![]() |
Cargando el Contenido del Documento |
Por favor espere... |
Bogotá D.C. Doctora ELBA LIGIA ACOSTA Secretaria General CONCEJO DE BOGOTA, D.C. Ciudad Asunto: Remisión Proyecto de Acuerdo
“Por el cual se
implementa el programa de monitoreo permanente de especies de fauna endémica y
amenazada en el distrito capital y se
dictan otras disposiciones”. Apreciada doctora: Me permito remitir a su despacho el Proyecto de Acuerdo “Por el cual se implementa el programa de monitoreo permanente de especies
de fauna endémica y amenazada en el
distrito capital y se dictan otras disposiciones”, a fin de que sea discutido en la Comisión Primera
Permanente de Plan. Atentamente, DIEGO GARCÍA
BEJARANO Concejal de Bogotá PROYECTO DE ACUERDO No. 060
2013 “POR EL CUAL SE IMPLEMENTA EL PROGRAMA DE MONITOREO PERMANENTE
DE ESPECIES DE FAUNA ENDEMICA Y AMENAZADA
EN EL DISTRITO CAPITAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES” EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 1. OBJETO El objeto del
presente Proyecto de Acuerdo, es promover la implementación de un programa de
monitoreo permanente de especies de fauna endémica y amenazada, con el fin de
conocer el estado actual de sus poblaciones y ecosistemas y sirva como insumo
para la elaboración de los Planes de Manejo y toma de decisiones en torno a la
biodiversidad del Distrito. 2. JUSTIFICACIÓN La pérdida de la
biodiversidad es catalogada como uno de los problemas ambientales globales,
debido a que afecta la provisión de servicios ecosistémicos de los cuales
depende la supervivencia y el bienestar humano. Una de las
consecuencias más evidentes de esa pérdida de biodiversidad, es la extinción de
especies que, aunque es un proceso estocástico y natural que da paso a la
especiación y por ende a una nueva biodiversidad, esta se ha visto exacerbada
por causas antrópicas como son la fragmentación de ecosistemas, contaminación,
sobreexplotación e introducción de especies invasoras. Sin embargo, el problema
radica en que el tiempo y la velocidad en el que se extinguen estas especies
por influencia antrópica, es mayor a la tasa natural de regeneración1.
Esto se ve
reflejado “en los últimos listados de amenaza, en donde se ha
encontrado que la tendencia de pérdida de la biodiversidad ha estado aumentando
y no disminuyendo, poniéndonos hoy en día frente a un período de extinción en
masa con la cual se perdería buena parte de la mega-diversidad del país2. No obstante, cuando la extinción es abordada
simplemente como el resultado final de una problemática de pérdida de
biodiversidad, es poco el margen de acción con el que se puede contar para el
desarrollo de iniciativas que eviten estas pérdidas inesperadas. Esto ha
llevado a un interés creciente por conceptos y metodologías que permitan
comprender cómo se da el proceso que lleva a la extinción a una especie, así
como por establecer, mediante categorías, en qué punto de ese camino se
encuentra. De esta manera se podrán generar alertas tempranas que eviten estas
pérdidas más efectivamente, así como priorizar la acción sobre aquellas especies
más cercanas a desaparecer3. Por otro lado, aunque nos enorgullecemos
de ser uno de los países más megadiversos del mundo, la
gestión del Estado frente a la biodiversidad es deficiente, dadas las
limitaciones de carácter económico en cuanto al presupuesto asignado para la
investigación, conocimiento, conservación y utilización sostenible de la
biodiversidad. Esta situación se debe principalmente a la poca o nula
conciencia de la importancia que este recurso tiene para el país y el mundo,
por parte de los dirigentes del sector público y del sector privado.
