RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 287 de 2009 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
--/ 00/2009
Fecha de Entrada en Vigencia:
Medio de Publicación:
Anales del Concejo
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

Exposición de Motivos

PROYECTO DE ACUERDO No. 287 DE 2009

DIA DE "NO AL ALCOHOL"

Grafico: Exalcoholicos.galeon.com

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR EL

H.C. JORGE DURAN SILVA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Señor presidente, Honorables Concejales; de manera respetuosa presento para su estudio este proyecto de Acuerdo, que cumple con los requisitos consagrados en el Decreto 1421 de 1993 y el ARTÌCULO 68.- del Acuerdo Distrital No.348 de 2008. La propuesta está dirigida a preservar en la memoria social la necesidad de luchar contra el consumo no controlado de bebidas con alto contenido de alcohol, lo mismo que de cualquier otra sustancia que cause alteraciones profundas en la percepción de la realidad.

RAZONES DEL PROYECTO

Con ocasión del Foro "Entornos Universitarios" presenté al Señor Alcalde Mayor para lo de la iniciativa, un Proyecto de Acuerdo que trata de propiciar zonas urbanas grandes con alguna coherencia cultural, histórica y política que puedan entenderse como campos de enseñanza y aprendizaje en los que se reúnan personas con intereses comunes en ciertas áreas de la ciencia y el saber, pero aplicables a sus diversas disciplinas. Así de esta manera se llegaría al intercambio de saberes entre Universidades y a la consolidación de la cultura ciudadana de la ciencia y el saber.

¿Qué es el Entorno Universitario?, ¿Por qué su presencia es fundamental en la vida de nuestra ciudad y nuestras prácticas diarias al punto de exigir que sea redefinida, enjuicida o condenada la permanencia de ciertos equipamientos en su inventario?, ¿Es la expansión desordenada del Sistema Universitario la causa del desequilibrio urbano?, ¿Hasta hace pocos años, las Universidades no se preocupaban de su entorno?. Estas y otras preguntas nos llevan a reflexionar sobre el papel y la responsabilidad de las Universidades en el crecimiento de las ciudades y la relación de las Administraciones Públicas con ellas.

En la reunión de rectores celebrada el 19 de Mayo de 2009 en el Club de ejecutivos se identificó por las autoridades educativas como una de las acciones importantes a seguir, la de establecer un día para la realización recurrente del día del "NO AL ALCOHOL". En este sentido y para fortalecer la acción estatal para el control de las bebidas alcohólicas principalmente en los entornos Universitarios, los rectores de las Universidades, las autoridades distritales, colegios, bibliotecas, se suscribió el Acuerdo de Voluntades para frenar el consumo desmedido y dañino de alcohol en niños, jóvenes y adultos. Este Acuerdo de Voluntades fue suscrito por 69 Universidades de Colombia, 10 Universidades Latinoamericanas y del Caribe, entidades distritales culturales y otras autoridades públicas. Además ha sido suscrito hasta la fecha por mas de 4.500 ciudadanos que lo apoyan y reclaman de sus autoridades una decisión pronta y efectiva que ponga freno al flagelo del consumo del alcohol en los entornos universitarios y en otros sitios de la ciudad a donde con frecuencia se trasladan los jóvenes a pasar sus ratos de esparcimiento.

Señor Alcalde Mayor, Honorables Concejales, los invito a reflexionar sobre la importancia de reconocer la necesidad de la celebración del día del "NO AL ALCOHOL", los convoco a esta reflexión para compartir iniciativas y pensamientos que desde tiempos inmemoriales fueron promulgados por el jefe del clan como identificadores del proceso de crecimiento del hombre, en los tiempos mas modernos son enseñados y difundidos por sociólogos, antropólogos culturales y psicólogos. La etnografía nos ha permitido conocer el comportamiento social, nos revela los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social, las costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia y lenguaje principalmente. Esto es lo que nos permite hoy conocer el comportamiento en sociedad de grupos sociales específicos como son los Universitarios, los sindicalistas, los médicos, los abogados, los políticos etc. y determinar la razón del consumo normal o desproporcionado de bebidas alcohólicas y el consumo de sustancias psicoactivas en gran número de los integrantes de los grupos sociales. Desde la Antigua Grecia la mitología nos presenta a Dionisio, dios del vino hijo de Júpiter y Semelé, el mismo que en la Mitología Romana era conocido como Baco, oriundo de la isla de Naxos. Baco vivía entre las Ninfas de Nisa que lo alimentaban y enseñaron a cantar y bailar.1 Desde entonces, hasta en los altares se celebra con bebidas alcohólicas. El teólogo Miguel angel Fuentes expone que "El mismo Santo Tomás de Aquino en la Suma Teológica, III Parte, cuestión 81, artículo 3: «¿Asumió y dio a sus discípulos Cristo su cuerpo en estado impasible?». En "estado impasible" es lo mismo que glorioso e inmortal." El pan y el vino se transforman en el cuerpo y en la sangre de Jesús. Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo.

