RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 27 de 2005 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
09/02/2005
Fecha de Entrada en Vigencia:
09/02/2005
Medio de Publicación:
Anales del Concejo
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

Bogotá posee ******** hectáreas de territorio rural, en estas tierras se cultivan: papa, arveja, habas ¿¿¿

PROYECTO DE ACUERDO No. 27 DE 2005

"POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA A ENTIDADES DEL D.C. PARA CONFORMAR UNA EMPRESA DE ECONOMÍA MIXTA"

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La responsabilidad de las instituciones públicas está orientada a cumplir con sus fines constitucionales y legales y, por este camino, alcanzar una sociedad justa y equitativa, donde todos los ciudadanos puedan acceder a las oportunidades del desarrollo económico y social.

Según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Bogotá posee 172.598 hectáreas, de las cuales el 74.13% (127.956 hectáreas) corresponde al suelo rural, en estas tierras se cultivan: papa, arveja, habas y hortalizas. Las localidades en las cuales se encuentra la riqueza agrícola de nuestra ciudad son; Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz, localidades que se destacan por su austeridad económica y abandono. Nuestra ciudad no es solo edificios, avenidas y grandes centros comerciales, existe una Bogotá que desconocemos y que vale la pena rescatar, nuestro potencial agrícola y nuestro fértil altiplano, es la razón para reconquistar una cultura del campo sepultada bajo toneladas de cemento.

El Plan de Ordenamiento Territorial establece como suelo rural los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas. De la totalidad del territorio rural se establece un sistema de áreas protegida como un conjunto de espacios con valores singulares para el patrimonio natural del D.C, la región o la Nación, cuya conservación resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura del D.C.

Así como el POT, establece áreas protegidas, si mismo establece las zonas de uso rural, dividiéndolo en tres zonas:

1. Áreas para la producción Sostenible: Esta se divide así mismo en tres:

  • Áreas de Alta Capacitación: Destacadas por su aptitud agropecuaria alta, así como por su tradición productora. El manejo y régimen de uso de estas áreas se orientan al fomento de la productividad y rentabilidad de los procesos, tecnificando y optimizando el aprovechamiento agrícola. Actualmente el POT establece nueve Áreas de alta capacitación. (Quebrada Brillante, Quebrada Naveta, Las Abras - Las Ánimas, Santa Rosa - Cuevecitas, El Destino, Olarte - Chiguaza, Pasquilla, Mochuelo, Los Soches - El Uval).
  • Áreas de Alta Fragilidad: Son identificadas por su baja aptitud agrológica, asociada a una alta fragilidad ambiental, en los cuales se ha consolidado usos agropecuarios tradicionales. Su aprovechamiento está condicionado a una intensa incorporación de prácticas de conservación de suelos, aguas y biodiversidad. Actualmente existen 33 áreas productoras identificadas como áreas de alta fragilidad. El uso agrícola y pecuario se condiciona a las prácticas de conservación de aguas y suelos que señalan las ULATAS y/o las autoridades ambientales.
  • Áreas de Manejo Especial: Son áreas, que teniendo en cuenta factores ambientales y socio económicos, se destinan a constituir modelos de aprovechamiento racional de los recursos naturales, en los cuales se integren estrechamente la producción agropecuaria y la recuperación de la cobertura vegetal para controlar y mitigar la presión de fragmentación ejercida por las actividades productivas sobre el Sistema de Áreas Protegidas. Actualmente existen trece áreas de manejo especial, encontrándose la agricultura condicionada.

2. Parque Minero Industrial del Mochuelo

3. Zonas Reservadas para el Manejo y Disposición Final de los Residuos Sólidos.

Existe una Bogotá desconocida e ignorando voluntaria e involuntariamente, es hora de solidarizarnos con nuestra Bogotá olvidada y que sus habitantes se solidaricen así mismo ¿cómo hacerlo? Con organización, cooperación, solidaridad y sobre todo un alto grado de interés tanto de los habitantes como de las entidades del Distrito Capital.

Un nuevo concepto de economía de empresa es el de solidaridad, entendiendo esta como elemento activo, fuerza productiva y matriz de relaciones y comportamientos económicos, en los procesos de producción, distribución, consumo y acumulación dando lugar a nuevas formas de empresa, centrado en los conocimientos, las capacidades de trabajo, la creatividad social, la vida comunitaria y los valores humanos, capaz de asegurar un desarrollo sustentable social y ambientalmente.

