociales.

 

Se ha vuelto recurrente la vulneración de los derechos fundamentales a la integridad personal, la dignidad e incluso a la vida, mediante ataques a las mujeres por parte de sus cónyuges, compañeros permanentes e incluso sus propios hijos o nietos. El ataque entre alumnos de los colegios es cada vez más grave, principalmente en colegios distritales y los conflictos entre vecinos se han vuelto la noticia diaria.

 

Pero no solo la violencia afecta la tranquilidad ciudadana, otros aspectos como el impacto del cambio climático, el aumento en el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, y la corrupción, entre muchos otros, están incidiendo de manera negativa en el comportamiento de los habitantes de nuestra ciudad, razón por la cual urge tomar medidas de tipo educativas para cultivar en nuestras niñas, niños y adolecentes un cambio en nuestras formas de comportamiento.

 

A manera de reseña y sin el ánimo de concebirlo como un estudio profundo de los principales problemas que aquejan a nuestra ciudad, referenciamos los siguientes:

 

a. Identidad de ciudad

 

El crecimiento de la población de Bogotá durante los últimos años ha significado una considerable expansión en su territorio y grandes cambios en su diseño, su infraestructura, su población, arquitectura, movilidad, etc., y por consiguiente en su cultura, sus costumbres y tradiciones.  

 

En algunas décadas se hizo tránsito de una ciudad tradicional a un centro de desarrollo empresarial, comercial, financiero y cada vez más atractiva para el turismo debido a la variedad y calidad de ofertas culturales, deportivas y recreativas, a través de modernos teatros, museos, bibliotecas, complejos deportivos, salas de cine, plazas, parques, clubes sociales y buen número de restaurantes con la mejor concina nacional e internacional.     

 

Ese desarrollo social la ha convertido en una ciudad multicultural por excelencia, donde confluyen habitantes oriundos de las diferentes regiones de nuestro país e incluso del mundo, situación que ha generado la pérdida de la identidad bogotana y el olvido de buena parte de su historia, sus costumbres, tradiciones, mitos, leyendas, refranes, danzas típicas, dichos, platos típicos, etc.

 

Muchos ignoran que Bogotá fue fundada sobre el sitio del pueblo Muisca llamado Thybzaca, luego por los españoles Teusaca, que dio origen al nombre del barrio Teusaquillo. Que sus límites iniciales estaban conformados por el río San Agustín (hoy día la calle sexta) hasta el río San Francisco (avenida Jiménez).

 

Pocos sabemos que el principal centro comunitario se denominaba plaza de las Yerbas (ahora parque Santander), que estaba unida a la plaza Mayor (hoy plaza de Bolívar) por la calle Real o calle del Comercio (hoy carrera séptima).

 

Dentro de nuestras leyendas se encuentra El Dorado de origen Chibcha y que atrajo a muchas expediciones españolas. Si bien esta leyenda es muy conocida por todos nosotros, no sucede igual con leyendas como la del Venado de Oro1o la leyenda del Espeluco de Las Aguas2, entre muchas otras. 

 

Si bien en la modernidad se han establecido eventos culturales como el festival de verano y el festival de teatro, entre muchos otros, que forman parte de la cultura capitalina, no podemos olvidar eventos tradicionales como la fiesta de los Reyes Magos, el festival del sol y la luna celebrado en octubre por la comunidad Muisca de Suba y Bosa en honor a sus ancestros, o el Festival de la Chicha y la Dicha  que se realiza en el mes de octubre en el barrio La Perseverancia, declarada como un evento de interés cultural por el Concejo Distrital

 

En este sentido, sería importante que dentro de la “Cátedra Bogotá” los alumnos de los colegios Distritales se profundizara sobre la historia de nuestra ciudad, sus tradiciones y su importancia en el desarrollo económico, político y social del país.

 

b. Cultura de paz

 

La Organización de las Naciones Unidas define la cultura para la Paz como una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones3

 

El 6 de octubre de 1999, este mismo Organismo internacional profirió la resolución A/RES/53/243 por medio de la cual se hizo la declaración y programa de acción sobre una cultura de paz, dentro de la cual se aprobó un programa de Acción sobre una Cultura de Paz, fijándose dentro de los objetivos y estrategias, las siguientes:

(…)

9. Medidas para promover una cultura de paz por medio de la educación:

 

(…)

 

b) Velar por que los niños, desde la primera infancia, reciban instrucción sobre valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que les permitan resolver conflictos por medios pacíficos y en un espíritu de respeto por la dignidad humana y de tolerancia y no discriminación;

 

c) Hacer que los niños participen en actividades en que se les inculquen los valores y los objetivos de una cultura de paz;

 

(…)

 

e) Promover la revisión de los planes de estudio, incluidos los libros de texto, teniendo en cuenta la Declaración y el Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia (…).