Honorables Concejales, desde tiempos muy remotos el hombre aprendió a fermentar granos y jugos para obtener una sustancia que le ponía en un estado especial. Este estado varía en las diferentes personas de acuerdo a la cantidad ingerida y de acuerdo a las motivaciones de su ingesta. Me refiero al estado de intoxicación alcohólica.

El alcohol es una de las drogas que por su fácil acceso y poderosa propaganda que recibe, se ha convertido en un verdadero problema social en casi todos los países y en todas las edades a partir de la adolescencia. El alcohol es la droga más ampliamente empleada por los adolescentes en prácticamente todo el mundo, y, aunque no tenemos estadísticas, existen evidencias de un elevado índice de alcoholismo entre los jóvenes. Hay noticias escritas acerca del uso de cerveza, vinos y otras bebidas alcohólicas que datan desde 3000 años antes de Cristo. Pero el proceso de destilación aplicado a las bebidas fermentadas se remonta alrededor del año 800 después de Cristo. Este proceso ha permitido la preparación de licores con alta graduación alcohólica que se consumen actualmente.

La influencia del alcohol en la sociedad ha tenido gran importancia como elemento, en la mayoría de los casos, pernicioso en la conformación y funcionamiento de la familia, en el comportamiento del individuo y por ende en la sociedad. La influencia del alcohol se ha visto reflejada en las diferentes esferas de la historia de la sociedad desde tiempos muy remotos. De otra parte Honorables Concejales,  "El consumo del alcohol, ha sido reconocido como un factor de integración social y favorecedor de la convivencia".2 Efectivamente, el alcohol a pesar de ser una bebida embriagante, consumido con moderación y en los contextos permitidos, reduce la tensión, desinhibe y provoca sensaciones de bienestar. Los bebedores "normales" disfrutan de las bebidas por esos efectos placenteros y aprecian diferentes calidades de bebidas. Desafortunadamente, proporciones variables de individuos en la población presentan problemas en su salud y en sus relaciones interpersonales a causa del consumo desaforado de alcohol.

El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. Sin embargo, el alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso. La química del alcohol le permite afectar a casi todo tipo de célula en el cuerpo, incluyendo el sistema nervioso central. En el cerebro, el alcohol interactúa con centros responsables del placer y de otras sensaciones deseables; después de la ingesta habitual y prolongada de alcohol, el cerebro se adapta a los cambios que produce y se vuelve dependiente. Para las personas con alcoholismo, beber se convierte en el medio primario mediante el cual pueden tratar con personas, el trabajo y sus vidas, pensamientos, emociones y acciones. La gravedad de esta enfermedad se agudiza dependiendo de factores muy variables como la genética, la psicología, la cultura y hasta el dolor físico.

Aunque el consumo descontrolado de alcohol es una práctica común en personas de todas las edades y estratos sociales, cada vez es más notoria la vulnerabilidad de menores de edad y jóvenes estudiantes que son victimas del consumo desproporcionado de alcohol, llegando a realizar bajo su influjo acciones violentas contra la sociedad. Estamos ante un caso típico de salud pública en donde se debe adoptar de manera urgente medidas tendientes a solucionar el conflicto creado entre alcohol y sociedad. Para autoridades y ciudadanos dejó de ser un secreto que en el entorno universitario crece diariamente el alcoholismo y consumo de sustancias Psicotrópicas. Develar esa realidad nos permite actuar con mas claridad para enfrentar el problema, estamos dispuestos a hacerlo, por el bien de nuestra juventud y el combate a la ilegalidad.

La Organización Mundial de la Salud define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre. (Una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo, a veces irreversible y en ocasiones la muerte. El alcoholismo afecta más a los varones adultos, pero está aumentando su incidencia entre las mujeres y los jóvenes. El consumo y los problemas derivados del alcohol están aumentando en todo Occidente desde 1980, incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea y los antiguos países del este, así como en los países en vías de desarrollo.