Es bajo este concepto de economía que podemos encontrar la vía para incentivar el crecimiento y desarrollo del sector rural.

El carácter rural de algunas de las localidades de la ciudad, determinan la presencia de condiciones que potencializan o restringen las posibilidades de sus pobladores para acceder al bienestar; condiciones que no son tenidas en cuenta en la Planeación social, física y urbanística de la ciudad Distrital.

De hecho, suele suceder que las políticas Distritales, administrativas de planeación y financieras se refieren a las necesidades de los habitantes de la zona urbana, sin tener en cuenta las características de la zona rural, lo cual implica que algunos procesos administrativos en el nivel local desconozcan la existencia de este sector, por el apoyo insuficiente del Distrito.

Es importante rescatar las cualidades y dificultades que tienen estas localidades en cuanto a su potencialidad agrícola se refiere.

Por su manejo, el territorio rural, se encuentra bajo la jurisdicción de siete administraciones locales: Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Santa Fe, Chapinero y Usaquén.

Dentro del territorio rural se identifican tres zonas dentro del área rural del Distrito de norte a sur: Cerros Orientales, Tunjuelo y Sumapaz, cada una de las cuales cuenta con características especiales en lo ambiental, el poblamiento, los usos y su relación con las zonas urbanas.

1. CERROS ORIENTALES:

Comprende las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal y parte de Usme. En la actualidad la mayor parte de la zona está cubierta por vegetación secundaria derivada de la alteración y regeneración de las formaciones vegetales primarias.

Los cerros orientales se han convertido en receptores de población de diversa índole, como son los colonos de origen rural dedicados a labores agropecuarias de pequeña escala que desarrollan su actividad en predios cada vez mas fragmentados a causa de las herencias, y la demanda de suelos para nuevos usos y la expansión urbana subnormal, la cual constituye la minería de cielo abierto (canteras, arenas, fabricas de tubos, etc.).

A pesar de su extensa y profunda alteración, los cerros orientales encierran aún notables valores de conservación representados en relictos de bosque y sub páramo de gran valor histórico y biológico.

Actualmente las ULATAS de Chapinero, Santa Fe y San Cristóbal, buscan preservar esta zona, entre sus políticas en encuentra el disminuir la frontera agrícola y preservar el medio ambiente, es por esto que son establecidas como reserva forestal y por ello poseen por parte de las ULATAS y el DAMA un manejo diferente, ya que se desea preservar sus suelos.

2. VALLE DEL TUNJUELO

El valle del Tunjuelo comprende las localidades de Usme y Ciudad Bolívar.

Este valle corre de sur a norte, desde el páramo de Sumapaz hasta el límite urbano de Bogotá.

El valle del Tunjuelo es el área que media geográficamente entre el Parque Nacional Natural de Sumapaz y la ciudad. Su vocación es servir de zona de amortiguación, entre la conservación y la producción.

A pesar de las sensibles pérdidas de productividad, la actividad agropecuaria continua siendo la actividad más importante de estas dos localidades (por extensión, pues la minería genera más empleo en Ciudad Bolívar), predomina el cultivo de papa, combinado o rotado con leguminosas (habas y arvejas). También es frecuente la horticultura suplementaria y los cultivos de arveja y hortalizas en las inmediaciones de las cabeceras rurales.

USME

Esta localidad en sus orígenes fue un municipio netamente rural, sometido a un rígido proceso de crecimiento urbano, desconociéndose su vocación agrícola de sus tierras y sus gentes. Sin embargo la cultura campesina que aún conservan muchos de los habitantes de la localidad es una base para encontrar nuevas formas de hacer ciudad ya que los suelos de esta localidad son aptos para uso agropecuario.

Esta localidad esta integrada por una zona rural que comprende diecisiete veredas con una extensión de 11.904 hectáreas (84%), que aún conservan tradiciones y aspectos característicos de cultura rural. La zona urbana está distribuida en una extensión de 2220 hectáreas (16%).

Entre octubre de 1996 y febrero de 1997, el comité de educación y salud de la localidad quinta realizo un censo de la población rural y urbana. Según dicho censo, en Usme existirían 222.915 habitantes en la zona urbana y 6.000 habitantes en la zona rural, los cuales no podemos desconocer son habitantes de Bogotá.

Usme continúa siendo históricamente la despensa de Bogotá, proveyéndola de papa, arveja, carne y leche principalmente.

