RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 169 de 2002 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
01/01/2002
Fecha de Entrada en Vigencia:
Medio de Publicación:
No fue publicado
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

PAC01692002

PROYECTO DE ACUERDO 169 DE 2002

"POR EL CUAL SE ESTABLECE EL PROGRAMA DISTRITAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA LA POBLACIÓN VULNERABLE DEL DISTRITO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1. COMPETENCIA DEL CONCEJO

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 8º del Estatuto Orgánico de Bogotá - Decreto Ley 1421 de 1993 - , el Concejo es la suprema autoridad del Distrito Capital, correspondiéndole en materia administrativa atribuciones de carácter normativo.

En concordancia con la citada disposición en el numeral 1º artículo 12 del referido Estatuto, se consagra como atribución específica del Concejo la de "dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito".

2. ANTECEDENTES

El capital humano es un factor "no material" en la función de producción del crecimiento económico que afecta la calidad y productividad globales. En otras palabras, el capital humano representa los conocimientos y destrezas que requieren los individuos y los países para alcanzar su pleno potencial económico y social.

¿De qué manera contribuye la buena salud al capital humano y al crecimiento económico? El Informe de Desarrollo Mundial de 1993 identifica tres modalidades:

  • A través de la reducción de las pérdidas de producción causadas por las enfermedades de los trabajadores.
  • Mediante un aumento en la matriculación de los niños en las escuelas y el mejoramiento de su capacidad de aprendizaje; y
  • A través de la liberación de recursos públicos y privados que de otra manera tendrían que dedicarse al tratamiento de las enfermedades, a fin de poder invertirlos en otras actividades.

Ahora bien, cada una de las opciones descritas anteriormente se ve realzada por una buena salud reproductiva. Según el Boletín de Salud No. 7 del Banco interamericano de Desarrollo, "la salud reproductiva contribuye directamente al desarrollo socioeconómico ya que aumenta el capital humano de las mujeres y de sus futuros hijos. La salud de la madre está directamente relacionada con la de sus niños".

Igualmente, este Boletín hace énfasis en que las mejoras en la salud reproductiva tienen consecuencias a nivel del individuo, la familia y el hogar y que la promoción de la salud reproductiva de la mujer tiene un efecto sobre la formación del capital humano de sus hijos porque alienta a que el tamaño de la familia sea más pequeño y se preste mayor atención al desarrollo del niño. "En igualdad de circunstancias, los padres con menos niños tienen una mayor capacidad de invertir su tiempo (generalmente el de la madre), así como otros recursos, en cada hijo".

Seguidamente se señala que aproximadamente un tercio de las mujeres de 20 a 24 años de edad en 10 de 11 países de América Latina tiene su primer hijo antes de cumplir los 20 años de edad, así como, que la fecundidad entre adolescentes ha disminuido sólo moderadamente en tres países y en los demás se ha estancado o ha aumentado. En donde para el caso de Colombia, Guatemala y Paraguay se ha registrado un aumento de por lo menos dos puntos porcentuales en la proporción de mujeres que da a luz antes de los 20 años de edad en los últimos cinco años.

Cifra preocupante si se tiene en cuenta que el embarazo y la procreación entre adolescentes pueden tener resultados perjudiciales, tanto para las madres como para los niños, y contribuye a la transmisión intergeneracional de la pobreza y de su situación desfavorecida.

3. JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, abordar políticas de salud reproductiva es establecer pautas para garantizar una buena calidad de vida. De allí, la importancia del rol protagónico que el Estado debe asumir como garante de esas políticas a cuyo diseño e implementación debe comprometerse a través de acciones y que aseguren a todas las personas el libre acceso y ejercicio de sus derechos reproductivos y sexuales.

En los últimos años, la ocurrencia de embarazos no planeados y de abortos inducidos en la población colombiana ha sido un tema de preocupación para las autoridades de salud. De acuerdo con un estudio de la Secretaría de Salud "Una revisión de las estadísticas oficiales mostró que entre 1992 y 1995, del 46% al 51% de los recursos humanos y financieros de los servicios de salud del Distrito Capital se destinaron a la atención de mujeres hospitalizadas por complicaciones de aborto. En dicho periodo, este número fluctúo entre ocho mil cien y nueve mil quinientos casos por año."

