RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 207 de 2016 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
--/ 00/2016
Fecha de Entrada en Vigencia:
Medio de Publicación:
Anales del Concejo
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

PROYECTO DE ACUERDO No

PROYECTO DE ACUERDO No. 207 DE 2016

POR MEDIO DEL CUAL SE FORTALECEN, SE ARTICULAN Y SE INSTITUCIONALIZAN LAS POLÍTICAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA.

1. OBJETIVO DEL PROYECTO DE ACUERDO

Institucionalizar la prestación de la atención integral de la primera infancia de forma articulada e intersectorial con las entidades del Distrito en cabeza de la Secretaría Distrital de Integración Social, que permita el control y seguimiento al desarrollo de los proyectos, planes y programas, y la prestación de servicios especializados para verificar las atenciones que cada niño recibe en cada una de las entidades de acuerdo a las necesidades básicas de la primera infancia, el cual constituye el fundamento básico de los derechos humanos de niños y niñas.

2. RAZONES DEL PROYECTO

La primera infancia es una etapa corta, decisiva y muy dinámica comprendida entre la fecundación y los cinco años de edad. En este momento de la vida se desarrollan las habilidades para pensar, hablar, aprender y razonar. Todo lo que afecte la salud, la nutrición o el desarrollo físico y emocional en este ciclo, puede dejar consecuencias para toda la vida. Por eso es tan importante garantizar un entorno favorable para el desarrollo integral de los niños y las niñas, fortaleciendo el rol de cuidado y protección de los adultos en la crianza.

Para eso para atender las principales problemáticas que afectan a los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes, se debe continuar garantizando la protección integral de sus derechos, institucionalizando los proyectos y programas de la Secretaria de Integración Social, consolidando la articulación intersectorial para la atención integral a la primera infancia, y extenderla hacia la adolescencia y la juventud.

Lo que hace necesario cuidar esta primera etapa de 0 a 5 años pues es fundamental para el desarrollo tanto personal como colectivo, y para lograrlo se requiere de una estrategia interinstitucional que tenga como principio, el interés superior de los niños, niñas en su entorno familiar y la responsabilidad que tienen todos y cada uno de los sectores asociativos para alcanzar una coordinación, control y monitoreo eficiente para el desarrollo vital de todos los niños de la capital.

3. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El país obtuvo algunos avances en la atención de la niñez, aunque continúa acumulando deudas, pues las acciones para protegerlos de los riesgos a los que están expuestos, han resultado insuficientes para promover a los niños y niñas hacia una mejor calidad de vida.

Pues la situación nos muestra todavía que existen enfermedades infantiles y maternas que podemos y debemos prevenir; que hay déficit en la equidad en el acceso y en la eficiencia en la educación inicial y escolar básica, así como la inclusión, buen trato y protección legal, que podemos y debemos corregir y prevenir.

La mejora de esta situación requiere de una ardua tarea de cambio en la práctica de las entidades, maestros, madres, padres y ciudadanía que podemos y debemos propiciar. Lamentablemente, también se evidencia que sigue siendo elevado el número de recién nacidos y menores de un año que mueren por causas prevenibles; que la mayoría de niños y niñas son víctimas de maltrato de diversos tipos, así como algunas disposiciones jurídicas, no les favorece.

La tasa de mortalidad de niños y niñas menores de un año en Bogotá para el año 2013 fue en total del 9,6 por mil, esto quiere decir que, por cada mil nacimientos 9,6 niños y niñas mueren antes del primer año de vida.1

La tendencia es negativa con respecto al período 2009-2012. Así, la mortalidad infantil para menores de un año en Bogotá fue de 12,1 en el año 2009, disminuyendo el 2,48% en 2010, y aumentando nuevamente en el año 2011 en un 2,54% al alcanzar una tasa de 12,1. La disminución es significativa en los años 2012 y 2013, siendo de 8,26% en 2012 respecto al 2011 y de 13.51% respecto al año anterior. Si se compara el año 2013 con 2009, la disminución de la mortalidad infantil en Bogotá es de 20,66%. Al observar la dinámica del año 2013 en cada una de las localidades que conforman Bogotá, se evidencian las disparidades territoriales, principalmente en cinco localidades –Chapinero, Tunjuelito, Fontibón, Puente Aranda y Sumapaz–, las cuales tienen el mejor comportamiento al presentar una tasa menor a ocho (8) muertes por mil nacimientos, y por debajo de la media total de la ciudad, siendo la más baja en la última localidad en mención.2

