![]() |
Cargando el Contenido del Documento |
Por favor espere... |
PROYECTO DE ACUERDO No. 135 DE 2010 "POR MEDIO DEL CUAL SE CREA LA RED DE COOPERACION EMPRESARIAL DEL DISTRITO CAPITAL" EXPOSICION DE MOTIVOS I. CONTEXTO Las grandes implicaciones sociales y económicas de la actual crisis mundial han evidenciado sin duda alguna el deterioro de las condiciones de todas las economías inclusive aquellas industrializadas del mundo. El incremento acelerado en las cifras de desempleo ha obligado a la rápida adopción de medidas útiles que tengan en cuenta los efectos directos sobre los hogares, los trabajadores, las empresas, que son componentes fundamentales de la productividad y el crecimiento en el mediano plazo. Teniendo en cuenta el efecto de cadena que genera el desempleo, pues su aumento en algunos sectores desestimula el crecimiento de otros y conlleva a la disminución de la actividad económica se hace evidente como las empresas han dejado de contratar personal y muchas están despidiendo a un número considerable de trabajadores. En 2008, se estimaba que un 6% de los trabajadores del mundo no estaba trabajando sino buscando trabajo, porcentaje que en 2007 era de 5.7%. La experiencia muestra que cuanto más tiempo permanece desempleada una persona más se deteriora su "empleabilidad" y más difícil le resulta volver a trabajar.1 Por razones como la anteriormente expuesta, se hace necesaria la adopción de medidas que conlleven a facilitar el crecimiento de las empresas que redunde en la creación de empleos de calidad, que facilite a las personas las capacidad para tener un empleo que satisfaga sus necesidades profesionales, económicas, de desarrollo y crecimiento a lo largo de su vida. El desarrollo de las crisis económicas tiene repercusiones directas sobre la calidad del empleo ya que este se puede hacer más precario y aunque muchas personas conserven sus puestos de trabajo pueden ver deterioradas sus condiciones y sus salarios. Cuando la población no cuenta con un trabajo digno se genera pobreza y desestabilidad a nivel social, por ello se requiere de aunar esfuerzos para afrontar la crisis y propender el inicio de un crecimiento permanente. El Banco Mundial prevé un crecimiento de la economía mundial de tan sólo un 0,9 % en 2009 y un descenso del volumen del comercio mundial de 2,1 %2, estimaciones que deben ser consideradas como alerta sobre la toma de decisiones que nos aíslen un poco del rumbo que tomará la economía mundial. Grafico 1. Fuente: Tableros de Indicadores de Bogotá II 2009 .CCB. El gráfico 1 muestra como en el año 2008, la economía colombiana obtuvo un crecimiento del 2,5% mientras que Bogotá solo alcanzo un 2,3%, esto frente a los excepcionales niveles de crecimiento alcanzados entre los años 2002 a 2007. Observando el comportamiento en los niveles de crecimiento nacionales frente a los del Distrito, observamos la marcada relación que se encuentra en los periodos de crecimiento y contracción, dado que los niveles alcanzados a nivel distrital son más acentuados que a nivel nacional, esto quiere decir que en tiempo de crecimiento Bogotá ha alcanzado niveles superiores que los nacionales mientras en épocas de crisis estos se han comportado de una manera más agresiva. El menor ritmo de actividad económica de 2008 se reflejó en los indicadores del mercado laboral. La tasa de desempleo a nivel nacional aumentó al 10,5% en el cuarto trimestre del año, en comparación con un 9,8% en el mismo período de 2007. Entre los hechos destacables del mercado laboral en 2008 se cuentan la desaceleración gradual de la creación de empleo y la concentración de esta en el segmento no asalariado, por lo que la disminución persistente del empleo asalariado constituye un motivo de preocupación.3 El DANE reportó para el trimestre móvil marzo mayo una tasa de desempleo del 11,6%4 en la Capital de Bogotá frente a una tasa de desempleo del 11,7% a nivel nacional para el mes de mayo, estas cifras demuestran el bajo desempeño que se presenta en la economía traducido directamente en el aumento en el nivel de desempleo. Estas cifras evidencian que en Colombia actualmente se vive un ambiente en el que se presentan altos niveles de informalidad, baja participación de la fuerza laboral, presiones sobre los sistemas de pensiones y un crecimiento nulo o muy bajo del empleo en el sector