El aborto no es otra cosa que la culminación de un embarazo no planeado y el indicio de una necesidad insatisfecha de anticoncepción cuya explicación reside en una conjunción de factores personales, sociales e institucionales. Muchas mujeres, aunque tengan conocimientos sobre métodos anticonceptivos no los usan, bien por razones de orden cultural, religioso, social, económico, de salud, o bien por dificultades de acceso, disponibilidad de servicios o deficiente calidad de la atención.

En otras palabras, el factor explicativo del embarazo no planeado, es la falla anticonceptiva o mal uso de los métodos, en razón al desconocimiento de fuentes de servicio o de formas de prevención.

Diariamente, un sinnúmero de mujeres se ven abocadas a un embarazo no planeado. Esta situación es más frecuente en las mujeres de los estratos socioeconómicos más bajos, quienes tienen acceso más limitado a la información y a instituciones salud.

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general

Establecer estrategias y modelos de intervención para la prevención del embarazo no planeado y el aborto inducido, dirigidas a la población en riesgo.

Objetivos específicos

  • Fomentar los servicios de promoción, así como acciones específicas de información y atención en regulación de la fecundidad, durante las etapas reproductivas de la vida de mujeres y hombres en Bogotá.
  • Consolidar el desarrollo de una sexualidad sana y responsable y evitar el problema del embarazo no deseado, el cual presenta consecuencias como el aborto, niños abandonados o niños en condiciones de miseria.

5. POBLACIÓN OBJETIVO

La población objeto del presente proyecto son las personas con alto índice de Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, adolescentes, mujeres y hombres en edad fértil.

6. SITUACIÓN ACTUAL

Estimación de embarazos no deseados en Bogotá, 1990 - 1995.

De acuerdo con las Encuestas de demografía y salud (Profamilia, 1990 y 1995), los cálculos arrojan para 1990 un total de 200.545 embarazos ocurridos en Bogotá, de los cuales la mitad terminó en un nacimiento deseado, 25% en un nacimiento no deseado y el otro 25% en un aborto inducido.

En 1995, el total de embarazos estimados fue de 215.239. Al Comparar con las cifras de 1990, se observa que la proporción de nacimientos deseados disminuyó ligeramente a 49%, la de nacimientos no deseados se incrementó sensiblemente a 32% y la proporción de abortos inducidos disminuyó a 19%.

Los resultados muestran que casi dos de cada tres mujeres (58%) y uno de cada cuatro hombres (25%), manifestaron haber tenido la experiencia de por lo menos un embarazo no planeado.

Ahora bien, según el estudio de SDSB la principal causa o principal riesgo de ocurrencia del embarazo no planeado en las mujeres y hombres que tienen relaciones sexuales es el no uso de métodos anticonceptivos. De las mujeres que declararon al menos uno de sus embarazos como no planeado, 84% no había usado métodos anticonceptivos.

Las mujeres calificaron alguno o varios de sus embarazos como no planeados por múltiples factores:

  • Algunas mujeres ya tenían los hijos que deseaban
  • Para otras el embarazo había ocurrido por descuido, olvido o pereza con el uso o falla de los métodos.

El otro factor de riesgo de ocurrencia de embarazos no planeados en las mujeres está asociado en forma significativa cuando la primera relación sexual acontece antes de los veinte años de edad. Por esta razón, la población adolescente es el grupo con más alto riesgo de tener embarazos no planeados, no sólo porque tiene mayor probabilidad de no usar anticonceptivos sino porque el inicio de relaciones sexuales se da cada vez a más temprana edad.

8 de cada 10 mujeres y 9 de cada diez hombres inician relaciones sexuales antes de los 20 años y sin una adecuada preparación e información respecto a la vida sexual y reproductiva. Llegan al primer embarazo sin haberlo buscado intencionalmente, pero sin haber tomado medidas preventivas para evitarlo y ésta falta de planeación de su vida reproductiva puede repetirse en su historia posterior.

Capacidad de respuesta de los servicios a las necesidades de la población.

La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá (SDSB), se propuso realizó un estudio exploratorio de los factores que influyen en la ocurrencia de embarazos no planeados y abortos inducidos en las localidades de Ciudad Bolívar, Santa Fé y Usme de la capital del país. Por medio del mismo pudo establecerse las características de los servicios de salud reproductiva, y determinar si estos responden a las necesidades de la población, especialmente a aquella en alto riesgo de embarazo no planeado y de aborto inducido. Lo anterior por medio de encuestas realizadas a mujeres en edad fértil que acuden a los servicios de salud del Distrito.

