![]() |
Cargando el Contenido del Documento |
Por favor espere... |
PROYECTO
DE ACUERDO 140 DE 2013 “POR MEDIO DEL CUAL SE
RECONOCE EL FESTIVAL DE CINE DE BOGOTÁ COMO UNA ACTIVIDAD DE INTERÉS CULTURAL” EXPOSICION DE MOTIVOS MARCO HISTORICO El Festival de Cine de Bogotá,
organizado por la Corporación Internacional de Cine, se inició en 1984 como una
necesidad de premiar los logros del Cine Colombiano. Para su Segunda Edición el
Festival cotejó la producción nacional con las cinematografías de los países
Andinos y continuó con homenajes a las
cinematografías del Caribe, Sudamérica, España, Francia, África, el
Pacífico, Italia, España, Argentina, Chile, Brasil, China, Japón, Corea,
Egipto, Alemania, India Turquía y
Filipinas. El Festival es
reconocido por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de
Cine, FIAPF, entidad que regula los Festivales, como un Festival Mundial
especializado en películas de largometraje de Nuevos Directores. Se realiza anualmente en el
mes de octubre, y cuenta con la participación de las producciones más destacadas de la
cinematografía a nivel mundial. El
Festival se especializa en premiar a los nuevos talentos quienes participan en
el certamen con sus óperas primas, segundas y terceras películas, siendo
pionero en mostrar las miradas vanguardistas y frescas sobre cómo hacer cine
actualmente. El Festival de Cine de Bogotá, desde el año 2004 ha
abierto una convocatoria para Documentales sobre Arte y la ha denominado
"Enrique Grau" en homenaje al gran pintor colombiano desaparecido en
abril de ese año. Se inició así otra sección de competencia internacional de
suma importancia para todos aquellos que observan el arte y tienen puntos de
vista sobre el mismo de una manera creativa, novedosa y contemporánea. El Festival de Cine de
Bogotá, desde el año 2007 ha abierto una convocatoria para muestras de Documentales sobre el Medio Ambiente y tiene
una convocatoria para Competencia Internacional. Desde el 2011 el
Festival ha creado una categoría que busca analizar la manera como el cine es
utilizado por la religión en el Festival de Cine Sagrado. A nivel nacional, se
concede el Círculo Precolombino de Oro a la Mejor Película Colombiana, el Mejor
Corto Colombiano y el Premio Alexis a directores menores de 18 años. Este año
el Festival continúa con las secciones internacionales de Animación, Cortometraje y Muestra Infantil. Igualmente el Festival
de Cine de Bogotá entrega una Distinción a una persona o entidad que se
haya distinguido en el campo colombiano y/o internacional, por sus aportes a la
imagen en movimiento tanto nacional como internacional. Las
películas ganadoras en las ya 29 ediciones del festival han sido: 1984
“EL ESCARABAJO” de Lisandro Duque 1985
“CONDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DIAS” de Francisco Norden. 1986
“FRIDA”. de PAUL LEDUC. 1987
“VISA USA” de Lisandro Duque. 1988
“MADE IN ARGENTINA” de “JUAN JOSÉ JUSID” 1989
“LA DAMA DEL CINE SHANGAI” de Guielherme D’Almeida Prado. 1990
“CAMPANAS TARDIAS” de Wu Zunui 1991
“ALIAS LA GRINGA” Roberto Durán. 1992
“EL DESIERTO” de Mihkhail S. Katz. 1993
“TODOS SOMOS ESTRELLAS”, Felipe de Gregory 1994
“LA ARDILLA ROJA”, Julio Medem. 1995
“SALTO AL VACÍO” de Carlos Carpasoro. 1996
“ENTRE ROJAS” de Azucena Rodríguez. 1997
“LA MIA GENERAZIONE” de Wilma Labate. 1998
“LA VENDEDORA DE ROSAS” de Víctor Gaviria. 1999
“DIME QUE ESTOY SOÑANDO” de Claude Mourieras. 2000
“AMORES PERROS” de Alejandro González 2001
“EL BOLA” de Achero Maña. 2002
“MAGONIA” de Ineke Smits 2003
“MANITO” de Eric Eason. 2004
“EL REY” de Antonio Dorado. 2005
“GARÚA” de Gustavo Corrado 2006
“EL CUSTODIO” de Rodrigo Moreno. 2007
“PROHIBIDO PROHIBÍR” de Jorge Durán. 2008
“EL BAÑO DEL PAPA” de César Charlone y Enrique
Fernández 2009
“LA TETA ASUSTADA” de Claudia Llosa. 2010
“RETRATOS EN UN MAR DE MENTIRAS” de Carlos Gaviria. 2011
“LA MUJER DE IVÁN” de Francisca Silva. Categorías que se premian en el Festival de Cine de
Bogotá: El