El área rural de Ciudad Bolívar comprende ocho veredas: Quiba Alto, Quiba Bajo, Mohuelo Alto, Mochuelo Bajo, Pasquilla, Santa Barbara, Las Mercedes y Santa Rosa. Allí hay un enorme potencial agropecuario y de recursos naturales y ambientales.

Una de las principales actividades productivas de las veredas es la agricultura, en estas se cultivan la papa, arveja, cebolla larga, ajo, hortalizas. Algunas fincas son productoras de leche, la cual abastece la región, siendo la papa la que se cultiva en mayor proporción.

La Localidad de Ciudad Bolívar es una de las más pobres de Bogotá y ha estado marginada del desarrollo y estigmatizada como un lugar peligroso.

3. SUMAPAZ:

Se ubica por entero en el área rural, conectada vial y físicamente a la ciudad, por medio de Usme.

Este ecosistema es relativamente resistente a la transformación y la explotación agropecuaria, las fuertes pendientes se constituyen en limitante a la explotación agropecuaria intensiva.

Su actividad principal es la ganadería extensiva ladera, esta es la base de la elaboración artesanal de quesos, renglón central de la economía local. En algunos valles la aptitud de los suelos ha permitido es establecimiento de explotaciones de menor tamaño, dedicadas predominantemente a la agricultura, la cual tiene una importancia local mucho menor y tiende a disminuir por la emigración de la mano de obra y los atractivos aparentes d la ganadería extensiva.

A pesar de su potencialidad, el desarrollo se ha retardado en Sumapaz gracias al aislamiento geográfico, reforzado por las condiciones geopolíticas, situación muy ventajosa para la conservación de los recursos naturales, pero desfavorable para su aprovechamiento.

Su extensión alcanza más del 60% del Distrito, constituye el páramo más grande del mundo, con variedad de climas, vegetación y fauna.

La localidad del Sumapaz abarca una extensión de 75.756 hectáreas, las cuales representan el 42% de las 172.598 hectáreas que abarca la ciudad. 34.550 hectáreas de su territorio hacen parte del Parque Nacional Natural del Sumapaz, dividiendo el territorio de esta localidad en dos zonas, la de concentración de población y la de ocupación agrícola, conformada esta última por las veredas de Nazareth, Betania y la de San Juan conformando en total 36612 hectáreas.

Su economía esta basada en la explotación de recebo, cultivos agrícolas y actividades pecuarias. Su principal cosecha es la papa, seguida por la arveja y el haba, otros cultivos de subsistencia son la cebolla, maíz y algunas frutas. La ganadería ocupa el segundo renglón donde su producción se deriva en dos campos: de engorde y extracción de leche para la producción artesanal de quesos.

Según la percepción de diferentes instancias, la localidad tiene cerca de 12.000 habitantes, pero según el ejercicio censal de población, realizado por los promotores rurales de salud del Hospital de Nazareth, casa a casa, en 1995 se encontraron 5423 habitantes. Los corregimientos de Nazareth y Betania cuentan con el 24.53% aproximado de la población censada.

Cabe resaltar que esta localidad a pesar de ser un área rural, rica en agua y biodiversidad es frágil y débil en lo político ya que su población no representa un grupo de presión fuerte es el escenario Distrital, esto causa que la Ciudad desconozca a Sumapaz y no existan propuestas de futuro para la zona.

JUSTIFICACIÓN

Teniendo estas localidades tierras en las cuales se puede cultivar cualquier producto en las hectáreas libres, existen factores que no les permite hacerlos con un margen de utilidad satisfactorio problemas como son el sistema de comercialización (cuya función es articular la producción campesina de las localidades al sistema Distrital, se ha convertido en un factor de estancamiento debido a la falta de infraestructura para el acopio de productos "transporte"), ligado a la falta de capacitación de los campesinos de Bogotá en la formación de empresas o cualquier otra forma de organización jurídicamente valida en Colombia, las cuales constituyéndose les generaría a los campesinos una disminución de costos de producción agropecuaria, además de las ventajas que genera como son el promover estrategias y alternativas viables para facilitar los procesos de comercialización, y las ventajas que estas le generan al adecuado manejo post-cosecha.