En un rango medio, se encuentran las localidades de Usaquén, San Cristóbal, Bosa, Kennedy, Engativá, Suba, Teusaquillo, Antonio Nariño, La Candelaria y Rafael Uribe, un número de diez localidades, que tienen una tasa de entre el 8,1 y el 10,2. Finalmente, las cinco localidades restantes, además de superar la media bogotana, presentan una tasa de mortalidad infantil superior al 10,3, son los casos Barrios Unidos con la tasa más alta (14,4), seguido por Los Mártires (12,4), Usme (11,2), Ciudad Bolívar (10,7) y Santafé (10,5). Es importante mencionar que estos resultados están reflejando la probabilidad de morir antes de cumplir un año de vida por mil nacidos vivos, lo cual es útil para comparar las localidades eliminando el efecto del tamaño de la población, por lo cual, las localidades con menor población estimada reflejan una mayor tasa, así el número de muertes sea inferior.3

El indicador de mediana lactancia materna está relacionado con la promoción de los beneficios que trae consigo esta práctica, al proporcionar los macro y micronutrientes de la leche materna y los cuales contribuyen a crear todo un sistema inmunológico activo y eficiente; además, proporciona una alimentación ideal para el crecimiento y el desarrollo de los niños y niñas, al tiempo que los protege contra infecciones respiratorias y gastrointestinales, y mejora los resultados del desarrollo intelectual y motor del niño. El indicador expresa el punto medio en el número de meses que las mujeres han proporcionado a sus hijos leche materna de manera exclusiva a sus hijos.4

La mediana de lactancia materna en las localidades de la ciudad es mayoritaria en un grupo de tres localidades, siendo la primera Ciudad Bolívar con 3,5 meses de lactancia, seguida por Usme con 3,1 junto a Puente Aranda. En un rango medio, se encuentran, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Barrios Unidos y Los Mártires quienes registraron 3,0 meses de lactancia, cada una. Usaquén reportó 2,9 y Santafé con 2,8; por su parte, Chapinero, San Cristóbal, Teusaquillo con 2,7 meses de lactancia, y finalmente, Suba con el 2,6. En el rango con más baja mediana de lactancia está Sumapaz siendo la única localidad con resultados por debajo de 2,0 meses, al alcanzar el 1,8. A esta localidad, la acompañan en el grupo con menores resultados, Rafael Uribe, La Candelaria, Antonio Nariño y Tunjuelito. De esta manera, la brecha entre las localidades de Ciudad Bolívar con mayor mediana de lactancia materna y Sumapaz, con la más baja, es del 1,70%. A su vez, la mediana en Ciudad Bolívar es de 1,94 veces más que en Sumapaz.5

En cuanto a la escolarización de la primera infancia en centros públicos de calidad, además de aportar beneficios específicos de bienestar y formación para los menores, constituye una política de gran relevancia para el conjunto de la sociedad. La escolarización a una edad temprana estimula las habilidades cognitivas de los niños y favorece el rendimiento escolar posterior. De esta forma, la igualdad de oportunidades educativas favorece la igualdad en las expectativas de desarrollo de los menores y neutraliza el impacto negativo de las desigualdades socioeconómicas de los hogares.