formal de la economía. Por tal motivo las ciudades y regiones enfrentan el reto de incrementar los niveles de crecimiento económico por medio de la generación de ingresos y empleo de calidad. Bogotá se ha posicionado como la región económica más importante en Colombia, en la Comunidad Andina y es una de las trece ciudades más competitivas de América Latina. Es en Colombia la región más importante de la economía nacional (genera 23% del PIB) y tiene el mayor número de habitantes (16% de la población). Es también el primer mercado de trabajo urbano en Colombia y uno de los más importantes en América Latina5. Por esta razón Bogotá debe explotar al máximo todos los potenciales que posee en desarrollo de los sectores como servicios e industria, que son fuentes potenciales para la generación de empleo como motor del desarrollo. Actualmente muchas regiones hacen grandes esfuerzos que promuevan la instalación de empresas y el desarrollo de actividades productivas, teniendo como referente el hecho que en las grandes ciudades se encuentran las mayores oportunidades y demandas de empleo, para lo cual se debe hacer énfasis en la eliminación de distorsiones en el mercado laboral las cuales propician desempleo, trabajadores con baja remuneración y condiciones de trabajo inaceptables. Por todas estas circunstancias y otras que se desarrollaran en el presente documento, es imperante el compromiso que deben adquirir las diferentes entidades y organismos públicos que se incorporan en este proyecto, en la aplicación de las normas y procedimientos en función del diseño, formulación, inspección, vigilancia, control y la ejecución del mismo, con el objeto de alcanzar el fin último de concebir empleo para la población del Distrito Capital. II. RAZONES DEL PROYECTO Teniendo en cuenta que la Población económicamente activa en Bogotá llego a 3 millones 832 mil personas, representada por una población desocupada de 452 mil personas y una población ocupada de 3 millones 380 mil personas, conformada por una población subempleada de 866 mil personas, se hace evidente la creación y adopción de instrumentos que disminuyan rápida y efectivamente la cantidad de población desempleada y subempleada ya que esta es una cortina de humo que sirve para ocultar los verdaderos niveles de desempleo debido a que el subempleo es el reflejo de la subutilización de la capacidad productiva de la población ocupada. Grafico 2. Estructura de la fuerza de trabajo en Bogotá. Trimestre Febrero de 2009 – Abril de 2009(Miles de Personas) Fuente: Tableros de Indicadores de Bogotá II 2009 .CCB. Bajo este escenario, es decisivo revisar el papel central que juega el sector privado como elemento fundamental en los procesos de desarrollo económico y social que conllevan a la generación de empleo. De esta manera, es preponderante establecer nuevas formas de cooperación entre el sector gubernamental, las empresas y la sociedad para asegurarse de que la calidad de vida actual y futura y del empleo se potencie al máximo. El motor del desarrollo económico es el resultado de la conjugación de la labor de los empresarios y los empleados. Cuando las empresas generan valor ellas innovan, invierten y a su vez generan empleo e ingresos derivados del trabajo de sus empleados. Para que esta situación prospere, se requiere de un entorno favorable con una buena interacción y regulación del mercado donde el gobierno se caracterice por acciones encaminadas a su protección y crecimiento. Grafico. 3 Fuente: Observatorio de la región Bogotá Cundinamarca. Junio de 2009. CCB. Desafortunadamente como se demuestra en el Gráfico 3, las expectativas de los industriales en la generación de empleo muestran una tendencia a la baja, esta puede ser explicada como lo hemos venido estudiando, por los impactos de la crisis mundial que ha ocasionado la caída de la demanda interna y externa traducida en un incremento en los niveles de inventario como consecuencia de una reducción de los pedidos, las restricciones en el acceso a créditos creadas por el sistema financiero entre otras cusas. Los sectores que habían liderado el crecimiento en los últimos años —la industria manufacturera, el comercio detallista y la construcción— se desaceleraron rápidamente en los primeros meses de 2009, con el consiguiente y preocupante descenso del empleo. Desde el punto de vista de