Igualmente, existe una marcada ignorancia de los funcionarios públicos que
toman las decisiones, sobre la conveniencia de realizar investigación en el
país4. Hoy en día en el Distrito, la toma de decisiones con respecto a la
gestión de la biodiversidad se basa en datos antiguos que no obedecen a la
realidad, puesto que los libros rojos de especies amenazadas que contienen la
información acerca del estado de conservación de las especies y sus hábitats, a
la fecha no han sido actualizados como lo sugiere la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza-UICN. Asi las cosas, para Bogotá-región no hay un listado oficial de especies
amenazadas ni endémicas que aporten al conocimiento de la biodiversidad. Esto
es corroborado por la Política para la Gestión de la Conservación de la
Biodiversidad del Distrito de 2010, la cual señala que “Se evidencia la necesidad
de incrementar el estado de conocimiento de la fauna rural, para identificar y
corroborar la presencia de endemismos, especies amenazadas y nuevos rangos de
distribución”. Por ende, se
considera pertinente la implementación de un programa de monitoreo de estas
especies y sus ecosistemas, con el fin de construir dichos listados, aportar al
conocimiento sobre el estado de
conservación de los hábitats y las poblaciones, así como la generación de apropiación social por el territorio y
sus componentes. Igualmente, la información derivada de
estos monitoreos debe, no solo alimentar los datos del Observatorio Ambiental
de Bogotá, sino aportar a la formulación de los planes de manejo, siendo uno de
los objetivos del Acuerdo Distrital 607 de 2011 el cual señala que se debe
hacer la “formulación e implementación de los
planes de conservación para las especies amenazadas, endémicas, migratorias y
emblemáticas del Distrito Capital”. Finalmente, esta información debe servir
como apoyo a la toma de decisiones y el ordenamiento del territorio, en cuanto
a la identificación y conservación de ecosistemas prioritarios. 3. CONSIDERACIONES Bogotá D.C, con una extensión de 163.660,94 ha (23,41%
área urbana y 76,59% área rural), posee una diversidad de ecosistemas que
asciende a más 90 tipos rurales y a más de 400 unidades ambientales urbanas, en
donde habitan más de 600 especies de flora y potencialmente más de 200 especies
de fauna. Es un ejemplo tangible de lo que implica el reto de la gestión para
la Conservación de la Biodiversidad Urbana en un contexto de ruralidad
dominante y con profundas interdependencias con una región geográfica amplia,
compleja y diversa desde los aspectos político, socioeconómico y ambiental5. Las especies endémicas son las que presentan rangos de distribución
restringido: endemismo se entiende como la propiedad de una especie de ser
exclusiva de un sector o área particular. Se puede hacer referencia a endemismo
biogeográfico para especies exclusivas a un bioma o región biogeográfica; de
endemismo político para especies exclusivas a un país y de especies de rango de
distribución restringido6. Es importante aclarar que el endemismo no
implica necesariamente amenaza de extinción. Sin embargo, el valor implícito de
exclusividad a una región determinada hace que las especies sean más
vulnerables a los cambios de hábitat principalmente7. Aunque no se
tiene un estimativo total, se considera que alrededor de 32 especies de
mamíferos, 400 de anfibios, 66 de aves y una tercera parte de especies de
plantas tienen presencia exclusivamente en Colombia8. Esto ha
llevado a que el país sea considerado, como el segundo en presencia de áreas de
endemismo (14) en el caso de grupos como las aves9 y como el lugar
en donde ocurren dos de los más importantes puntos calientes de la
biodiversidad (hotspots) identificados en el planeta:
los Andes y el Chocó Biogeográfico10. Es importante
resaltar que la amplia diversidad de especies mencionada anteriormente no está
distribuida de forma homogénea en todo el territorio, sino que varía en las
diferentes regiones presentes en el país. En la parte continental, la región
Andina es la que presenta mayor riqueza para grupos como anfibios, reptiles,
aves, mamíferos y plantas, seguida de la Amazonia y la región Pacífica11. Se considera que
una especie está amenazada, cuando sus poblaciones naturales son susceptibles a
desaparecer en un futuro cercano, producto de afectaciones naturales o antrópicas
que causan efectos deletéreos en su área de distribución, hábitat o tamaño
poblacional12. De acuerdo con lo
señalado en la Resolución 383 de 2010 del MAVDT (hoy MADS), en el territorio
colombiano se encuentran amenazadas de extinción 377 especies de fauna, de las
cuales 43 son mamíferos, 112 aves, 25 reptiles, 48 anfibios, 28 peces marinos,
34 peces dulceacuícolas, 7 corales, 14 moluscos marinos, 7 crustáceos marinos,
1 crustáceo terrestre, 13 mariposas, 3 coleópteros, 31 himenópteros, 6 arañas y
5 alacranes13. No obstante, el número de especies que pueden
considerarse como amenazadas de extinción puede ascender a las 1.11714.