De acuerdo al estudio realizado por Bogotá como vamos para el año 2013, en Bogotá 176.501 niños y niñas se encontraban matriculados en educación preescolar, de los cuales el 42,4% (74.765) pertenecían al sector oficial y el 57,6% (101.736) al sector privado. Siendo Suba (26.212) la localidad con el mayor número absoluto de estudiantes y Sumapaz (109), la menor. Al tomar como referencia la estimación poblacional del DANE, se aprecia que el porcentaje de niños y niñas entre 3 y 5 años matriculados en preescolar es superior al 70% en las localidades de Teusaquillo, La Candelaria, Tunjuelito y Puente Aranda; e inferior al 40% en Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz.6

Se aprecia que existen brechas de inequidad, tales como: La Candelaria posee un porcentaje de niños y niñas matriculados en preescolar 55% mayor que Ciudad Bolívar; así mismo, en Teusaquillo el indicador es 2,8 veces más que en Sumapaz. Si todas las localidades tuvieran la misma cobertura que Teusaquillo 89,3%, el indicador promedio de Bogotá se incrementaría en 0,8 veces, es decir en un 40%.7

En lo relacionado al espacio público y zonas recreativas para los niños, la ciudad y el espacio son aspectos que se relacionan y se vinculan con el espacio urbano: el derecho al descanso, esparcimiento, juego y actividades recreativas y el derecho a un nivel de vida adecuado que brinde las mejores condiciones para su desarrollo en los aspectos de nutrición, vestuario y vivienda.

En consecuencia, el artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño establece que los Estados reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, así como a participar libremente en la vida cultural y en las artes. Los Estados respetarán y promoverán este derecho y propiciarán las oportunidades apropiadas para que el niño participe en ellas en condiciones de igualdad.8

Conforme el estado de la realización "crece en ambientes que favorecen su desarrollo" existen tres grupos de localidades: primero, la mejor situación (Puente Aranda, Tunjuelito, Teusaquillo, y Usaquén); segundo, un desempeño intermedio (Antonio Nariño, Fontibón, Rafael Uribe Uribe, Chapinero, Engativá, La Candelaria, Santafé, San Cristóbal, Barrios Unidos, y Los Mártires); y tercero, la condición más desfavorable (Suba, Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar, y Usme). El ranking de las localidades se efectuó según la posición de los dos indicadores priorizados (porcentaje de niños y niñas matriculados en preescolar, y porcentaje de personas que consideran que el parque más cercano a su casa es un espacio propicio para llevar a los niños y las niñas).9

El desarrollo de la identidad personal es un proceso dinámico que se implanta entre las múltiples actividades y relaciones del niño en las situaciones diarias que se producen en el hogar, en la comunidad y en el jardín de infancia. La mejor manera de describir la identidad es como el resultado de procesos de construcción, co-construcción y reconstrucción, llevados a cabo por el niño mediante las interacciones con sus padres, maestros, compañeros y las demás personas. Estos procesos dinámicos comprenden la imitación y la identificación en las actividades compartidas, como por ejemplo la interpretación de roles imaginarios10

Tanto la comunicación no verbal como el diálogo y, más tarde, los medios textuales y electrónicos, son recursos clave para la construcción del sentimiento que los niños tienen de quiénes son en relación con los demás. Los conflictos cotidianos que los niños presencian (y a los cuales contribuyen incluso cuando aún son bebés o están dando los primeros pasos) son otra fuente importante para la formación de la identidad personal11

Es por esto todos los niños y niñas desde su nacimiento deben ser escuchados, deben expresar libremente sus sentimientos y opiniones, por eso la importancia de ser tenidos en cuenta en las decisiones que toman sus padres y cuidadores, en el que deben aprender a oír, orientar y saberse comunicar con ellos.

A pesar de la importancia de hacer un control y seguimiento en este tema, no existe ningún indicador que se medible en las localidades de Bogotá, identificándose la ausencia de datos; por tanto, se recomienda avanzar en la construcción y recolección de información para que en un futuro cercano se pueda monitorear la participación efectiva de los niños y niñas en primera infancia.12

En consecuencia, la iniciativa de este proyecto perfila el derecho de los niños a un ambiente habitable, seguro, protegido y saludable, con las condiciones que éste debe tener para satisfacer sus necesidades por medio de poder beneficiar a los niños y niñas de Bogotá con oferta interinstitucional integral, que evite que todas las entidades del orden distrital que tienen programas con enfoque a primera infancia los ofrezcan desarticuladamente. Se hace prioritario hacer de los niños el foco de atención en todos los niveles de gobierno a nivel local, articulado, para contribuir al desarrollo social, humano y económico a este planteamiento con la idea de que el nivel de bienestar de los niños es un indicador universal de la calidad de vida de toda la comunidad y de la Ciudad.