la demanda agregada, el consumo privado y la inversión —principales motores del dinamismo económico en años anteriores— crecen ahora a un ritmo bastante menor, inicialmente como consecuencia de las medidas de control del banco central para contrarrestar la inflación y más tarde a causa de la pérdida de confianza de hogares y empresarios producto de la crisis financiera.6 La empresa privada genera la mayor parte de los empleos y si está se encuentra adecuadamente estructurada, es una fuente de oportunidades para que las personas adquieran y amplíen sus conocimientos, pongan en práctica sus aptitudes y mejoren su nivel de vida. El emprendimiento y la empresa son elementos que permiten el cambio y el progreso y a su vez hacen que las economías sigan siendo dinámicas, competitivas e innovadoras. Es importante que las empresas estén conformadas por trabajadores calificados y sean dirigidas por personas que posean formación empresarial y gerencial. Teniendo en cuenta que las empresas giran en torno a los consumidores y los proveedores, se debe propender por la consolidación de redes o cadenas de valor conformadas por industrias de alta calidad y consumidores e inversionistas con expectativas. Si logramos que las empresas operen en cadenas de valor conformadas por industrias de alta calidad, consumidores e inversionistas prósperos, si las entidades gubernamentales ejercen un control y seguimiento a los niveles de desempleo y a su vez se fortalece la educación, la capacitación y la formación de los recursos humanos se alcanzarán niveles óptimos de crecimiento y generación de valor de la empresa en la ciudad. La capacidad de una economía para generar empleo la hace más competitiva pero es importante que la calidad de estos sea óptima, cuando las ciudades mantienen bajos niveles de desempleo y se generan mayores ingresos estas se hacen más atractivas para invertir. En Bogotá persisten dificultades para crear nuevos empleos y asegurar la calidad y estabilidad de los existentes. Las empresas que se crean, en mayor proporción microempresas, lo hacen en los sectores tradicionales como el comercio y los servicios de bajo valor agregado, de fácil acceso, baja generación de empleo, limitada capacidad financiera y posibilidades de crecimiento7. Esta es una limitante que se debe superar si se pretende potenciar al máximo aquellas ventajas que puedan hacer del Distrito Capital una ciudad más competitiva, como foco generador de inversión no solo nacional sino extranjera así como fuente de empleos duraderos fijando como meta la reducción de la tasa de desempleo a un digito, potenciando el crecimiento y las condiciones de calidad de vida de sus habitantes. La creación de redes e instituciones de apoyo de las partes interesadas, cuyo objetivo sea lograr que los mercados funcionen, se incremente la confianza y la capacidad de las personas para colaborar y expandir su capacidad empresarial, reciprocidad e intercambio que facilitan la cooperación y refuerzan la defensa de intereses comunes, hacen ver la importancia del sentido de cooperación entre los gobiernos locales y el sector privado como eje fundamental para posicionar a las ciudades y regiones como sitios atractivos para generar riqueza y bienestar a sus habitantes. Los espacios de cooperación pueden utilizarse como instrumento para desarrollar una nueva cultura que conlleve a la consolidación de mejores niveles de vida, a través de la aplicación de programas de que se encaminen a un incremento en la productividad, se garantizará un entorno de trabajo seguro y saludable, en el que todos los actores llámense sector gubernamental, empresas, consumidores, mantengan buenas relaciones basadas en el diálogo social. Las condiciones del entorno empresarial son determinantes para lograr las metas de crecimiento y desarrollo de la región, consolidar y facilitar la actividad de las empresas existentes y crear condiciones a las nuevas empresas para su sostenibilidad y crecimiento es un gran reto. Entre las fortalezas de la región se destaca el dinamismo del sector privado, el cual genera el 93% del empleo y contribuye con cerca de 13 mil nuevas empresas cada año. Pero también, se liquidan en promedio anualmente cerca de 2300 empresas y el desempleo se ha mantenido en una cifra superior a las 450 mil personas en los últimos cinco años.8 Tabla 1.