 

Atendiendo tal recomendación, la “Cátedra Bogotá” puede abrir mejores espacios y oportunidades para preparar a nuestras niñas, niños y adolescentes para un futuro en paz.

 

c. Medio ambiente

 

Años atrás se hablaba de los problemas a los cuales se podía ver enfrentada la humanidad por el calentamiento global de no modificar algunos de nuestros hábitos y costumbres. Hoy día esos problemas ya son una realidad. En días pasados los medios de comunicación daban cuenta de la muerte de una gran cantidad de animales por falta de agua en la región del Casanare.

 

Esta advertencia nos debe llevar a replantear la manera como se está educando a la ciudadanía en comportamientos amigables con el medio ambiente. Nuestras normas han avanzado bastante en el tema de la educación ambiental, grandes campañas y publicidad en medios, pero los resultados no son los esperados.

 

A manera de ejemplo podemos citar una de las últimas normas promulgadas por el Congreso de la República en ese sentido; la Ley 1549 de 2012 que en su artículo 7º ordena al Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las Secretarías de Educación, a promover y acompañar procesos formativos para el fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), en el marco de los PEI, de los establecimientos educativos públicos y privados, en sus niveles de preescolar básica y media.

 

También tenemos el artículo 5 de la Ley 115 de 1994, donde se consagra como uno de los fines de la educación, la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. No obstante, por tratarse de Proyectos Educativos Institucionales, se hacen de manera transversal y sus resultados son casi nulos frente al grave problema de la degradación del medio ambiente. 

 

La gravedad e inminencia de este problema ha hecho que a nivel mundial se enfatice en la educación, no solo para este sino para todos los campos de la vida, como medio para procurar un mejor mañana. En tal sentido la reflexión de la  UNESCO frente a la educación para el desarrollo advierte lo siguiente:

 

“La educación es esencial para el Desarrollo Sostenible. Los ciudadanos del mundo tienen que encontrar su camino hacia la sostenibilidad. Nuestra base de conocimientos actual no contiene las soluciones a los problemas ambientales, sociales y económicos contemporáneos. La educación de hoy en día es crucial para que los líderes y ciudadanos del mañana desarrollen la habilidad de encontrar soluciones y crear nuevos senderos hacia un futuro mejor.  

 

La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) no es un programa o proyecto en particular, sino que es más bien un paradigma que engloba las muchas formas de educación que ya existen y las que quedan por crear. La EDS promueve esfuerzos para repensar programas y sistemas educativos (tanto métodos como contenidos) que actualmente sirven de apoyo para las sociedades insostenibles. La EDS atañe a todos los componentes de la educación: legislación, política, finanzas, planes de estudios, instrucción, aprendizaje, evaluación, etc. La EDS hace un llamamiento para el aprendizaje a lo largo de toda la vida y reconoce el hecho de que las necesidades educativas de las personas cambian durante el transcurso de sus vidas4.

 

En similar sentido, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible realizada en Río de Janeiro, Brasil, del 20 a 22 de junio de 2012 (Río+20) adoptó el documento llamado “El futuro que Queremos dando gran relevancia a la educación. El Programa que lidera este Organismo Internacional para el Medio Ambiente remarca la importancia de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en su publicación más reciente sobre las Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO 5) publicado en el 2012, donde reconoce que la educación ambiental desarrolla en las personas un mayor sentido de responsabilidad y aumenta la conciencia sobre las consecuencias de sus acciones al tiempo que promueve una cultura que contribuye a superar la falta generalizada de conciencia ambiental, una de las principales causas de los cambios ambientales adversos5.

 

d. Matoneo Escolar

 

En el año 2012 la Secretaría de Educación del Distrito celebró un convenio con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística para realizar la encuesta de Convivencia Escolar y Circunstancias que la Afectan – ECECA6, encuesta a partir de la cual el Director del DANE calificó la situación de los colegios como preocupante y señaló: “Los estudiantes de 5° a 11° están comprometidos con la convivencia y la seguridad escolar en los colegios de Bogotá. Ofensas, golpes, agresiones y porte de armas blancas y de fuego, entre otros factores fueron identificados como de riesgo”.

 

El resultado de estas encuestas reflejan lo informado en los últimos tiempos por los medios de comunicación dando cuenta del aumento de casos de matoneo escolar en nuestro país, especialmente Bogotá D.C., comportamientos revestidos de mayor gravedad cada vez para la integridad personal de las víctimas e incluso de la comunidad en general.