Festival en su ferviente interés por mostrar una mirada amplia y diversa sobre
el cine, posee once categorías, que abarcan temáticas y formatos diferentes de
capturan bajo cámara la realidad: XXIX
Festival De Cine: Categoría
que se ha mantenido desde el inicio del Festival y por la cual se premia a los
nuevos directores. XVIII
Festival De Video: Siendo
conscientes de los nuevos formatos, y no solo de ellos sino de las formas de
expresión y la versatilidad, el Festival abre a partir del año 1994 una sección
dedicada al video y al videoarte. XI
Premio Al Documental Social: Presente
en el Festival desde 2001, el premio al Documental Social ha mostrado importantes
problemáticas que afectan a la sociedad, cumpliendo con el doble papel de
representar e informar. X
Muestra De Cine Digital: En
medio de la era digital, el Festival desde 2002, ofrece una muestra de cine
realizado en este formato, dando apertura así a la tecnología dentro del mundo
del cine y mostrando la capacidad de esta para crear mundos oníricos y
fantásticos. IX
Documental Sobre Arte “Enrique Grau”: A
partir del año 2003, se abre la convocatoria para Documentales sobre Arte bajo
el nombre de “Enrique Grau” en homenaje al gran pintor colombiano desaparecido
en abril de ese año. Ofreciendo al espectador la posibilidad de inspirarse con
las historias de vida y obras de artistas provenientes de diferentes partes del
mundo. VIII
Muestra De Animación: La
diversidad que alcanza la técnica en el medio audiovisual permite mayores
posibilidades a la representación, es por ello que el Festival decide abrir en
2004 una muestra de animación exhibiendo no sólo material internacional sino
trabajos de colombianos y colombianas que han incursionado en este campo. VI
Documental Sobre El Medio Ambiente: En
medio de un panorama discursivo que protege y procura importancia al medio
ambiente, la difusión de la necesidad de reflexionar sobre el entorno y la
naturaleza se pone a la orden del día, siendo de este modo el tema principal de
muchos documental, observando el volumen y la importancia de la producción de
este material, el Festival crea la categoría en 2006. VI
Muestra De Cortometraje: Siendo
el cortometraje una de las formas de narrativa audiovisual, el Festival abre
una categoría en el año 2006, dividida en dos partes, una dedicada a la muestra
internacional y otra a la competencia nacional, en donde compiten todos los
largometrajes realizados por colombianos y colombianas, optando no solo por el
premio sino también por cierta cantidad de dinero como incentivo al proceso
creativo. VI
Premio Alexis Con
el objetivo no solo de reconocer a los nuevos creadores, sino también a los
jóvenes creadores menores de 18 años en 2006 se crea este premio, en homenaje
al joven cineasta colombo-estadounidense Alexis Echavarría, quien falleció a
los 16 años. VI
Muestra Infantil. En
2006, año en el que el Festival da apertura a gran parte de sus categorías, también
se piensa un lugar para los y las cinéfilas más pequeños: para los niños, por
ello se crea la muestra de cine infantil dando a conocer producciones de todas
partes del globo terráqueo. II
Festival Cine Sagrado Es
esta la categoría más reciente del Festival, creada en el año 2011, con el
objetivo de mostrar las diversas caras y representaciones de lo sagrado, siendo
la primera muestra una mirada al cine católico. De
esta forma se busca reflejar una mirada
de todas las realidades que se viven, así mismo
ha contado con la participación activa numerosos países y de
grandes artistas nacionales y la
asistencia de miles de espectadores en
cada una de las ediciones de dicho festival. MARCO SOCIAL Durante su trayectoria el Festival se ha caracterizado por : *. El Festival de Cine de Bogotá es el evento más
importante en Bogotá en el campo cinematográfico, reconocido por más de 63
países. *. Es el
único evento que congrega todas las manifestaciones del cine, el documental y
la animación con el objeto de premiar lo mejor con el Círculo Precolombino. *. En las 29