No hay que olvidar que, el desarrollo sostenible necesariamente debe ser un desarrollo integral de convergencia interinstitucional. Vale decir, no es suficiente abordar un solo aspecto del desarrollo como suele hacerse cuando se prioriza la educación, por ejemplo. Todos los sectores concurren a garantizar los derechos de la infancia. De nada vale la oferta educacional si al mismo tiempo no se ha garantizado la nutrición y la salud para que el niño pueda aprender en la escuela. Igualmente, tanto el empleo de los adultos en la familia, como la calidad de la vivienda, agua y ambiente en el entorno en que reside la familia, determinarán la calidad de la nutrición y la salud del niño.

En el Gobierno Nacional, a partir de los avances de la estrategia de Atención Integral a la primera Infancia de Cero a Siempre, se ha planteado la necesidad de construir rutas integrales de atenciones con enfoque de curso de vida, como instrumentos con los cuales se ordena, de manera articulada, pertinente, oportuna, con calidad y garantía de acceso, la acción del Estado para el desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.13 Adicionalmente, la articulación intersectorial cobra mayor relevancia en algunas transiciones en momentos particulares del curso vital, como por ejemplo, el paso de la educación inicial a la educación básica, la salud física y el propio desarrollo de su autonomía.

Desde el Gobierno Distrital, la Secretaría Distrital de Integración Social vio la necesidad de potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas de primera infancia en Bogotá, desde un modelo inclusivo y diferencial de calidad y acciones que garanticen el cuidado calificado, disfrute de arte, cultura, juego, actividades físicas, promoción de vida y alimentación saludable por la cual se creó el Proyecto No 735 llamado Desarrollo integral de la primera infancia que cuenta con ocho rutas de atención que permite organizar las acciones y estrategias de cada una.14

Las rutas tienen una construcción conceptual que traza la secuencia de atenciones planificadas continuas y permanentes, que contribuyen a la atención integral y a la garantía de los derechos de cada niño y niña. La idea de que el cumplimiento efectivo de los derechos de un niño está sujeto a que ocurran determinadas atenciones, que se materializan en servicios concretos dados por una o varias instituciones en función a la atención por etapa vital.15

Esta iniciativa en consecuencia, plantea la necesidad de generar un espacio específico, que genere una transformación social que incidan positivamente en la calidad de vida de los niños, tales como educación, salud, recreación y deporte, personalidad, motivación y confianza en sí mismos, generando más beneficio socioeconómico para Bogotá. Por tal razón, la importancia de institucionalizar los proyectos, para darle continuidad de manera articulada e intersectorial, en el que exista un mayor control y seguimiento para la obtención de resultados positivos en la calidad de vida de los niños y niñas y en general en la Ciudad.

Experiencias Internacionales:

URUGUAY:

"Crece contigo" Surge como un espacio de articulación y fortalecimiento del trabajo de las diferentes entidades territoriales que viene desarrollando el Estado a través de diferentes Programas y acciones orientados a la Primera Infancia. Para ello, se realizaron acuerdos interinstitucionales, que buscan fortalecer las acciones sistémicas e integrales necesarias para brindar oportunidades y garantizar derechos a todos los niños y niñas y sus familias.

Las acciones que se están desarrollando en la CCU16

* Entrega del "Set de Bienvenida" a todos los recién nacidos, tanto en el sector público como privado. Este Set representa un mensaje a cada familia, en la que nace un niño o una niña en el país, de la importancia de la salud, el estímulo y los cuidados en los primeros años de vida. El Set contiene materiales didácticos y lúdicos, especialmente seleccionados para promover las buenas prácticas de crianza y el adecuado desarrollo del bebé. Toda mamá tiene derecho a recibir el Set de Bienvenida y es responsabilidad de la maternidad, pública o privada, entregárselo antes del momento del alta hospitalaria.

* Campaña de Sensibilización sobre la importancia de la Primera Infancia y Promoción de Buenas Prácticas de Crianza en radio, televisión y vía pública. Afiches y folletos informativos disponibles en Centros de Salud y otras instituciones. Ésta se encuentra accesible al público en general.