Respecto al acceso a servicios de salud de las mujeres que fueron encuestadas en, 60% de quienes había tenido relaciones sexuales y 47% de las treinta mujeres hospitalizadas, no estaban cobijadas por algún sistema de seguridad social para la atención de su salud y de acuerdo con lo expresado por las mujeres que fueron entrevistadas en profundidad, esta falta de vinculación podría explicarse porque su trabajo era por obra, por día o al destajo -generalmente trabajadoras domésticas- y sus compañeros tenían la misma situación laboral.

En consecuencia, no puede pensarse que los servicios de salud reproductiva ofrecidos por los planes obligatorios de salud, son representativos en los estratos más bajos.

Igualmente el estudio señala que a 652 mujeres de las tres localidades (Ciudad Bolívar, Usme y Santa Fe), que habían tenido relaciones sexuales, se les preguntó a dónde acudían en caso de necesitar servicios de anticoncepción o de planificación familiar. Casi la mitad de las mujeres (48%) manifestó que no iba a ningún sitio, porque no necesitaban este servicio o no conocían ninguna institución a donde acudir. La otra mitad de las encuestadas (53%) mayoritariamente había buscado atención en Profamilia, en cajas de compensación u otra institución y sólo 26% (ochenta y ocho mujeres) había acudido al centro de salud o al hospital de su localidad.

El 38% de las usuarias desconocía el horario de atención en el servicio de planificación familiar, y entre quienes lo conocían -veintisiete mujeres- el 23% -seis mujeres- lo consideró inconveniente porque lo ofrecen sólo unos días a la semana a determinadas horas.

De acuerdo con la información obtenida por la Secretaría Distrital de Salud a través de las entrevistas a profundidad con las mujeres hospitalizadas, el suministro de métodos anticonceptivos en los servicios de regulación de la fecundidad es limitado, así como el ofrecimiento de orientación y suministro de métodos a las mujeres que ingresan por un aborto (a 97% no le hablaron sobre anticonceptivos durante su hospitalización), desaprovechando esa oportunidad única para la prevención de nuevos embarazos inesperados, especialmente si se tiene en cuenta que después de un aborto el retorno de la fertilidad es casi inmediato.

Estas mujeres necesitarían información sobre la protección que da el uso adecuado de los anticonceptivos y sobre los errores de uso que pueden propiciar la falla. Es evidente que estas mujeres egresaron de los servicios con alto riesgo de nuevos embarazos no planeados.

Cobertura de los servicios de regulación de la fecundidad

De acuerdo a los hallazgos de PROFAMILIA en 1998, en los servicios de regulación de la fecundidad -RF-, en la red adscrita a la Secretaría Distrital de Salud1, se observa que la consulta de regulación de la fecundidad se ofrece en el 41% de las instituciones de lunes a viernes y solo el 34% lo hace las 8 horas diarias, el 25% debe diferir la consulta para otro día y solo el 19% de las instituciones cuenta con consultorio exclusivo para el servicio de regulación de la fecundidad.

En este mismo estudio, se halló que el servicio de orientación o asesoría se ofrecía en el 11% de las instituciones, el 20% lo ofrecía algunos días, un 3% no prestaba este servicio, y solo un 21% contaba con personal con dedicación exclusiva para el mismo; el 97% de los servicios de RF llevaban algún tipo de registro, sin embargo no había homogeneidad en las definiciones y la información reportada, y finalmente, fueron pocos los funcionarios que reportaron haber recibido entrenamiento en los distintos métodos de planificación familiar.

Ahora bien, al hacer un análisis de las coberturas de las acciones de promoción y prevención del POS relacionadas con los servicios de regulación de la fecundidad2 se halló que en la población adolescente, tan solo el 16% recibió consejería en métodos de regulación de la fecundidad -MRF- y el 2% (de estos recibieron control de MRF; y el 23% de los adultos afiliados al SGSSS, recibieron consejería en MRF. La inversión aproximada en estos procesos fue para el Distrito Capital de 6200 millones de pesos.

7. ESTRATEGIA PROPUESTA

El presente documento permite identificar algunas debilidades de los actuales servicios de salud reproductiva, con la perspectiva de diseñar e implementar un programa Distrital para suplir buena parte de las necesidades insatisfechas en esta materia.