 

Es preocupante ver como el denominado “Matoneo Escolar”, ha desbordado el ámbito escolar y ha ido tomando giros inesperados, a punto de convertirse en actos de violencia juvenil como el ocurrido a comienzos de marzo del presente año, cuando cerca de 200 alumnos de cuatro colegios generaron una batalla campal en la localidad de Bosa, ocasionando varios daños en viviendas y enfrentamientos contra la Policía Nacional con heridas a varios uniformados y daños en patrullas.

 

Las autoridades que atendieron este caso hicieron un llamado a la Secretaría de Educación para prestar más atención a estos conflictos entre estudiantes, por cuanto se están convirtiendo en actos contra la convivencia de todos los ciudadanos. En similar sentido, el Director del DANE al revelar los resultados de la encuesta antes referida hizo un llamado para que esta información sea utilizada a conciencia por quienes deben tomar decisiones frente a políticas, planes y estrategias para reducir las prevalencias detectadas en estos fenómenos. “Policía Nacional, Defensorías, Colegios y asociaciones que los agrupan y la misma Secretaría de Educación, deben poner en marcha un plan de inmediato en este sentido”.

 

e. Violencia contra la Mujer

 

​A raíz de los recientes hechos de violencia contra las mujeres ocurridos en Transmilenio, la Alta Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Nigeria Rentería Lozano, expidió un comunicado a través del cual aseguró: Desde el Gobierno Nacional venimos realizando un trabajo sostenido para avanzar en la superación de la violencia y garantizar el goce efectivo de los derechos de las mujeres. Para ello actualmente se implementa la Política Pública para la Equidad de Género, que cuenta con un Plan integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias. De manera articulada, las entidades del Estado trabajan para asegurarles a las mujeres el respeto de sus derechos fundamentales.

 

La implementación de estas políticas y de la normativa vigente requiere incorporar a la sociedad en su conjunto para que actúe en la prevención de la violencia y denuncie este tipo de delitos. Erradicar la violencia contra las mujeres requiere un ejercicio de corresponsabilidad entre la sociedad y el Estado.

 

La transformación cultural garantizará cambiar los imaginarios y los estereotipos que actualmente permiten vulnerar los derechos de las mujeres y permitirá que la sociedad rechace cualquier forma de violencia. Por ello el Gobierno Nacional promueve la construcción de una Colombia con cero tolerancia frente a la violencia contra las mujeres con el compromiso de todas y todos los ciudadanos.

 

Quiero cerrar esta columna con una invitación a reflexionar en torno a si sólo es necesario implementar medidas de represión cada vez más fuertes o si como miembros de una sociedad en la que debe primar el respeto por los demás, podemos auto regular nuestro accionar”7.

 

Es importante la invitación hecha, para reflexionar respecto de la implementación de medidas cada vez más represivas, o convocar a la sociedad en general para trabajar mancomunadamente en tareas para prevenir agresiones por razones de género, objetivo que en palabras de la Alta Consejera se logrará a través de una transformación cultural tendiente a cambiar los imaginarios y los estereotipos que actualmente permiten vulnerar los derechos de las mujeres.

 

Esta misma apuesta de transformación cultural ha sido propuesta por la Organización de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, en los siguientes términos: 

 

“Enfoque en la prevención de la violencia8

 

Las causas de la violencia contra las mujeres se encuentran en la discriminación de género, las normas sociales y los estereotipos de género que la perpetúan. Dados los efectos devastadores que la violencia tiene en las mujeres, los esfuerzos se han concentrado principalmente en las respuestas y servicios para las sobrevivientes. Sin embargo, la mejor manera de contrarrestar la violencia de género es prevenirla tratando sus orígenes y causas estructurales.

 

La prevención debe comenzar en las primeras etapas de la vida, mediante la educación de los niños y niñas que promueva las relaciones de respeto y la igualdad de género. El trabajo con jóvenes es la mejor opción para lograr un progreso rápido y sostenido en materia de prevención y erradicación de la violencia de género. Aunque las políticas públicas y las intervenciones suelen pasar por alto esta etapa de la vida, se trata de una época crucial durante la cual se forman los valores y normas relativas a la igualdad de género.

 

(…) El trabajo con hombres y niños ayuda a acelerar el progreso en materia de prevención y la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas. Ellos pueden comenzar a cuestionar las desigualdades y las normas sociales profundamente arraigadas que perpetúan el control y el poder que los hombres ejercen sobre las mujeres y refuerzan la tolerancia hacia la violencia contra las mujeres y niñas”. (Negrilla fuera de texto).