Fuente: Tableros de Indicadores de Bogotá II 2009 .CCB. La Tabla 1 nos permite evidenciar el crecimiento que presentan las sociedades constituidas en Bogotá para los años 2008 y 2009, demostrando como las Microempresas tienen el mayor grado de participación frente a la conformación de pequeñas, medianas y grandes empresas. En todo caso estas cifras nos ratifican el hecho que las empresas como generadores potenciales de empleo deben ser salvaguardadas y se deben canalizar esfuerzos con el fin de generar confianza, ya que en la medida que sus expectativas sean positivas, estas propenderán por incrementar su nivel de innovación, inversión creación de puestos de trabajo que generen ingresos y dinamicen el ritmo de la economía. Grafico 4. Fuente: Informe sobre las causas de liquidación de Empresas en Bogotá. Junio 2009. CCB. Bogotá es la región en donde se localiza el mayor número de empresas del país con la estructura productiva más diversificada, estas son fortalezas que sumadas al hecho de ser el mayor centro de población y de mercado de trabajo, le han permitido posicionarse como la más competitiva en Colombia y la Comunidad Andina. El Grafico 4, muestra los factores que inciden en la creación de una empresa, siendo el independizarse el más relevante con una participación del 41%, entendido como el anhelo a dejar de ser empleado. Muchos empresarios inician su actividad sin experiencia pero poseen un amplio conocimiento del negocio lo cual en ocasiones impide alcanzar niveles óptimos de crecimiento o permanencia en el mercado. Las empresas también se crean porque los emprendedores identifican oportunidades de negocio en el mercado, imitan o adaptan el modelo de negocio de un producto o servicio, reciben asesoría para iniciar la empresa y en menor proporción la crean para comercializar los productos y servicios de las firmas donde estaban vinculados.9 La creación y puesta en marcha de una empresa requiere de planeación y el empresario muchas veces no es consciente de la necesidad de capacitarse en los temas que requiere para administrar y hacer empresa y en muchas ocasiones esto hace que estas se estructuren bajo esquemas de informalidad, que en el largo plazo generará limitantes en su proceso de desarrollo, crecimiento, acceso al mercado, a servicios financieros y los más importante a la creación de empleos de calidad. Grafico 5 Contratación de Empleados Fuente: Informe sobre las causas de liquidación de Empresas en Bogotá. Junio 2009. CCB. Durante la fase de operación de las empresas, generalmente aumenta el número de empleados. En las microempresas, el promedio de empleados se duplicó (de 2 a 4 empleados), las pequeñas triplicaron sus empleados (de 4 a 14) y las medianas y grandes aumentaron 5 veces su planta de personal (de 22 a 106). El aumento en el número de empleados indica que en la medida en que los empresarios tienen expectativas positivas sobre su desempeño y encuentran un entorno favorable para el desarrollo de su actividad, invierten en recursos humanos para fortalecer su posición en el mercado.10 El estudio realizado por la Cámara de Comercio muestra que los empresarios que vincularon nuevos empleados utilizaron para contratar, recomendaciones de amigos, conocidos y familiares, pero esta vía no garantiza la competencia del recurso humano, así mismo se demuestra que los empresarios utilizan en menor proporción empleados seleccionados por empresas de servicios temporales o de los servicios de empleo disponibles por entidades como el SENA. Este tipo de contrataciones subjetivas o a juicio del empleador puede conllevar a retrasar el desarrollo normal de la empresa o incurrir en una serie de costos debido a la falta de capacitación del factor humano. Por otra parte el estudio sobre las causas de liquidación de las empresas realizado por la Cámara de Comercio, demuestra como aquellas empresas que detectaron un comportamiento adverso en su negocio tomaron medidas de carácter administrativo y financiero tales como recortar gastos a través de la reducción de la nomina, vender parte de la empresa, conseguir nuevos inversionistas y endeudarse. Grafico 6. Medidas tomadas para atacar síntomas Fuente: Informe sobre las causas de liquidación de Empresas en Bogotá. Junio 2009. CCB. Las empresas como ejes del desarrollo económico y social requieren de especial atención por parte de las entidades gubernamentales, pues son ellas quienes a través de la generación de empleos decentes permiten mejorar los niveles en la calidad de vida, facilitan y multiplican el acceso al conocimiento a través de la capacitación y dinamizan la economía. Desafortunadamente muchas empresas se ven obligadas a suspender sus actividades lo que limita la capacidad de crecimiento, generación de empleo, ingresos y riqueza en la ciudad. Tomado como referente el componente de las oportunidades de la matriz DOFA contenido en el documento Entorno Bogotano de Negocios 200611: OPORTUNIDADES *Lograr un mayor crecimiento de la economía con base en una mayor dinámica exportadora. *Diversificar las exportaciones y posicionarse como la primera región que exporta bienes de la agroindustria en Colombia. *Incrementar la inversión nacional y extranjera en Bogotá con la consolidación de la agencia de promoción internacional Bogotá Región Dinámica. *Desarrollar nuevas actividades productivas que incrementen la generación de empleo. *Posicionarse como el primer centro de servicios en la Región Andina y el Caribe. Se demuestra el potencial que tiene Bogotá como eje para la generación de crecimiento en la economía, como productor de bienes y servicios encaminados a la exportación, a través del desarrollo de nuevas actividades productivas que incrementen la generación de empleo y hagan del Distrito Capital un destino atractivo para la inversión extranjera directa. Por esta razón se hace necesario encaminar esfuerzo a la consolidación de las empresas en el marco de la creación de la Red de Cooperación Empresarial en el Distrito Capital. Tabla 2 Posicionamiento Competitivo Fuente: Observatorio de competitividad. Mejores ciudades para hacer Negocios en América Latina 2008. Junio de 2008. CCB. La tabla 2, nos enseña como Bogotá ocupa el octavo puesto entre las 42 ciudades de América Latina para hacer negocios. A su vez se evidencia el rezago frente a ciudades como Sao Paulo, Miami, Santiago y Buenos Aires, ciudades que poseen un nivel de calidad de vida más alto, mayor nivel de ingreso per cápita así como un mayor potencial innovador. Pero a pesar de esto el estar dentro de los diez primeros lugares, brinda seguridad a aquellos inversionistas que buscan un clima de negocios estable, para ubicar sus actividades productivas y para vivir, entornos cada vez se están propiciando. Factores como este ratifican la necesidad de afianzar a Bogotá como ciudad que permita la creación, crecimiento, permanencia y consolidación de las empresas.