Lo que se quiere fundamentalmente es apoyar al Distrito en el propósito de lograr que la sexualidad y la procreación generen un aporte positivo a la salud pública de los habitantes de la ciudad.

De esta forma, la propuesta se plantea en dos niveles: actividades de promoción y prevención para convocar sectores amplios de población, y actividades asistenciales de atención personalizada.

En donde el primer paso es crear y fomentar espacios de prevención, educación y atención, para que se haga de la salud reproductiva un tema cotidiano y permanente, incluyendo entre otras medidas, ofrecer educación sexual temprana a la población joven, gran protagonista de la problemática actual.

Cordialmente,

DAVID LUNA SANCHEZ

Concejal de Bogotá D.C.

NOTAS DE PIE DE PÁGINA

1 Secretaría Distrital de Salud, PROFAMILIA. Diagnóstico de la situación de los programas y servicios de salud sexual y reproductiva y de regulación de la fecundidad en las instituciones adscritas a la SDS. Bogotá 1998.

2 Secretaría Distrital de Salud, Carlos Herrera y Colaboradores. Coberturas de las actividades de Promoción y Prevención del POS del Distrito Capital. Bogotá 1998

5. PROYECTO DE ACUERDO

ACUERDO DE -----2002

POR EL CUAL SE IMPLEMENTA UN PROGRAMA DISTRITAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA LA POBLACIÓN VULNERABLE

EL CONCEJO DE BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL

En desarrollo de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por los artículos 12 y 55 del decreto extraordinario 1421 de 1993,

ACUERDA:

ARTÍCULO PRIMERO. Actividades de promoción y prevención. Dentro de las actividades de promoción y prevención en métodos de regulación de la fecundidad que actualmente desarrollan los servicios de salud del Distrito, deberán fortalecerse las enfocadas a colegios y escuelas que atienden a jóvenes de los estratos 1 y 2, así como aquellas que se dirigen a los y las adolescentes de la comunidad, que no están vinculados al sistema educativo.

Dichas actividades de promoción y prevención del embarazo no deseado destinadas a los adolescentes, deberán brindar además de información acerca de los métodos de anticoncepción, una formación hacia la reflexión sobre el rol de mujeres y hombres en la sociedad, la necesidad de un plan de vida a futuro, la importancia de la autodeterminación individual, y la responsabilidad del adolescente frente a la reproducción.

ARTÍCULO SEGUNDO. Información sobre métodos anticonceptivos. Dar a los adolescentes, así como mujeres y hombres en edad fértil de estratos 1 y 2, los beneficios del uso de anticonceptivos, mediante campañas que incluirán material escrito charlas y talleres, las cuales deberá realizar la Secretaría Distrital de Salud en las localidades objeto del proyecto con una periodicidad de trimestral.

Tales campañas deberán tener la divulgación adecuada.

Igualmente se deberán dictar charlas y talleres acerca del diálogo en la pareja y el consenso sobre número de hijos.

ARTÍCULO TERCERO. Protección anticonceptiva permanente. Las campañas trimestrales deberán incluir como parte de la atención en salud sexual y reproductiva actividades asistenciales, tales como:

  • Exploración de las necesidades anticonceptivas de cada mujer, de acuerdo con situación personal y de pareja.
  • Exploración y aclaración de los temores que tiene la mujer y el hombre respecto a los métodos anticonceptivos, combatiendo la idea de sus efectos nocivos y mostrando los beneficios de la anticoncepción. Para ello, es necesario trabajar los efectos secundarios y su manejo.
  • Oferta permanente de una alternativa de método anticonceptivo.

Parágrafo: los horarios de atención deberán ser variados, lo que sugiere su ampliación a horas posteriores a la jornada laboral todos los días de la semana, así como atención los fines de semana.

ARTÍCULO CUARTO: La primera campaña deberá realizarse para el primer trimestre del año 2003.

ARTÍCULO QUINTO: Vigencia. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de publicación y deroga todas las normas que le sean contrarias.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en Bogotá, D.C. a los ________ días del mes de __________de 200____

SAMUEL ARRIETA BUELVAS

Presidente

ILDEVARDO CUELLAR CHACÓN

Secretario General

ANTANAS MOCKUS SIVICKAS

Alcalde Mayor de Bogotá D.C.