* Campaña de Sensibilización sobre la importancia de la Primera Infancia y Promoción de buenas prácticas de crianza a través de mensajes de texto (SMS).

* Uruguay Crece Contigo desarrolla acciones específicas para familias con mujeres embarazadas y/o niños y niñas menores de 4 años de edad, que presenten situaciones de vulnerabilidad social y sanitaria. Esta modalidad de acompañamiento familiar abarca un período de aproximadamente 10 meses. Durante ese período el equipo técnico de UCC trabaja en conjunto con las familias, en sus hogares llevando a cabo:

* Acciones socioeducativas vinculadas a prácticas de crianza y desarrollo infantil

* Apoyo para llevar a cabo los Controles de salud

* Apoyo para la Tramitación de prestaciones sociales

* Atención a situaciones de emergencia

* Por primera vez Uruguay y gracias al Acuerdo Nacional ahora cuenta con indicadores a nivel nacional respecto a las condiciones de vida y contexto en el que viven niños de 0 a 3 años. En las dos últimas administraciones se logró bajar la tasa de mortalidad infantil y muerte materna.

* Depresión materna bajo de 30 a 12% en mujeres, y difunde la importancia de lactancia materna.

* En educación y la atención en primaria infancia se actualizaron y unificaron los dos diseños curriculares existentes generando un marco común para la enseñanza inicial y primera infancia, considerado el más avanzado de América Latina.

* En el marco de una jornada con juegos y actividades recreativas, se entregaron a 40 familias de una ciudad de Uruguay, un set universal con material informativo y didáctico.

ARGENTINA:

Se convierte en el escenario para que la institucionalización se sitúe como una modalidad de protección.

El abordaje integral hace eje en las personas y los pueblos. Implica una integralidad en la mirada, superadora de las visiones fragmentadas presentes en modelos anteriores. Pero también implica una integralidad en la gestión desde la articulación intersectorial, multiactoral e interjurisdiccional. Es decir, un modelo de gestión asociado con un Estado presente, convocante de la participación de los distintos actores, que da lugar a una nueva institucionalidad en la relación Estado-sociedad.17

El logro de estos objetivos requirió no sólo de la voluntad política, sino también de generar las condiciones de innovación en la gestión estatal, en las formas de articulación y distribución justa y eficiente de los recursos.

Es desde esta perspectiva que los Ministerios de Desarrollo Social; de Educación; de Salud; de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; y de Justicia y Derechos Humanos de la Nación integran recursos, conocimientos y experiencias, consolidando espacios interinstitucionales en los niveles nacional, provincial y local, para el desarrollo del Programa Nacional de Desarrollo Infantil Primeros Años.

El ámbito en el que se desarrolla esta articulación es el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación. Creado mediante el Decreto 357 de 2002, su objetivo es constituir un espacio de planificación y coordinación de las políticas sociales para fortalecer la gestión de gobierno, a través de la definición de cursos de acción coordinada e integrales que optimizan la asignación de los recursos.

Esto se lleva a cabo desde una perspectiva que considera que la asignación de recursos para la infancia no debe ser entendida como un gasto, sino como una inversión social fundamental para el logro de sociedades más justas y sin violencia, en un plano de plena vigencia de los derechos humanos.18

En Argentina se ha producido grandes avances, en lo normativo. Ya desde temprano hubo un debate articulado que buscaba construir un nuevo sistema regulatorio que expresara los principios de la CDN, y en este recorrido, varias provincias han sido pioneras.

La preocupación creciente por generar acciones intersectoriales, la incorporación de una visión integral de la infancia, la participación o la articulación de actores estatales de diferentes grados de proximidad con el territorio, y la mayor presencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil, y de los propios ciudadanos, en las diferentes etapas del desarrollo de algunas políticas, hicieron cambios incipientes que fueron expresiones positivas de grandes avances.19

3. MARCO NORMATIVO

Constitución Política

ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

ARTÍCULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

Ley 115 de 1994, o ley general de educación establece los niveles de la educación formal, incluyendo la de preescolar, definiendo como educación preescolar la "ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas

Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la adolescencia. Define la primera infancia y el derecho al desarrollo integral en esta etapa, así: "La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo 8 cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad.