ALCANCES DEL PROYECTO

Este Proyecto de Acuerdo tiene un alcance pedagógico y formador principalmente. Su implementación servirá de herramienta terapéutica que puede emplearse con el objetivo de conseguir el cambio sistémico. Las herramientas que van a utilizarse para el logro del objetivo propuesto están en la conciencia colectiva son Honorables Concejales, los rituales, que han sido considerados por la sociología y la antropología como procedimientos propios de pueblos y familias que promueven el cambio individual, familiar y social. Las acciones y símbolos forman parte de ellos, aunque varíen en complejidad y duración. La repetición, aunque puede componer algunos rituales no es un elemento necesario. Los antropólogos fueron los primeros en analizar los rituales. Sostienen que los ritos convalidan la estructura social actual y promueven la resolución de problemas personales y sociales, al facilitar la manifestación de ideologías, valores, normas y emociones mediante los actos simbólicos.3

En nuestra sociedad y cultura, el paso de la niñez-adolescencia-adultez, es representado muchas veces por el sexo, el alcohol y el tabaco. Este rito consiste en que el niño se transforma en adulto y se le inicia en una serie de ritos que representa el paso de una etapa a otra. Estos "ritos de iniciación" ayudan a nuestros niños – jóvenes a integrarse de forma exitosa en la vida adulta. Son un método formalizado para redistribuir el poder familiar y reorganizar las nuevas relaciones, le brinda a los adolescentes la oportunidad de aumentar su autoconfianza cuando experimentan la aceptación y el éxito de su crecimiento.

No obstante, los rituales de transición se desarrollan en torno a las transiciones del ciclo vital familiar, permitiendo y consolidando los cambios normativos en las relaciones entre grupos e individuos. Los rituales de continuidad se subdividen en dos tipos: telécticos y de intensificación. Estos regulan la vida cotidiana de pueblos y familias. Honorables Concejales, el concepto "ritual" es de carácter prototípico e incluye prácticas de muy distinta complejidad. En psicoterapia se considera que un ritual comprende un conjunto de actos y/o interacciones simbólicas más o menos estructuradas, que no se restringen únicamente a la ceremonia de realización, sino que incluyen el proceso completo de preparación, la experiencia misma de ejecución y reintegración posterior a la vida cotidiana.4

Honorables Concejales, al aprobar este proyecto de acuerdo estaremos dando significado al rito de los cambios cronológicos y sociales del individuo. Será como darle a ese rito del sexo, el licor y el tabaco, una nueva dimensión en donde el joven y también el adulto, pueda reconocer una vida social digna y superior, sin el consumo indebido de las bebidas alcohólicas. Si no le damos esa otra visión del rito iniciador, no tendrá jamás la posibilidad de comparar y evaluar al momento de su iniciación, el resultado de su incersión en la vida adulta. El nuevo significado que se le presentará con la opción del día del "NO AL ALCOHOL" será una carga positiva de decisión individual, que al ser acogida por la sociedad y sus integrantes potenciará un estado adecuado de conciencia que contribuye a la construcción del nuevo ciudadano.

Estos son algunos datos estadísticos de interés tomados de la página Web del dane:

*Los jóvenes equivalen a más del 30% de la población colombiana.

*2 millones de niños y niñas son maltratados al año en sus hogares.

*En el año 2004 se reportaron 30.000 casos de abuso sexual contra menores.

*En Colombia hay 12.400.000 niños en edad escolar, solo asisten a la escuela 7.000.000.

*El promedio de escolaridad de los jóvenes es de 7.5 años.

*El desempleo en los jóvenes es del orden del 18%.

*3.3 millones de jóvenes se emplean en trabajos del hogar.

*10 jóvenes de cada 14 se ubican en el sector informal.

*La edad de inicio de la sexualidad en los jóvenes es 13 años.

*1 de cada 5 madres adolescentes está embarazada por consumo de alcohol.

*La mortalidad de los jóvenes en el mundo es del 9.2%, en Europa 0.9%, en EEUU 11%, en Colombia 18.4%.

*En 1995 el desplazamiento forzado fue del 17%, en el 2000 del 19%, en el 2005 del 32%.

*La publicidad influye 2 veces más en la decisión de consumir alcohol que el grupo de amigos.

*La TV y el internet influyen en el adolescente tanto como la familia y la escuela.

*Se gasta en castigo el 94% del presupuesto y en prevención el 6%.