Fuente: Observatorio de la región Bogotá Cundinamarca. Junio de 2009. CCB. El gráfico 7 muestra la percepción de los empresarios frente a la situación de la industria para los años 2007 a 2009, en donde la caída de la demanda es el principal problema que afecta este sector, además preocupa a los empresarios la falta de capital de trabajo y la escases de materia prima importada, que ha frenado los niveles de crecimiento para este sector. De igual forma en el gráfico 8 se evidencia una percepción aún menos optimista para el sector del comercio donde los sectores más afectados en ventas fueron: agencias y servicios al comercio, automotores, calzado cuero y sus manufacturas, llantas, talleres y estaciones de servicios, comercializadores de repuestos, restaurantes, hoteles y sector turismo, salud, textiles y confecciones, y comercializadores de motocicletas12. El efecto de la reducción en las ventas del sector comercial es causado por la desaceleración de la economía, la reducción del consumo de los hogares y el menor dinamismo del crédito. La tabla 3 muestra los indicadores laborales de Colombia y Bogotá correspondiente al trimestre febrero-abril para los años 2008 y 2009. La tasa Global de participación para Bogotá presenta una variación negativa de -0,2% frente a la del año 2009, que como resultado de una disminución de la población económicamente activa. La disminución de las tasa de ocupación en -1,3%, aunado al incremento de un 10,3% en la tasa de desempleo para Bogotá, evidencia las repercusiones directas de la desaceleración económica mundial. Tabla 3
Fuente: Tableros de Indicadores de Bogotá II 2009 .CCB. Estos indicadores y perspectivas han obligado a que el gobierno nacional y distrital adopten medidas que minimicen el impacto de la actual crisis por la que se atraviesa. El Alcalde Samuel Moreno en el mes de julio puso en marcha un plan de choque13 a través del lanzamiento de una estrategia para generar empleo con mano de obra de los habitantes de cada una de las 20 localidades de Bogotá, en la ejecución de obras por parte del Instituto de Desarrollo Urbano IDU, la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial. De esta manera se busca generar empleo y al mismo tiempo contribuir al desarrollo urbanístico de la ciudad. Pero frente a esta alternativa vale la pena reflexionar, si esta generación de empleos brinda permanencia en el tiempo o con ella solo se estaría mitigando momentáneamente el flagelo del desempleo, pues una vez culminen estas obras, los ciudadanos quedarían cesantes. No se deben dejar de lado los esfuerzos que ha adelantado la Administración Distrital en conjunto con entidades como la Cámara de Comercio, encaminados a fomentar la cultura del emprendimiento en la creación, crecimiento y consolidación de empresas, especialmente en desarrollo de los productos y servicios ofrecidos por los Programas Bogotá Emprende y aquellos ofrecidos en el Centro de Emprendimiento, tales como las cápsulas de conocimiento, talleres para el emprendimiento, asesoramiento, entre muchos otros servicios ofrecidos por ellos. Los programas desarrollados por estas entidades realizan un acompañamiento permanente hasta la puesta en marcha de cada una de las unidades productivas, pero una vez estas se consolidan, se puede hacer uso de la cooperación empresarial, entendida como la suscripción de lazos temporales o permanentes entre dos o más empresas, para obtener unas ventajas recíprocas mediante la ejecución de una varias acciones ya sean en el ámbito financiero, comercial, productivo, tecnológico, logístico, administrativo, que permitan alcanzar un objetivo a través de la optimización de recursos, intercambio de conocimientos, de tecnologías y experiencias que les permitan minimizar riesgos, consolidar proyectos y aumentar el beneficio empresarial común. Cooperar puede ser entendido como el hecho de apoyarse en la experiencia y demás habilidades que rodea a una o más empresas, con el fin de obtener un resultado que normalmente no vamos a poder conseguir por nuestros propios medios. Por esta razón, el hecho de cooperar con los competidores puede permitirles a las empresas el acceso a nuevos mercados no ocupados por ninguna de las empresas competidoras o ayudar a mejorar las negociaciones con los proveedores, reducir los costos de producción, intercambiar tecnología, entre muchos valores agregados que se presentan en desarrollo de este proceso. Según un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá14, el 92% de los empresarios consultados manifestó que estaría dispuesto a integrar una comunidad empresarial promovida por la Cámara de Comercio de Bogotá, en donde la principal actividad que debería ejecutar la comunidad empresarial es desarrollar programas de mejoramiento de las empresas (53%), liderar proyectos