Ley 1438 de 2011. Se establece la atención preferente y diferencial para la infancia garantizando la efectiva prevención, detección temprana y tratamiento adecuado de enfermedades de los niños, niñas desde la etapa prenatal hasta los 6 años

ARTÍCULO 17. DERECHO A LA VIDA Y A LA CALIDAD DE VIDA Y A UN AMBIENTE SANO.

PARÁGRAFO. El Estado desarrollará políticas públicas orientadas hacia el fortalecimiento de la primera infancia.

ARTÍCULO 18. DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL.

ARTÍCULO 20. DERECHOS DE PROTECCIÓN. Los niños, las niñas y los adolescentes serán protegidos contra:

ARTÍCULO 41. OBLIGACIONES DEL ESTADO.

Ley 100 de 1993 se da prioridad a la infancia para la atención en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, a la población gestante, la población infantil menor de un año y a las mujeres cabeza la Ley 115 de 1994, o ley general de educación de familia.

Decreto 520 de 2011 Política Pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá D. C. que en su objetivo central expresa la intención y el compromiso de la ciudad, con el liderazgo del gobierno distrital, de asegurar la realización de los derechos para que individual y colectivamente los niños, las niñas y los

Decreto 121 de 2012. (Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes y reconocimiento de los Consejos de Niños y Niñas), para garantizar la participación adecuada de los niños, niñas y adolescentes desarrollen sus capacidades y potencialidades conforme a sus intereses.

Circular 0203 de marzo de 2013 En la cual se establece la unificación de núcleos familiares de menores del régimen subsidiado, con el fin de garantizar la integralidad de la familia y su atención en salud a través de la misma Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado.

Decreto Ley 1421 de 1993.

ARTÍCULO 12º. Atribuciones. Corresponde al Concejo Distrital, de conformidad con la Constitución y a la ley: Dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito.

Marco Normativo Internacional

Convención de los derechos del niño de 1989

A partir de La Convención sobre los Derechos del Niño que fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y que entró en vigor el 2 de septiembre de 1990, se reconoció a los niños y las niñas del mundo como agentes sociales y sujetos de derecho, titulares activos de sus propios derechos. De esta forma la convención se 4 convirtió en el primer y más completo tratado sobre derechos humanos y en el instrumento para la promoción y la protección de los derechos de la infancia.

La Convención contiene 54 artículos y se basa en cuatro principios fundamentales: la no discriminación; el interés superior de la infancia; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo y el respeto por los puntos de vista de la infancia. Este documento perfiló las normas universales relativas a la atención, el tratamiento y la protección de todas las personas menores de 18 años. Es considerado el tratado sobre derechos humanos más ampliamente reconocido de la historia y está ratificado actualmente por 193 Estados, los cuales están legalmente obligados a satisfacer los derechos de todos los niños y niñas.

Ley 12 de 1991 Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los derechos Del niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas de Noviembre de 1989", en el que facilita al Estado el ejercicio de su rol de garante de los derechos para estos niños y niñas.

Consultiva 17 de 2002 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos El 30 de marzo de 2001

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sometió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de Opinión Consultiva sobre la interpretación de los artículos 8 y 25 de la Convención Americana, con el propósito de determinar si las medidas especiales establecidas en el artículo 19 de la misma Convención constituyen "límites al arbitrio o a la discrecionalidad de los Estados" en relación a niños, y asimismo solicitó la formulación de criterios generales válidos sobre la materia dentro del marco de la Convención Americana.

Como resultado de la opinión consultiva la Corte Interamericana de Derechos Humanos se reconoció al niño como sujeto de derecho, es así que afirma que todos los seres humanos independientemente de su condición existencial, son sujetos de derechos inalienables, que le son inherentes, y en subrayar el imperativo de atender a las necesidades del niño "como verdadero sujeto de derecho y no sólo como objeto de protección".