 

Conforme con lo anterior, ONU Mujeres elaboró un programa mundial de educación para involucrar a niños y jóvenes, en los esfuerzos por prevenir y poner fin a la violencia contra mujeres y niñas mediante el cambio de conducta y actitud.

 

f. Seguridad vial

 

Debido a la cantidad de muertes y lesiones personales originadas en accidentes de tránsito, la seguridad vial es considerada a nivel mundial como un problema de salud pública. Esa así como la Organización de las Naciones Unidas promulgó el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011 - 20209. De acuerdo con este informe: “Cada año, cerca de 1,3 millones de personas fallecen a raíz de un accidente de tránsito —más de 3000 defunciones diarias— y más de la mitad de ellas no viajaban en automóvil. Entre 20 millones y 50 millones de personas más sufren traumatismos no mortales provocados por accidentes de tránsito, y tales traumatismos constituyen una causa importante de discapacidad en todo el mundo. El 90% de las defunciones por accidentes de tránsito tienen lugar en los países de ingresos bajos y medianos, donde se halla menos de la mitad de los vehículos matriculados en todo el mundo. Entre las tres causas principales de defunciones de personas de 5 a 44 años figuran los traumatismos causados por el tránsito. Según las previsiones, si no se adoptan medidas inmediatas y eficaces, dichos traumatismos se convertirán en la quinta causa mundial de muerte, con unos 2,4 millones de fallecimientos anuales”.

 

En razón de lo anterior, el Secretario General la ONU, Sr. Ban Ki-moon, señaló:

 

“Exhorto a los Estados Miembros, los organismos internacionales, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y los líderes comunitarios a garantizar que el Decenio produzca mejoras auténticas. Para dar un paso en esta dirección, los gobiernos deberían dar a conocer sus planes nacionales para el Decenio cuando este se ponga en marcha a nivel mundial el 11 de mayo de 2011”.

  

En concordancia con lo anterior, el Gobierno de Colombia expidió el Plan Nacional de Seguridad Vial Colombia 2011 – 201610 tomando en cuenta la experiencia internacional y las recomendaciones de diversos organismos multilaterales, especialmente la Organización Mundial de la Salud OMS, para reducir en un 50% las mortalidades derivadas de los accidentes de tránsito en el mundo.

 

Este Plan Nacional, se desarrollará fundamentalmente en los tres factores básicos del tránsito: el ser humano, el vehículo y el entorno; tomando en cuenta las tres etapas de un siniestro: antes de la colisión, durante la colisión y después de la colisión.

 

Dentro de la línea de acción a ejecutar frente al comportamiento humano se plantearon once estrategias la octava de ellas referida a la educación vial propone:

 

8. EDUCACIÓN VIAL

 

OBJETIVO GENERAL:

 

Incrementar la formación vial del conjunto de los actores del tránsito, potenciando en particular la educación sobre seguridad vial en la población escolar con el fin de lograr comportamientos más seguros.

 

ASPECTOS A CONSIDERAR:

 

1. Priorización del rol de la educación vial y fortalecimiento en la institucionalidad pública para su desarrollo.

(…)

 

Bogotá ha sido el epicentro de las últimas noticias relacionadas con la muerte o graves lesiones personales en accidentes de tránsito por causa de conductores bajo efectos del alcohol, además de otra cantidad de accidentes por irrespeto a las normas de tránsito, en esa media, aplicar este plan nacional de formación escolar en seguridad vial incidirá positivamente en la reducción de este tipo de desastres.

 

g. Educación sexual

 

Desde hace muchas décadas la educación sexual ha llamado la atención del Gobierno Nacional y por tal razón se han planteado una serie de programas, pero han estado dirigidas a la enseñanza de métodos anticonceptivos para contrarrestar los embarazos no deseados en adolescentes, así como para prevenir enfermedades infecto contagiosas. Sin lugar a dudas, las estadísticas nos muestran que estos programas han fracasado y se hace necesario replantear el tema.

 

Desde la expedición de la resolución 3353 del 2 de julio de 1993 el Ministerio de Educación estableció el desarrollo de programas y proyectos institucionales de Educación Sexual en la Educación básica del País. Se propuso una educación sexual en procura de garantizar que el estudiante al término de su ciclo educativo, entre otros aspectos, comprenda el comportamiento sexual y el de los demás; respete como iguales y reconozca los derechos y deberes sexuales de sí mismo y de las demás personas; sea capaz de tomar decisiones responsables con respecto a su sexualidad y al ejercicio de la misma; esté preparado para emprender y desarrollar una vida en pareja y eventualmente constituir una familia; asuma la responsabilidad de la procreación y acepte de manera natural el amor, el placer y la comunicación con el otro; sea capaz de reconocer los inconvenientes de un embarazo indeseado a cualquier edad, pero especialmente durante la adolescencia; sea crítico con respeto a los modelos sexuales que se le presentan desde otras culturas y que llegan a través de los medios de comunicación.