productivos (34%) y contribuir al proceso de paz (27%). Así mismo, la investigación demuestra que el 37% de los empresarios están dispuestos a dedicar entre una y cinco horas al mes para trabajar en una de las actividades de la comunidad empresarial. El 16% expresa su disposición para dedicarle más de 10 horas al mes y tan sólo 4,4% de los empresarios de la región no dedicarían tiempo a la comunidad empresarial. De esta manera, se evidencia como el desarrollo de una red de cooperación empresarial en el Distrito permitirá que las empresas encuentren ventajas competitivas y su fortalecimiento en el mercado a través del aprovechamiento de experiencias o habilidades que posean otras empresas que conformen la red. Es necesario, promover un crecimiento de las actividades productivas del la ciudad, con el fin de dinamizar el crecimiento, generar mejores empleos, fortalecer la articulación productiva de las diferentes empresas con el fin de catapultar a Bogotá como centro de inversiones y crecimiento empresarial. A través de la red de Cooperación Empresarial del Distrito Capital, los empresarios se relacionaran con nuevos contactos a través de la promoción de relaciones de cooperación entre las empresas miembro, generando nuevas oportunidades de negocio, impulsando el intercambio y la transferencia de conocimientos y experiencias entre los emprendedores y las emprendedoras de estas empresas. Los empresarios conseguirán condiciones ventajosas como miembros de la red en el momento de acceder a servicios de diferentes ámbitos de la actividad empresarial. De esta manera la administración distrital estará brindando mejores condiciones para las unidades productivas que proporcionaran mejores escenarios que redunden en mayor grado de innovación, generación de empleo y de las condiciones del mercado y de la economía. Así las cosas, la Red e Cooperación Empresarial del Distrito Capital tendrá como fines: *Facilitar contactos y promover relaciones de cooperación entre las empresas miembro, generando nuevas oportunidades de negocio. *Impulsar el intercambio y la transferencia de conocimientos y experiencias entre los empresarios y empresarias. *Conseguir condiciones ventajosas para las empresas miembro en el momento de acceder a servicios de diferentes ámbitos de la actividad empresarial. *Lograr que los empresarios que conforman la red obtengan ventajas recíprocas mediante la ejecución en común de uno o varios intercambios a nivel comercial, financiero, logístico, tecnológico, productivo, administrativo, que permitan alcanzar un objetivo preestablecido, de carácter general o específico. *Generar ambientes que permitan compartir y optimizar recursos, reducir riesgos y facilitar la realización de proyectos comunes aumentando el beneficio empresarial. *Desarrollar la capacidad organizativa que permita elevar la competitividad de las empresas a nivel local, nacional e internacional. *Consolidar la cooperación como decisión estratégica de las empresas que conforman la red con el fin de propender por alcanzar niveles de crecimiento y generación de empleo. *Lograr que los empresarios que conforman la red obtengan ventajas recíprocas mediante la ejecución en común de uno o varios intercambios a nivel comercial, financiero, logístico, tecnológico, productivo, administrativo, que permitan alcanzar un objetivo preestablecido, de carácter general o específico. *Generar ambientes que permitan compartir y optimizar recursos, reducir riesgos y facilitar la realización de proyectos comunes aumentando el beneficio empresarial. *Desarrollar la capacidad organizativa que permita elevar la competitividad de las empresas a nivel local, nacional e internacional. *Consolidar la cooperación como decisión estratégica de las empresas que conforman la red con el fin de propender por alcanzar niveles de crecimiento y generación de empleo. En el mercado laboral se ha reflejado la crisis actual: la tasa de desempleo en Bogotá aumentó entre febrero - abril de 2009, con respecto al mismo período del año anterior, de 10,7% a 11,8% y el número de desempleados alcanzó a 452 mil personas. Es imperante generar oportunidades de negocios en el mercado interno como reto de la actual situación económica convirtiéndose, esta coyuntura en una oportunidad para generar crecimiento. Desafortunadamente, la falta de relaciones comerciales, la publicidad y la información limitada son barreras que limitan la comercialización de bienes y servicios producidos por las empresas. Las ciudades como centros del desarrollo económico y social deben construir un entorno que facilite la actividad productiva y asegure condiciones de calidad de vida para sus habitantes. En ellas, los sectores público y privado implementan estrategias orientadas a posicionarlas como lugares atractivos para invertir, hacer