En Cundinamarca esta labor de apoyo al campo es apoyada a través de Mercacundi, empresa de economía mixta la cual cuenta con el apoyo de la Gobernación de Cundinamarca y la Secretaría de Agricultura, en la cual podemos encontrar un claro ejemplo de cooperación como herramienta para salir adelante.

MERCACUNDI se ha destacado por ser un modelo de integración campesina que reúne la oferta de productos agropecuarios de diferentes empresas del departamento, el cual es producido bajo una agricultura moderna y comercializados directamente por el productor a través de un nuevo canal de comercialización, reduciendo la intermediación e incrementando los márgenes de utilidad para el productor, así mismo promueve de manera simultanea la producción y posterior comercialización de alimentos de origen agropecuario a través de los mercados especializados, actualmente tiene 111 empresas socias las cuales se benefician de los programas de mercadeo y gestión que les brinda esta empresa, como son reuniones con los microempresarios para informarles de los requisitos necesarios para participar en el mercado, indicando normas de calidad, normas sanitarias y logística general.

La secretaria de Agricultura entrega a Mercacundi los recursos para el desarrollo empresarial, capacitación técnica y dotación de equipos, con el ánimo de incrementar la productividad y competitividad de las pequeñas y medianas organizaciones campesinas, ampliando así su mercado.

Los campesinos que pertenecen a este programa se han asociado por medio de Cooperativas, Asociaciones, Microempresas, Empresas asociadas de Trabajadores, según sus necesidades y guiados igualmente por Mercacundi la cual les ofrece una capacitación empresarial y capacitación de la cosecha y post- cosecha.

Cabe resaltar que los agricultores cundinamarqueses que participaron en Mercacundi el pasado mes de mayo en Bogotá, regresaron a sus municipios tras vender más de 128 millones de pesos, por la comercialización de 150 toneladas de sus productos, beneficiando a más de 870 familias. Es importante mencionar que en este escenario los consumidores compraron directamente a los cultivadores, evitando los intermediarios y con ello los costos adicionales que estos generan. Un claro ejemplo de solidaridad.

Ahora teniendo en cuenta que existen en la ciudad localidades con gran potencial rural y teniendo como ejemplo un gran proyecto en Cundinamarca como es Mercacundi, la alternativa para sacar adelante el campo en la ciudad es con la creación de una empresa de economía solidaria, la cual cubriría las necesidades del sector agrícola, fomentando la capacitación de los campesinos y la comercialización de sus productos, es decir debemos racionalizar las herramientas que poseemos, la guía que nos ofrece Mercacundi, es la base para darles una oportunidad a los campesinos de nuestra ciudad.

Es claro que las características ecológicas y socioeconómicas y el hecho de ser áreas cercanas al mayor conglomerado humano de Colombia muestra a estas localidades con un potencial suficiente para convertirlo en verdadera despensa de alimentos para Bogotá.

OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo principal de este proyecto es el de establecer un marco integral entre el campo y la ciudad. Que los campesinos participen en la producción, comercialización y distribución de sus productos, la reeducación y creación de una conciencia agrícola por parte de los habitantes y concientizar al Distrito de su obligación social de cuidar el campo. Es fundamental apoyar y fomentar a los habitantes de estas localidades en su labor empresarial y su importancia como actor en el circuito económico de la ciudad y del país.

ANTECEDENTES

El Distrito Capital ha adelantado programas de incentivos al sector agropecuario, estos programas se han enfocado en la capacitación y transferencia de tecnología, actualmente el DAMA hace las veces de Secretaria de Agricultura, esta entidad creo el Sistema Agropecuario Distrital SISADI (Decreto 482 de 1996), el cual forma parte del Sistema Nacional de Transferencias de Tecnología Agropecuaria SINTAP, para coordinar y organizar lo pertinente a las políticas, programas y proyectos del sector agropecuario en el D.C.

El SISADI en coordinación con las ULATAS trabajan en las localidades, su función se enfoca hacia la planificación de la asistencia técnica agropecuaria y la transferencia de tecnologías ambientalmente sostenibles, además de gestionar los recursos financieros y el apoyo técnico que las ULATAAS requieran para adelantar los programas de asistencia técnica, respaldada esta labor por FINAGRO, la cual es encargada de gestionar estos recursos.

Entre los objetivos de las ULATAS se encuentran:

  • Transferir Tecnologías y prestar asistencia técnica agropecuaria a los pequeños productores rurales.
  • Promover el uso y la adopción de las especies y sistemas de producción mas competitivos en las zonas rurales
  • Colaborar con la Administración local en la elaboración de su programa agropecuario.