*El 40% de los jóvenes procesados son reincidentes.

*Tan solo el 7% de la población termina graduándose en la universidad.

SUSTENTO JURÍDICO

Este proyecto de Acuerdo se sustenta jurídicamente en las siguientes normas:

CONSTITUCIÓN NACIONAL

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

DECRETO 1421 DE 1993

ARTÍCULO.- 12. Atribuciones. Corresponde al Concejo Distrital, de conformidad con la Constitución y a la ley:

1. Dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito.

7. Dictar las normas necesarias para garantizar la preservación y defensa del patrimonio ecológico, los recursos naturales y el medio ambiente.

LEY 1098 DE 2006. LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Artículo 201. Definición de políticas públicas de infancia y adolescencia. Para los efectos de esta ley, se entienden por políticas públicas de infancia y adolescencia, el conjunto de acciones que adelanta el Estado, con la participación de la sociedad y de la familia, para garantizar la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes.

Las políticas públicas se ejecutan a través de la formulación, implementación, evaluación y seguimiento de planes, programas, proyectos, y estrategias.

Artículo 202. Objetivos de las políticas públicas. Son objetivos de las políticas públicas, entre otros los siguientes:

1. Orientar la acción y los recursos del Estado hacia el logro de condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales, que hagan posible el desarrollo de las capacidades y las oportunidades de los niños, las niñas y los adolescentes, como sujetos en ejercicio responsable de sus derechos.

2. Mantener actualizados los sistemas y las estrategias de información que permitan fundamentar la toma de decisiones adecuadas y oportunas sobre la materia.

3. Diseñar y poner en marcha acciones para lograr la inclusión de la población infantil más vulnerable a la vida social en condiciones de igualdad.

4. Fortalecer la articulación interinstitucional e intersectorial

Artículo 203. Principios rectores de las políticas públicas. Las políticas públicas de infancia, adolescencia y familia como políticas de Estado se regirán como mínimo por los siguientes principios:

1. El interés superior del niño, niña o adolescente.

2. La prevalencia de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.

3. La protección integral.

4. La equidad.

5. La integralidad y articulación de las políticas.

6. La solidaridad.

7. La participación social.

8. La prioridad de las políticas públicas sobre niñez y adolescencia.

9. La complementariedad.

10. La prioridad en la inversión social dirigida a la niñez y la adolescencia.

11. La financiación, gestión y eficiencia del gasto y la inversión pública.

12. La perspectiva de género.

Artículo 204. Responsables de las políticas públicas de infancia y adolescencia. Son responsables del diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas de infancia y adolescencia en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal, el Presidente de la República, los gobernadores y los alcaldes. Su incumplimiento será sancionado disciplinariamente como causal de mala conducta. La responsabilidad es indelegable y conlleva a la rendición pública de cuentas.

En el nivel territorial se deberá contar con una política pública diferencial y prioritaria de infancia y adolescencia que propicie la articulación entre los Concejos Municipales, Asambleas y Congreso Nacional, para garantizar la definición y asignación de los recursos para la ejecución de la política pública propuesta.

El Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de la Protección Social y el Ministerio de Educación, con la asesoría técnica del ICBF deberá diseñar los lineamientos técnicos mínimos que deberán contener los planes de desarrollo, en materia de infancia y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos.

El gobernador y el alcalde, dentro de los primeros cuatro (4) meses de su mandato, realizarán el diagnóstico de la situación de la niñez y la adolescencia en su departamento y municipio, con el fin de establecer las problemáticas prioritarias que deberán atender en su Plan de Desarrollo, así como determinar las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementarán para ello.

Las Asambleas y Concejos para aprobar el plan de desarrollo e inversión deberán verificar que este se corresponda con los resultados del diagnóstico realizado. Para esto requerirán al gobernador y al alcalde, para que lo den a conocer antes del debate de aprobación del Plan de Desarrollo.

Parágrafo. La totalidad de los excedentes financieros derivados de la gestión del ICBF se aplicará a la financiación de las políticas públicas de Infancia y Adolescencia definidas en esta ley.