4. IMPACTO FISCAL

Por tanto y de conformidad con el artículo 7 de la Ley 819 de 2003, el presente proyecto de Acuerdo no genera impacto fiscal, toda vez que su financiación se atenderá con cargo a recursos de los sectores, Secretaria de Integración Social, Secretaria Distrital de Salud, Secretaría de Educación Distrital Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, apropiados en cada vigencia fiscal y, por lo tanto, no se incrementará el Presupuesto Anual del Distrito, ni serán necesarias nuevas fuentes de financiación.

Además, teniendo en cuenta que la Secretaría de Integración Distrital ya tiene los proyectos (735,743 y 742) dentro de su presupuesto anual dirigido al propósito de la presente iniciativa, mediante los cuales se puede cubrir el sobrecosto de aquellas personas que prestarán el servicio a la temprana infancia.

Cordialmente

JOSÉ DAVID CASTELLANOS ORJUELA

Concejal de Bogotá

Vocero de la Bancada CAMBIO RADICAL

PROYECTO DE ACUERDO No____ DE 2016

POR MEDIO DEL CUAL SE FORTALECEN, SE ARTICULAN Y SE INSTITUCIONALIZAN LAS POLÍTICAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA.

El Concejo de Bogotá en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 12 Numeral 1 del Decreto Ley 1421 de 1993 y el artículo 41 de la Ley 1098 de 2006

ACUERDA

ARTÍCULO PRIMERO: La Secretaria Distrital de Integración social institucionalizará, articulará y fortalecerá todos los programas y proyectos de la temprana infancia en el Distrito Capital.

ARTÍCULO SEGUNDO: La Secretaria Distrital de Integración Social y de más entidades Distritales, ejecutarán la supervisión, monitoreo, y evaluación periódica de todos los programas y proyectos, como también la presentación de informes semestrales al Concejo Distrital que garanticen un detallado seguimiento de los resultados de todos los sectores de forma articulada.

PARÁGRAFO 2- Ninguna de las entidades comprometidas pierde su propia especificidad, a partir de sus propias competencias coadyuvando a fortalecer sus capacidades de ejecución en cobertura, calidad y colaboración interinstitucional.

PARÁGRAFO 3- La Secretaría Distrital de Integración Social tendrá a su cargo plantear la forma de integración con las demás entidades. Demandará y complementará las acciones con vista optimizar los procesos de desarrollo y los resultados a favor de la primera infancia en Bogotá con el fin de optimizar los recursos y maximizar los resultados de los programas.

ARTICULO TERCERO: El presente Acuerdo rige a partir de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

ROBERTO HINESTROSA REY

DAGOBERTO GARCIA BAQUERO

Presidente Concejo de Bogotá, D.C.

Secretario General de Organismo de Control

ENRIQUE PEÑALOSA LONDOÑO

ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D.C.

NOTAS DE PIE DE PÁGINA.

1 Estudio-como-vamos-en-primera-infancia.

2 Estudio-como-vamos-en-primera-infancia.

3 Estudio-como-vamos-en-primera-infancia.

4 Fundación Restrepo Barco. Seguimiento al sector salud en Colombia. Documento en línea, http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/estado-de-salud/grafica.ver/19

5 Estudio-como-vamos-en-primera-infancia.

6 Estudio-como-vamos-en-primera-infancia.Estudio-como-vamos-en-primera-infancia.

7

8 UNICEF 2002

9 Estudio-como-vamos-en-primera-infancia.

10 Necesidades y Derechos de la infancia y la Adolescencia, (Göncü, 1999), María Ángeles Espinosa y Esperanza Ochaita, Psicólogas evolutivas y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (2004)

11 Necesidades y Derechos de la infancia y la Adolescencia, (Dunn, 2004), María Ángeles Espinosa y Esperanza Ochaita, Psicólogas evolutivas y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (2004)

12 Estudio-como-vamos-en-primera-infancia.

13 Bases Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

14 www.integracionsocial.gov.co

15 www.integracionsocial.gov.co

16 http://www.crececontigo.opp.gub.uy

17 La situación de la primera infancia en la Argentina, Néstor López, Córdoba Fundación Arcor, 2012

18 La situación de la primera infancia en la Argentina, Néstor López, Córdoba Fundación Arcor, 2012

19 La situación de la primera infancia en la Argentina, Néstor López, Córdoba Fundación Arcor, 2012