Es importante resaltar que las ULATAS de Chapinero, Santa Fe y San Cristóbal, actualmente están trabajando en la preservación de los suelos, por ello buscan reducir la frontera agrícola y recuperar el ecosistema.

A pesar de que el Distrito Capital ha adelantado programas hacia el campo, esto no es suficiente, es necesario generar una estrategia en donde se coordinen no solo la producción, sino la comercialización de los cultivos, todo bajo la base de Solidaridad a nivel de formación de empresa, en donde todos aportan, todos ganan y en el de producción agrícola, en el marco de una economía sostenible (preservar los recursos naturales de hoy, para nuestras generaciones futuras).

MARCO LEGAL

Art. 64 C.P: "Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa¿.. Con el fin de mejorar el ingreso y la calidad de vida de los campesinos".

Art. 65 C.P: "La producción de alimentos gozara de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras.

De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad".

Art. 66 C.P: "Las disposiciones que se dicten en materia crediticia podrán reglamentar las condiciones especiales del crédito agropecuario, teniendo en cuenta los ciclos de las cosechas y de los precios, como también los riesgos inherentes a la actividad y las calamidades ambientales".

Decreto Ley 1421 de 1993

  • Artículo 8: "El Concejo es la suprema autoridad del Distrito Capital. En materia administrativa, sus atribuciones son de carácter normativo..."
  • Artículo 12, numeral 5: Son atribuciones del Concejo: "Adoptar el Plan General de Ordenamiento Físico del Territorio el cual incluirá, entre otras materias, la reglamentación de los usos de los suelos y el desarrollo físico en las áreas urbanas y rurales. Con tal fin, dictará las normas que demanden los procesos de urbanización y parcelación, la construcción de vías y el equipamiento urbano". (El resaltado es nuestro)

  • Decreto 1421. (Art. 12 numeral 8): Son atribuciones del Concejo: "Determinar la estructura general de la Administración Central, las Funciones Básicas de sus entidades...".
  • Decreto 1929 de 1994: el cual establece que el Distrito Capital debe asumir la prestación del servicio gratuito de asistencia técnica agropecuaria a los pequeños productores. "Ratificada por la Ley 101 de 1993".

Por lo anterior, propongo al Honorable Concejo de la ciudad, se gestione la autorización a ciertas entidades como pueden ser el DABS, el DAMA, para que conformen y promuevan la creación de una Sociedad de economía Mixta tendiente a prestar asesoría a los campesinos de Bogotá a los que hoy se les presta asesoría Técnica Agropecuaria, para que se asocien a través de formas de economía solidaria, tendientes a realizar una comercialización de sus productos de manera directa en las diferentes zonas urbanas de Bogotá, gestando con esto una disminución de los precios al consumidos, mejorando la calidad de los productos y contribuyendo al mejoramiento de la calidad alimenticia de los Bogotanos citadinos, frenando así los índices de desnutrición que presenta hoy la ciudad.

Cordialmente,

LEO CÉSAR DIAGO CASASBUENAS

Concejal de Bogotá D.C.

PROYECTO DE ACUERDO No. ____2005

"POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA A ENTIDADES DEL D.C., PARA CONFORMAR UNA EMPRESA DE ECONOMÍA MIXTA"

El Concejo de Bogotá D.C., en uso de sus atribuciones Legales, especialmente, las contempladas en el Decreto Ley 1421 de 1993, en sus artículos 8 y 12, numeral 5 y 8

ACUERDA:

ARTÍCULO PRIMERO: Autorizase al Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito, DABS y al Departamento Administrativo del Medio Ambiente,DAMA, para que conformen y promuevan con otras entidades del sector público o privado, la creación de una empresa de economía mixta, tendiente a promover diferentes formas de economía Solidaria.

ARTÍCULO SEGUNDO: La autorización de que trata el artículo anterior, contempla el aporte de recursos económicos, físicos y conocimiento técnico.

ARTÍCULO TERCERO: El Alcalde Mayor de la ciudad, como responsable de la ejecución presupuestal del D.C., establecerá los criterios generales bajo los cuales se puede realizar dicha asociación.

ARTÍCULO CUARTO: El presente Acuerdo, rige a partir de la fecha de su publicación.

COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en Bogotá D.C., a los _______ días del mes de _______ de 2005