En los últimos 50 años se ha corroborado la extinción de al menos tres especies
endémicas de Colombia: la foca monje (Monachus tropicalis), el Zambullidor
Andino (Podiceps andinus) y el Pez Graso (Rhizosomichthys
totae)15. 3.1 Fauna del Distrito Capital La Secretaría Distrital de Ambiente en 2010 reportó la
presencia de 4 anfibios, 4 reptiles, 153 aves, 12-18 mamíferos, 5 peces y más
de 81 familias de invertebrados. Sin embargo, es evidente que debido a la
pérdida de hábitats, a la fragmentación y a la degradación de los ecosistemas,
se ha presentado un empobrecimiento de la fauna en la ciudad. Por ello, es
necesario incrementar el muestreo y el monitoreo de grupos poco conocidos como
los murciélagos y los invertebrados, trascendiendo los inventarios para dar
lugar a una línea de investigación en ecología urbana que incluya la
identificación de interacciones bióticas y funciones ecológicas, además del
conocimiento sobre servicios ecosistémicos16. Con respecto a la fauna en la
matriz rural, es necesario mencionar que, hasta
el momento, no se ha logrado consolidar un listado oficial de fauna debido a
que la literatura reporta entre 29-90 anfibios, 6-15 reptiles, 120-154 aves y
20-75 mamíferos; considerando especies cuya distribución natural se encuentra
fuera del Distrito Capital17. En este contexto, cabe introducir el ejercicio de
monitoreo, definido como el seguimiento permanente y estandarizado de la
biodiversidad mediante procesos repetidos de inventario y levantamiento de
información, a través de registros continuos, observaciones y mediciones que
arrojan datos sobre su evolución18. Este monitoreo debe involucrar a la
comunidad, generando apropiación, sensibilización y conocimiento en torno a la
biodiversidad del Distrito, lo que eventualmente puede
contribuir al cambio de actitudes individuales y colectivas en pro de la
conservación de especies y ecosistemas. En este sentido, es necesario abandonar la idea de
gestionar la biodiversidad exclusivamente como objeto biológico y patrimonio de
las ciencias naturales: tanto la producción de conocimiento como las decisiones
de preservación, uso o restauración, se producen por los más diversos actores
de la sociedad, quienes deben ser reconocidos e integrados explícitamente como
legítimos interlocutores, así sus expectativas sean contradictorias19. Esto supone un cambio fundamental en el papel de los
ciudadanos, que se han concebido como receptores pasivos o como usuarios
finales de los procesos científicos, lo cual conlleva a que los distintos
actores se reconozcan como sujetos activos que pueden y deben participar de
modo reflexivo y fundamentado, en la dirección de la sociedad20. Por último, la pérdida creciente y
acelerada de la biodiversidad como consecuencia de la extinción de especies por
causas antrópicas, es algo real, tangible y urgente, por ello es necesaria más
y mejor ciencia en países megadiversos como Colombia,
en donde se transfiera el conocimiento de forma correcta, se promueva la
investigación, los cambios culturales y la inclusión de comunidades locales en
la construcción conjunta del conocimiento21. 4. FUNDAMENTO JURÍDICO Fundamento Constitucional “Artículo 79º. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente
sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que
puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica
y fomentar la educación para el logro de estos fines. Artículo 80º. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los
factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la
reparación de los daños causados”. Fundamento Legal En el marco de la
gestión ambiental para la fauna silvestre en Colombia, una de las estrategias y
líneas de acción es el fortalecimiento de los instrumentos de apoyo, el cual
señala que se debe “Consolidar el
conocimiento sobre la fauna silvestre”. Como base fundamental de la gestión
ambiental para la conservación y manejo de la fauna silvestre, se fomentará la
consolidación del conocimiento de tal manera que se facilite la toma de
decisiones, la valoración del recurso y el fortalecimiento de la capacidad de
negociación del país. -Decreto 2811 ley de 1974. “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables
y de Protección al Medio Ambiente”. Artículo 258º. (…) “c. Adelantar estudios sobre fauna silvestre,
mediante labores de investigación, para lograr un manejo adecuado del recurso “d.- Velar por la