COSTOS FISCALES DEL PROYECTO

LEY 819 DE 2003

ARTÍCULO 7o. ANÁLISIS DEL IMPACTO FISCAL DE LAS NORMAS. En todo momento, el impacto fiscal de cualquier proyecto de ley, ordenanza o acuerdo, que ordene gasto o que otorgue beneficios tributarios, deberá hacerse explícito y deberá ser compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Para estos propósitos, deberá incluirse expresamente en la exposición de motivos y en las ponencias de trámite respectivas los costos fiscales de la iniciativa y la fuente de ingreso adicional generada para el financiamiento de dicho costo.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en cualquier tiempo durante el respectivo trámite en el Congreso de la República, deberá rendir su concepto frente a la consistencia de lo dispuesto en el inciso anterior. En ningún caso este concepto podrá ir en contravía del Marco Fiscal de Mediano Plazo. Este informe será publicado en la Gaceta del Congreso.

Los proyectos de ley de iniciativa gubernamental, que planteen un gasto adicional o una reducción de ingresos, deberá contener la correspondiente fuente sustitutiva por disminución de gasto o aumentos de ingresos, lo cual deberá ser analizado y aprobado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

En las entidades territoriales, el trámite previsto en el inciso anterior será surtido ante la respectiva Secretaría de Hacienda o quien haga sus veces.

Este proyecto de Acuerdo no es del tipo de proyectos que ordena gastos especiales o que otorgue beneficios tributarios, por tanto no es necesario que se haga explícito en la exposición de motivos y en las ponencias de trámite, ni compatibilizarlo con el Marco fiscal de Mediano plazo. Aunque todo proyecto de acuerdo, sin excepción es generador de gasto una vez se convierte en Acuerdo, el impacto fiscal que producirá la adopción del día del "NO AL ALCOHOL" está contemplado en el Plan Financiero Plurianual programa "TODA LA VIDA INTEGRALMENTE PROTEGIDOS" que cuenta con los recursos necesarios para adelantar esta campaña la cual contribuye a mejorar la seguridad de niños, niñas y adolescentes. En el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva Para Vivir Mejor, se contempla el Programa Toda la vida integralmente protegidos, que se propone Adelantar acciones para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas en cualquier etapa del ciclo vital, reconociendo sus potencialidades y valorando el aporte específico y diferencial que niñas y niños, adolescentes, jóvenes, adultos, personas mayores y las familias, pueden realizar para el logro de una Bogotá positiva.

Honorables Concejales, los invito a que me acompañen en la aprobación de este Proyecto de Acuerdo que contribuye a la formación de una sociedad mas segura, digna y consciente de sus deberes para con la ciudad y consigo mismo. Formar conciencia en torno al consumo de bebidas embriagantes, alucinógenas y aditivas, es algo muy positivo para todos nosotros y para nuestros hijos.

Cordialmente;

JORGE DURAN SILVA

CONCEJAL DE BOGOTÁ

PROYECTO DE ACUERDO No 287 DE 2009

"POR MEDIO DEL CUAL SE DECLARA EL ÚLTIMO VIERNES DEL MES DE OCTUBRE DE CADA AÑO COMO DIA DE "NO AL ALCOHOL" Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"

El Concejo de Bogotá D.C.

En uso de las atribuciones contenidas en la Constitución Nacional artículo 79, en el Decreto 1421 de 1993 artículo.- 12. y en la ley 1098 de 2006 Artículos 201, 202, 203 y 204;

ACUERDA:

ARTÍCULO 1o. OBJETO. La finalidad del presente Acuerdo es la declaratoria del último Viernes del mes de Octubre de cada año como día de "NO AL ALCOHOL".

ARTÍCULO 2o. AUTORIZACIONES. Autorízase al Señor Alcalde Mayor de Bogotá D.C. por el término de 30 días calendario contados a partir de la entrada en vigencia del presente Acuerdo para reglamentarlo y expedir el Decreto que ordene los actos y celebraciones que con el fin dar cumplimiento al día de "NO AL ALCOHOL" deberán realizarse en la ciudad.

ARTÍCULO 3°. DE LA VIGENCIA. El presente Acuerdo rige desde la fecha de su sanción.

Dado en Bogotá a los _____ ( ) días del mes de _________ de 2009

Publíquese y Cúmplase

NOTAS DE PIE DE PÁGINA

1 Enciclopedia mitológica. Apolodoro. Traducción de Manuel Rodríguez de Sepúlveda. Editorial Gredos Madrid.

2 Salvat, J. (1974): "Salvat medicina enciclopedia de conocimientos básicos.

3 Comstock, 1972. The study of religión and primitive religion, Nueva York, Harper and Row.

4 Roberts, 1991. "Encuadre: Definición y tipología de los rituales ", en Rituales Terapéuticos y Ritos en la Familia, Barcelona, Gedisa.