 

De acuerdo con lo anterior, la educación sexual debe ir más allá de unas charlas sobre los métodos anticonceptivos y debe abarcar temas fundamentales como el respeto de los derechos sexuales de los demás; los inconvenientes, no solo para la mujer sino también para el hombre, de un embarazo no deseado a cualquier edad; la preparación de una vida en pareja y constituir una familia; la responsabilidad que implica convertirse en padre o madre, etc.

 

El Ministerio de Educación Nacional en colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), desarrollaron el Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía11. 

 

“La propuesta del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía se diferencia de la que había sido, tradicionalmente, la educación sexual en el país, que en muchos casos se limitaba a los aspectos biológicos y a los riesgos asociados a lo sexual; la nueva propuesta concibe la sexualidad como una dimensión humana, con diversas funciones, componentes y contextos y su tratamiento en la escuela bajo el marco del desarrollo de competencias ciudadanas que apunten a la formación de los niños, niñas y jóvenes como sujetos activos de derechos”.

 

La educación sexual por demás, debe incluir necesariamente aspectos para erradicar la violencia de género, mediante el cambio de la concepción cultural a partir de la cual se ha instituido un trato discriminatorio contra las mujeres y logremos materializar el anhelo de alcanzar la igualdad de género.

 

h. Prevención de consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas.

 

“La nueva realidad en materia de drogas pone a Colombia como un país además de productor también como consumidor, hecho que lleva a la reflexión sobre cómo debería tratarse el tema”12.

 

La concepción mundial del fracaso de la lucha contra las drogas ha generado un cambio en la concepción del modelo restrictivo, dando paso a una eventual despenalización del consumo de sustancias psicoactivas y asumiéndolo como un problema de salud pública.

 

El Gobierno Nacional a través de los Ministerios de Educación, de Salud y Protección Social y Justicia y del Derecho, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas  publicaron de la Organización de los Estados Americanos y la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, publicaron el “Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población escolar Colombia – 2011”13, con el fin de estimar la magnitud del consumo de drogas y determinar factores asociados en la población escolar de Colombia con edades entre 11 y 18 años.

 

A partir de los hallazgos obtenidos, los autores hicieron algunas reflexiones a manera conclusión, entre estas las siguientes:

 

*De las situaciones más relevantes que deberían ser rescatadas de estos resultados, una tiene que ver con la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas. Más allá del promedio de la edad de inicio, el estudio permitió constatar casos de inicios muy tempranos de consumo de sustancias tanto licitas como ilícitas. Este resultado señala la necesidad de afianzar los programas preventivos sobre drogas desde edades más tempranas o cursos inferiores como el quinto grado.

 

*Relacionado también con el anterior punto, es necesario afianzar e incluir la prevención sobre consumo de tabaco y alcohol, entre todos los estudiantes. El consumo de bebidas alcohólicas se evidencia en un  porcentaje importante de niños con edades desde los 11 años, lo cual debería generar acciones contundentes.

(…) 

 

*El diagnóstico del consumo de sustancias en población escolar es un componente esencial y prioritario de la política pública en Colombia por la utilidad de esta información en el sector educativo para orientar los programas de prevención del consumo y de factores asociados, en el marco de las competencias ciudadanas y de otras acciones institucionales orientadas a la reducción del consumo de drogas. En el compromiso estatal por generar acciones basadas en la evidencia, la aproximación al diagnóstico del consumo en estudiantes de secundaria resulta imprescindible, más aún sí se tiene en cuenta que se trata de un grupo estratégico para trabajar la prevención del consumo de sustancias.

(…)

 

*Los resultados del estudio demuestran que los programas de prevención deberían iniciarse entre los estudiantes de 12 años o menos o a partir del quinto grado.

 

Como se observa, el estudio contiene sugerencias referidas a la necesidad de programas preventivos sobre drogas incluso en alumnos de grados básicos de primaria, por cuanto la edad para el inicio del consumo ha disminuido.

 

i. Corrupción

 

En  palabras de la Organización de las Naciones Unidas: “La corrupción es un fenómeno social, político y económico complejo que afecta todo los países. La corrupción socava instituciones democráticas, disminuye el ritmo del desarrollo económico y contribuye a la inestabilidad gubernamental.

 

La corrupción ataca la fundación de las instituciones democráticas por que distorsiona los procesos electorales, pervierte el Estado de Derecho y crea lodazales burocráticos donde la única forma de existir es mediante la utilización de sobornos.