negocios, trabajar y vivir. Por ello, en los últimos años se ha incrementado el interés por conocer las diferencias que existen entre las ciudades, las características que determinan sus fortalezas y ventajas, así como las mejores prácticas y los desafíos para mejorar su atractividad. En este sentido, las ciudades desarrollan estrategias y proyectos para construir la infraestructura urbana y de servicios que les aseguren competitividad en costos y en conectividad a los mercados nacionales e internacionales. Así mismo, promueven programas y proyectos para contar con un recurso humano con las destrezas y habilidades que requieren las actividades productivas. La implementación de programas de cooperación aunados a los de emprendimiento, que permitan al Distrito sentar las bases de una política de estabilización para blindarse a crisis futuras, conllevan a la generación de empleo con el fin de alcanzar un crecimiento económico sostenible que mejore los índices de empleo. Así las cosas, el Concejo de Bogotá impulsará la generación de nuevas fuentes productivas, a través de la promoción de programas asociativos que incluyan la incorporación de nuevas tecnologías, recurso humano y demás instrumentos que permitan innovar las fuentes de empleo y autoempleo. 3. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
4. Marco Jurídico Declaración Universal de Los Derechos Humanos 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Convenio sobre la política del empleo, 1964 (N°122) Artículo 1. 1. Con el objeto de estimular el crecimiento y el desarrollo económicos, de elevar el nivel de vida, de satisfacer las necesidades de mano de obra y de resolver el problema del desempleo y del subempleo, todo Miembro deberá formular y llevar a cabo, como un objetivo de mayor importancia, una política activa destinada a fomentar el pleno empleo, productivo y libremente elegido. 2. La política indicada deberá tender a garantizar: a) que habrá trabajo para todas las personas disponibles y que busquen trabajo; b) que dicho trabajo será tan productivo como sea posible; c) que habrá libertad para escoger empleo y que cada trabajador tendrá todas las posibilidades de adquirir la formación necesaria para ocupar el empleo que le convenga y de utilizar en este empleo esta formación y las facultades que posea, sin que se tengan en cuenta su raza, color, sexo, religión, opinión política, procedencia nacional u origen social. 3. La indicada política deberá tener en cuenta el nivel y la etapa de desarrollo económico, así como las relaciones existentes entre los objetivos del empleo y los demás objetivos económicos y sociales, y será aplicada por métodos apropiados a las condiciones y prácticas nacionales. Constitución Política de Colombia Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. Ley 1151 de 2007 "Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010" Artículo 1. Objetivos del Plan de Desarrollo: ….. c) Una política de promoción de reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad que conduzca a soluciones eficaces contra la pobreza y la vulnerabilidad, el desempleo, las deficiencias de cobertura y calidad en la seguridad social, las deficiencias de cobertura y calidad de la educación, la imposibilidad de acceso de los marginados a los servicios financieros, las asimetrías e insuficiencias en el desarrollo urbano, las limitaciones en el acceso a la vivienda propia, las limitaciones en los servicios y suministros de agua potable, energía y transporte, las limitaciones de la población marginada acceso a la informática y el flagelo de los altos niveles de pobreza rural; siendo prioridad teniendo en cuenta las regiones y grupos poblaciones más rezagados y vulnerables como son las personas en situación de desplazamiento, las personas con algún tipo de discapacidad, los desplazados, discapacitados, madres gestantes, madres cabeza de hogar, primera infancia, persona mayor, habitantes de la calle, adulto mayor, afrocolombianos e indígenas, entre otros. Realizando programas especiales de sensibilización para la promoción de empleo y la generación de unidades productivas de estas poblaciones; Acuerdo 308 de 2008 "Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C., 2008 – 2012 "BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR"" Artículo 15. Programas …(…) 2. Fomento para el desarrollo económico. Generar condiciones favorables para la creación y desarrollo de alternativas productivas y el fortalecimiento empresarial, mediante la puesta en marcha de esquemas de financiación que fomenten la generación de ingresos y oportunidades de empleo y la promoción de las capacidades y las potencialidades de las personas, en consonancia con la dinámica productiva y laboral de la ciudad. Decreto 552 de 2006 "Por el cual se determina la estructura