adecuada conservación, fomento y restauración de la fauna silvestre;” -Ley 017 de 1981. “Por la cual
se aprueba la “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres” -Ley
99 de 1993. “Por
la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental-SINA. “Artículo 1°. Numeral 2°. La biodiversidad del país deberá ser
protegida prioritariamente, y aprovechada en forma sostenible, por ser
patrimonio nacional y de interés de la humanidad. “Artículo 5º. Numeral 23. Adoptar las medidas necesarias para asegurar la protección de las
especies de flora y fauna silvestres; tomar las previsiones que
sean del caso para defender
especies en extinción o en peligro de serlo; y expedir los certificados a que
se refiere la Convención Internacional de Comercio de Especies de Fauna y Flora
Silvestre Amenazadas de Extinción
–CITES.” -Ley 165 de 1994- “Por medio de la cual se aprueba el
"Convenio sobre la Diversidad Biológica". “Artículo 1º. Los
objetivos del presente Convenio, que se han de perseguir de conformidad con sus
disposiciones pertinentes, son la conservación de la diversidad biológica, la
utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa
en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos,
mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una
transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta
todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante
una financiación apropiada. “Artículo 8º,
Literal d. Promoverá la protección de ecosistemas y hábitat naturales y el
mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales.” -Resolución 584 de 2002- Del Ministerio
del Medio Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial. "Por la cual se declaran las
especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se
adoptan otras disposiciones". -Resolución
1218 de 2003- Del Ministerio del Medio Ambiente,
vivienda y Desarrollo Territorial. “Por la cual se reglamenta la conformación y
el funcionamiento del Comité Coordinador de Categorización de las Especies
Silvestres Amenazadas en el territorio nacional”. -Decreto Distrital
607 de 2011. “Por medio del cual se adopta la Política Pública para la Gestión de la
Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital. 5. COMPETENCIA DEL CONCEJO De conformidad con lo establecido en los numerales
1º y 7º del artículo 12 del Decreto Ley 1421 de 1993 corresponde al Concejo de
Bogotá dictar las normas necesarias
para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la eficiente
prestación de los servicios a cargo del Distrito, así como garantizar la
preservación y defensa del patrimonio ecológico, los recursos naturales y el
medio ambiente. 6. IMPACTO FISCAL El proyecto de acuerdo genera unos gastos
que pueden ser asumidos por la Secretaria Distrital de Ambiente, ya que tienen asignados
recursos dentro del Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016, en el
programa “Conocimiento para el uso sostenible de la biodiversidad”, del eje 2: Un
territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del
agua. Cordialmente, H.C DIEGO GARCIA BEJARANO Concejal de Bogotá D.C. BIBLIOGRAFÍA Baptiste, B.L.G y Franco,
L. (2009). Revisión de las bases conceptuales de la Política Nacional de
Biodiversidad. Anexo 1. Informe final: Fundamentos Técnicos y Conceptuales
propuestos para la revisión de la Política Nacional en Biodiversidad. Convenio
69, Pontificia Universidad Javeriana – Ministerio de Ambiente Vivienda y
Desarrollo Territorial. Bogotá D.C. Castellanos, C.A. (2006). Extinción, causas
y efectos sobre causas y efectos sobre la diversidad biológica. Revista Luna
azul. Universidad de Caldas. Rev. 2006-12-18. Manizales. CGR-Contraloría General de la República. (2004).
Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2003 – 2004 – Eco regiones
estratégicas, Política de producción más limpia, Contraloría General de la
República. Imprenta Nacional. Bogotá D.C. Cháves, M. E y
Santamaría, M. (Eds). (2006). Informe Nacional sobre
el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998-2004.
Instituto Alexander von Humboldt. 2 Tomos. Bogotá, D.C. Franco,
A.M., Amaya-Espinel, J.D., Umaña, A.M., Baptiste M.P.
y O. Cortés (eds). (2009). Especies focales de aves
de Cundinamarca: estrategias para la conservación. Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y CAR. Bogotá D. C., Franco, A.M., Baptiste M.P., Rivera-B, A. (2006). Biodiversidad
amenazada. Tomo I. En: Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds).