 

El desarrollo económico se atrofia porque un alto nivel de corrupción desanima la inversión extranjera directa y pone freno a los pequeños negocios que no logran superar los costos iniciales exigidos14”.

 

El fenómeno de la corrupción en nuestro país ha desplazado a un segundo lugar problemas tan graves como la violencia, la seguridad y la lucha contra el narcotráfico. Bogotá ha sido el centro de grandes y graves escándalos por el cuestionado manejo dado a los recursos públicos, comportamientos que han repercutido a nivel nacional.

 

Pero este flagelo no es exclusivo de nuestro país, ataca al mundo entero, especialmente las economías en vía de desarrollo, razón por la cual ha ocupado la atención de organismos internacionales como la Organización de la Naciones Unidas, Organismo que a través de la Oficina contra la Droga y el Delito promovió y promulgo la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

 

El articulado de esta Convención desarrolla las disposiciones generales, las medidas preventivas, la penalización y aplicación de la ley, la cooperación internacional, la recuperación de activos, la asistencia técnica y los mecanismos de aplicación. El capítulo II denominado “Medidas Previas” establece una serie de políticas y medidas para prevenir la corrupción, entre estas se encuentra el artículo 13 del siguiente tenor: 

 

Artículo 13.  Participación de la sociedad

 

1. Cada Estado Parte adoptará medidas adecuadas, dentro de los medios de que disponga y de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, para fomentar la participación activa de personas y grupos que no pertenezcan al sector público, como la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones con base en la comunidad, en la prevención y la lucha contra la corrupción, y para sensibilizar a la opinión pública con respecto a la existencia, las causas y la gravedad de la corrupción, así como a la amenaza que ésta representa. Esa participación debería reforzarse con medidas como las siguientes:

 

c) Realizar actividades de información pública para fomentar la intransigencia con la corrupción, así como programas de educación pública, incluidos programas escolares y universitarios; (negrilla fuera de texto)

 

La relevancia suscitada por el fenómeno de la corrupción, ha despertado también la inquietud de otros organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo que a través del Portal Educativo para las Américas implementó un programa virtual de educación que cuenta entre sus objetivos la prevención de la corrupción a través de una mejor formación cívica de los futuros ciudadanos de la región. La invitación a participar de este portal contiene una reflexión en el siguiente sentido:

 

“(…)

 

A pesar de los beneficios e impacto que puedan tener las campañas publicitarias anti-corrupción, a largo plazo resulta indispensable instruir los valores ciudadanos de transparencia y honestidad desde que somos estudiantes. Esto implica que a través de la educación básica e intermedia se instruya a los jóvenes sobre lo que es la corrupción, sus distintas modalidades y consecuencias colectivas negativas para la convivencia y el desarrollo económico, político y social de sus comunidades.

 

La importancia de educar a los futuros ciudadanos en temas anti-corrupción se demuestra a través de los resultados de un diagnóstico realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a 30,000 alumnos de 8vo grado en 6 países del continente (Chile, Colombia, Guatemala, México, Paraguay y República Dominicana). Este estudio, titulado “Permisividad de la corrupción: corrupción, valores democráticos y formación cívica entre los estudiantes secundarios en seis países latinoamericanos”, demostró que a mayor educación cívica hay menos permisividad de prácticas corruptas y menor tendencia a violar la ley.

 

Para que sea exitosa, esta tarea educativa de combate a la corrupción requiere de la generación de contenidos que sean fáciles de entender tanto por parte de los maestros que van a enseñar –quienes además de transmisores del conocimiento juegan un papel importante como modelos y ejemplo a seguir–, como de los alumnos que van a aprender. La corrupción debe enseñarse no como algo ajeno y complicado que solamente pasa en las esferas de la vida política, sino como algo que sucede en la vida cotidiana de las personas15”. (Negrilla fuera de texto).

 

Los temas hasta este momento reseñados de manera general, están relacionados con aspectos necesarios para lograr una convivencia en paz y armonía, muchos de los cuales si bien forman parte de los Proyectos de Educativos Institucionales, son incluidos de manera transversal; sin embargo, los resultados de los diferentes estudios de convivencia ciudadana, evidencian la ineficacia de este sistema.

 

La educación ha sido una constante preocupación del Concejo Capitalino, es así como durante los últimos períodos constitucionales se han presentado diversas propuestas dirigidas a implementar la educación en diferentes temas. Algunas de estas propuestas han sido:

 

*Proyecto de acuerdo 229 de 2004 convertido en acuerdo 148 de 1005 “Por medio del cual se crea la cátedra Bogotá” de iniciativa de los Honorables Concejales Alfonso Prada y David Luna y apoyado con la firma de la mayor parte de los Concejales de Bogotá, pero está encaminado única Y exclusivamente al estudio de la diversidad cultural, social, económica, política, científica y ambiental de Bogotá D.C.