organizacional, las funciones de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, y se dictan otras disposiciones" Artículo 1°. Denominación y Naturaleza Jurídica. La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico es un organismo del Sector Central con autonomía administrativa y financiera. Artículo 2°. Objeto. La Secretaría de Desarrollo Económico tiene por objeto orientar y liderar la formulación de políticas de desarrollo económico de las actividades comerciales, empresariales y de turismo del Distrito Capital, que conlleve a la creación o revitalización de empresas, a la generación de empleo y de nuevos ingresos para los ciudadanos y ciudadanas en el Distrito Capital. IMPACTO FISCAL Este proyecto genera un impacto fiscal, el cual está garantizado en el presupuesto distrital de la vigencia 2009, acuerdo 341 "Por el cual se expide el presupuesto anual de rentas e ingresos y de gastos e inversiones de Bogotá, Distrito Capital para la vigencia fiscal comprendida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2009 de la siguiente manera:
Atentamente, FELIPE RIOS LONDOÑO Concejal de Bogotá CARLOS ORLANDO FERREIRA PINZÓN Concejal de Bogotá FERNANDO LÓPEZ GUTIERREZ Concejal de Bogotá CARLOS FERNANDO GALÁN P. Concejal de Bogotá DARÍO FERNANDO CEPEDA PEÑA Concejal de Bogotá HENRY CASTRO Concejal de Bogotá JULIO CÉSAR ACOSTA ACOSTA Concejal de Bogotá PROYECTO DE ACUERDO NUMERO_____ DE 2010 "POR MEDIO DEL CUAL SE CREA LA RED DE COOPERACION EMPRESARIAL DEL DISTRITO CAPITAL" El concejo de Bogotá DC en uso de sus facultades constitucionales y legales y en especial las conferidas por el artículo 12 del Decreto Ley 1421 de 1993 ACUERDA Artículo Primero. Créase la Red de Cooperación Empresarial del Distrito Capital que agrupará a los empresarios de la ciudad con el fin de posibilitar contactos y promover relaciones de cooperación entre las empresas, generando nuevas oportunidades de negocio, intercambio y transferencia de conocimientos y experiencias. Artículo Segundo. La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico será la responsable de la gestión, seguimiento, control y evaluación de la Red de Cooperación empresarial, bajo los principios de eficiencia, productividad y competitividad. Artículo Tercero. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación y deroga aquellas normas que le sean contrarias. PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
SAMUEL MORENO ROJAS Alcalde Mayor NOTAS DE PIE DE PÁGINA 1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 2009. Tendencias mundiales del empleo enero de 2009. Primera Edición. Pg.6.2 BANCO MUNDIAL. Panorama General: Perspectivas de la economía mundial 2009. Pg.2.3 CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008- 2009. Pg.1.4 DANE, Boletín de Prensa. Principales indicadores del mercado Laboral Mayo de 2009. Pg.12.5 CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. El Mercado de Trabajo de Bogotá 2003 – 2005. Dirección de Estudios e investigaciones Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social Bogotá D.C. Septiembre de 2006. Pg.17.6 CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008- 2009. Pg.2.7 CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. El Mercado de Trabajo de Bogotá 2003 – 2005. Dirección de Estudios e investigaciones Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social Bogotá D.C. Septiembre de 2006. Pg.89.8 CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Caracterización de las cadenas productivas de manufactura y servicios en Bogotá y Cundinamarca. Dirección de Estudios e investigaciones Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social Bogotá D.C. Diciembre de 2005. Pg.119.9 CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Informe sobre las causas de la liquidación de empresas en Bogotá. Dirección de Estudios e investigaciones Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social Bogotá D.C. Junio de 2009. Pg.17.10 CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Informe sobre las causas de la liquidación de empresas en Bogotá. Dirección de Estudios e investigaciones Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social Bogotá D.C. Junio de 2009. Pg.25.11 CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Entorno Bogotano de Negocios 2006. Dirección de Estudios e investigaciones Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social Bogotá D.C. Junio de 2006. Pg.27.12 CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Observatorio de la región Bogotá Cundinamarca. Junio de 2009. Pg.4.13 http://www.samuelalcalde.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5189:movilidad&catid=57:noticias-destacadas14 CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA, Perfil empresarial de Bogotá y Cundinamarca, Bogotá Noviembre de 2003. Pg.25. |