2006. Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la
biodiversidad 1998 - 2004. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt. Bogotá D.C. Gleich M., Maxeiner D., Miersch M. y Nicolai F. (eds.). (2000). Las cuentas de la
vida: Un balance global de la naturaleza. Círculo de Lectores. Barcelona,
España. Mittermeier, R. A., N. Myers, J. B. Thomsen, G. A. B. Da
Fonseca, and S. Olivieri. (1998). Biodiversity hotspots and major tropical wilderness areas:
approaches to setting conservation priorities. Conservation Biology 12: 516–520.167. Política Nacional para la
Gestión de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos
(2012). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Colombia Secretaría Distrital de
Ambiente (2010). Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad
en el Distrito Capital. Bogotá D.C. Romero, M., Cabrera, E.,
Ortiz, N. (2008). Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia
2006-2007. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá D.C. Stattersfield A. J., Crosby M. J., Long A. J. y Wege D. C. (1998).
Endemic bird areas of the world.
Priorities for biodiversity conservation. BirdLife international. UICN - Unión Mundial para la Naturaleza. (2006).
El futuro de la sostenibilidad: Re-pensando el medio ambiente y el desarrollo
en el siglo veintiuno. Reporte de la reunión de pensadores, Zúrich, 29-31 de
enero. Ungar, P & Strand, R. (2005). Complejidad, una reflexión desde la
ciencia de la conservación. Revista Nómadas Nº 22. Universidad Central. Bogotá,
D.C. Villarreal
H., Álvarez M., Córdoba S., Escobar F., Fagua G., Gast F., Mendoza H., Ospina M. y Umaña A. M. (2004). Manual
de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de
Inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt. Bogotá D.C. PROYECTO DE ACUERDO “POR EL CUAL SE IMPLEMENTA EL
PROGRAMA DE MONITOREO PERMANENTE DE ESPECIES DE FAUNA ENDEMICA Y AMENAZADA EN EL DISTRITO CAPITAL Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES” El Concejo de Bogotá, en uso de sus atribuciones
constitucionales y legales, en especial las conferidas por los numerales 1º y 7º
del artículo 12 de Decreto Ley 1421 de 1993 ACUERDA ARTÍCULO 1. La Administración
Distrital creará el programa de monitoreo permanente en los ecosistemas
y poblaciones de fauna endémica y amenazada en el Distrito. Parágrafo. La Secretaría Distrital
de Ambiente deberá involucrar a las comunidades en
los monitoreos, generando apropiación, sensibilización y conocimiento en torno
a la biodiversidad del Distrito. ARTÍCULO 2. La Secretaría Distrital de
Ambiente generará el listado oficial de especies endémicas y amenazadas para el
Distrito, a partir de la información derivada de los monitoreos. ARTÍCULO 3. La Secretaría Distrital de
Ambiente deberá identificar las
especies amenazadas prioritarias para su conservación en el Distrito y formular
sus planes de manejo. ARTÍCULO 4. La información derivada de
los monitoreos debe estar disponible y servir como apoyo a la toma de decisiones y el ordenamiento del
territorio, en cuanto a la identificación y conservación de ecosistemas estratégicos. ARTÍCULO 4. El presente acuerdo rige a
partir de su publicación. COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE NOTAS DE PIE DE PÁGINA 1 Castellanos, 2006 2 UICN, 2006 3 Política Nacional para la Gestión
de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos
2012. Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. 4 CGR, 2004 5 Política para la Gestión de la Conservación
de la Biodiversidad en el Distrito Capital, 2010. Secretaría Distrital de
Ambiente 6 Stattersfield et al. 1998 7 Franco,
A.M., Amaya-Espinel, J.D., Umaña, A.M., Baptiste M.P.
y O. Cortés (eds). 2009. Especies focales de aves de
Cundinamarca: estrategias para la conservación. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y CAR. Bogotá D. C., 8 Gleich et al. 2000, Franco
et al. 2006 9 Stattersfield, 1998 10 Mittermeier 1998 11 Chaves y
Santamaría 2006, Romero et al. 2008. 12 Resolución 584/2002 13 MAVDT 2010a 14 Amaya-Espinel 2009 15 Política Nacional para la Gestión
de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos
2012. Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. 16 Política para la Gestión de la
Biodiversidad en el Distrito Capital, 2010. Secretaría Distrital de Ambiente 17 Op cit 18 Villarreal et al. 2004 19 Baptiste y Franco, 2009 20 González, et al 1996 21 Ungar, 2005 |