 

*Proyecto de acuerdo 054 de 2004 “Por medio del cual se crea la cátedra de Urbanidad y Civismo” de iniciativa de la Honorable Concejala Yamile Medina.

 

*Proyecto de acuerdo 154 de 2009 “por medio del cual se implementa la catedra empresarial en los colegios públicos y privados del distrito capital”, autoría del Honorable Concejal Álvaro Caicedo Escobar.

 

*Proyecto de acuerdo 049 de 2010 “Por medio del cual se promueve la implementación del programa de inteligencia emocional en los colegios públicos del distrito capital", de iniciativa del Honorable Concejal Edgar Alfonso Torrado García.

 

*Proyecto de acuerdo 050 de  2011“por el cual se dictan medidas en materia de política educativa para la preservación y defensa del patrimonio cultural de Bogotá, D.C.”, autoría de la Bancada de Cambio Radical.

 

*“Cátedra Bogotá” es una propuesta académica para impulsar la formación de los alumnos de los colegios distritales a manera de un proyecto ciudadano integral, por medio del cual se impartirá educación en temas como medio ambiente, sexualidad, seguridad vial, prevención de la corrupción, prevención en la violencia de género y estudiantil, prevención en consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas, así como incentivar el sentido de pertenencia por Bogotá.

 

Si bien la reforma hecha por la Ley 1029 de 2006 al artículo 14 de la Ley 115 de 1994 determina que la formación sexual, en medio ambiente, paz y valores no exige asignatura específica, tampoco la prohíbe; en esa medida al ser Bogotá el centro de atención por los reiterados escándalos de corrupción, irrespeto a las normas de tránsito, degradación de su medio ambiente, desconocimiento de las normas de convivencia, matoneo escolar, agresiones a las mujeres, etc., consideramos que debemos prestar mayor atención a la educación de nuestras niñas, niños y adolescentes, con una cátedra especial como la “Cátedra Bogotá” y así retomar el puesto que durante décadas tuvimos como una de las ciudades más culta del país y de Latinoamérica.  

 

Tal como se expuso en esta iniciativa, la Organización de las Naciones Unidas a través de sus diferentes programas y oficinas, ha recomendado dar mayor importancia a la enseñanza en escuelas y colegios sobre los temas aquí tratados, en esa medida, Bogotá estará a la vanguardia en la atención de dichas recomendaciones.

 

De esta manera esperamos hacer uso de la principal arma para cambiar nuestra ciudad: LA EDUCACIÓN, tal como lo planteaba Nelson Mandela.

 

5. IMPACTO FISCAL

 

El artículo 7º de la Ley 819 de 2003 Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones”, dispone:

 

Artículo 7º. Análisis del impacto fiscal de las normas. En todo momento, el impacto fiscal de cualquier proyecto de ley, ordenanza o acuerdo, que ordene gasto o que otorgue beneficios tributarios, deberá hacerse explícito y deberá ser compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

 

Para estos propósitos, deberá incluirse expresamente en la exposición de motivos y en las ponencias de trámite respectivas los costos fiscales de la iniciativa y la fuente de ingreso adicional generada para el financiamiento de dicho costo.

 

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en cualquier tiempo durante el respectivo trámite en el Congreso de la República, deberá rendir su concepto frente a la consistencia de lo dispuesto en el inciso anterior. En ningún caso este concepto podrá ir en contravía del Marco Fiscal de Mediano Plazo. Este informe será publicado en la Gaceta del Congreso.

 

Los proyectos de ley de iniciativa gubernamental, que planteen un gasto adicional o una reducción de ingresos, deberá contener la correspondiente fuente sustitutiva por disminución de gasto o aumentos de ingresos, lo cual deberá ser analizado y aprobado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

 

En las entidades territoriales, el trámite previsto en el inciso anterior será surtido ante la respectiva Secretaría de Hacienda o quien haga sus veces.

 

En ese orden de ideas, “Cátedra Bogotá” se plantea a manera de un proyecto ciudadano acorde con lo plasmado en el eje tres del plan de desarrollo Bogotá Humana que plantea dentro del artículo 38.3 el siguiente proyecto prioritario:

 

“Artículo  38. Programa transparencia, probidad, lucha contra la corrupción y control social efectivo e incluyente

Los proyectos prioritarios de este programa son:

 

3. Bogotá promueve una cultura ciudadana y de la legalidad. Fortalecer las capacidades y los comportamientos ciudadanos que favorezcan normas sociales de transparencia, probidad y rechazo a la corrupción. Mediante procesos de educación formal y procesos pedagógicos de formación masiva en cultura ciudadana y cultura de la legalidad, propiciar un cambio cultural voluntario que disminuya la aprobación cultural del "vivo" del todo vale, de los atajos y de las justificaciones "fueques" para violar la ley.”

 

Para el cumplimiento de esta meta, la secretaria de educación cuenta con el proyecto de inversión directa 3-3-14-01-03-0900 denominado “Educación para la Ciudadanía y la Convivencia” por monto superior a 45.000 millones de pesos.

 

Ahora bien, como quiera que este proyecto de acuerdo implica la creación de una nueva asignatura en los colegios Distritales, su implementación queda para el período lectivo de 2015 y por ende, de existir voluntad política para apoyar esta iniciativa, asumiríamos el compromiso para destinar los recursos necesarios al momento de aprobar el presupuesto de dicha anualidad.   

 

Atentamente

 

 

 

DARÍO FERNANDO CEPEDA PEÑA

CONCEJAL

 

 

ROBERTO HINESTROSA REY

VOCERO CAMBIO RADICAL

 

JULIO CESAR ACOSTA ACOSTA

CONCEJAL

 

 

CESAR ALFONSO GARCÍA VARGAS

CONCEJAL

JOSÉ ARTHUR BERNAL AMOROCHO

CONCEJAL

 

 

FERNANDO LÓPEZ GUTIÉRREZ

CONCEJAL

 

 

JORGE LOZADA VALDERRAMA

CONCEJAL

 

 

 

PROYECTO DE ACUERDO No.        DE 2014

 

“Por medio del cual se crea la Cátedra Bogotá”

 

EL CONCEJO DE BOGOTA DISTRITO CAPITAL

 

En uso de sus facultades constitucionales y legales,

en especial las conferidas por el Decreto-Ley 1421 de 1993

 

ACUERDA

 

ARTÍCULO PRIMERO:     Créase la “Cátedra Bogotá”en los colegios Distritales de Bogotá, para los niveles de educación básica primaria, básica secundaria y educación media.

 

ARTICULO SEGUNDO:   La implementación de la “Cátedra Bogotá” estará a cargo de la Secretaria de Educación Distrital, la cual debe formar parte del pensum académico a partir del año lectivo de 2015.

 

ARTICULO TERCERO:    El contenido de la “Cátedra Bogotá” será el definido por la Secretaría de Educación de Bogotá, teniendo en cuenta la inclusión de temas como  educación sexual, educación vial, prevención del consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas, prevención de la corrupción, prevención de la violencia de género y estudiantil, cultura de paz, protección del medio ambiente, así como el estudio de las costumbres, la cultura y la historia de Bogotá, con énfasis en valores y sentido de pertenencia por la ciudad.

 

ARTICULO CUARTO:      La Secretaría Distrital de Educación vigilará y controlará la implementación de la Cátedra Bogotá en los diferentes grados de los colegios Distritales y prestará el apoyo necesario para tal fin.

 

ARTÍCULO QUINTO:        El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación y deroga el acuerdo 148 de 2005.

 

 

 

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

 

NOTAS DE PIE DE PÁGINA

 

1http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/bogotanitos/cuenta-la-leyenda/el-venado-de-oro-leyenda-bogotana

 

2Http://felipe.reactorgroup.com/espeluco.php

 

3Resolución A/52/13 de 1.999

 

4http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/education-for-sustainable-development/

 

5http://www.pnuma.org/educamb/quienes%20somos.php

 

6http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/cp_ConvivenciaEscolar_2011.pdf

 

7http://www.equidadmujer.gov.co/Noticias/2012/Paginas/140214-Las-mujeres-tenemos-derecho-a-una-vida-libre-de-violencias.aspx

 

8http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/prevention

 

9http://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/plan/plan_spanish.pdf?ua=1

 

10file:///C:/Users/SRAMIREZ.CONCEJOBTA/Downloads/PLAN_NACIONAL_DE_SEGURIDAD_VIAL.pdf

 

11http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-172204_recurso_1.pdf

 

12Reflexión de Augusto Pérez, Director de la Corporación Nuevos Rumbos, publicada en el diario El Tiempo el 29 de mayo de 2013.

 

13http://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Poblacion_Escolar_2011.pdf

 

14https://www.unodc.org/colombia/es/convenciononu.html

 

15http://www.educoas.org/tinteres64.aspx?culture=es