ediciones, el Festival ha premiado producciones de más de 26 países. *. Más de un
millón de personas han asistido a los
eventos del Festival: Exhibiciones, Conferencias, reuniones sociales. *. Más de
15.600 películas han sido exhibidas en el Festival con más de 50.000
presentaciones. *. Es un evento
que presenta el estado del arte de un cine de alta calidad diferente a la
cartelera corriente. OBJETIVO DEL PROYECTO DE
ACUERDO. Este Proyecto de Acuerdo, tiene como finalidad, el
reconocimiento del Festival de Cine de
Bogotá, como una actividad de interés cultural, dada la importancia histórica y
cultural que ha tenido para los/ las habitantes y visitantes de la Ciudad
Capital y en particular para el país la
realización de este importante evento el cual cumple su vigésimo noveno
aniversario. El Festival se convierte en la oportunidad de promover la creatividad,
para generar espacios Nacionales e Internacionales para estimular el talento de los directores y
diferentes actores de la cinematografía, al tiempo que proyectan a Bogotá y a
Colombia como punto de encuentro de culturas y saberes exponiendo el arte y la
cultura. MARCO JURIDICO. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA Art. 7: “El estado reconoce y protege la diversidad étnica y
cultural de la nación colombiana”. Art. 8: “Es Obligación del Estado y de las personas
proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación”. De conformidad a lo
establecido en el Art. 313 Numeral 9: Corresponde al Concejo: “ Dictar las normas necesarias para el control, la
preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del Municipio”.
Siendo esta una misión encomendada por la Carta Magna la corporación esta facultada para velar, controlar, preservar y defender
una de las manifestaciones culturales que presenta nuestra ciudad. Art.70. “ El Estado tiene el
deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de
oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística
y profesional en todas del
proceso de creación de la identidad
nacional. La cultura en sus diversas
manifestaciones es fundamento de la
nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que
conviven en el país. El Estado promoverá
la Investigación , la ciencia, el desarrollo y la
difusión de los valores culturales
de la Nación. Art. 71. La
búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de
desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en
general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e
instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás
manifestación esculturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e
instituciones que ejerzan estas actividades. LEY 397 DE
1997. Ley General de Cultura. Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos
concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre Patrimonio
Cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la
Cultura y se trasladan algunas dependencias. Art. 4. Definición cultural de la Nación. El patrimonio cultural de la
Nación está constituido por los bienes y valores culturales que son expresión
de la nacionalidad colombiana tales como la tradición, las costumbres y los
hábitos, así como el conjunto de los bienes inmateriales y materiales, muebles
e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético,
plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico,
lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial,
documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico, y las
manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular. Art.18. De los estímulos.
El Estado, a través del Ministerio de Cultura y las entidades
territoriales establecerá estímulos
especiales y proporcionara la creación , la actividad artística y cultural e investigación
y el fortalecimiento de expresiones
culturales. Para tal efecto establecerá entre otros programas,
bolsas de trabajo, becas, premios anuales, concursos, festivales, talleres de
formación artística, apoyo a personas y
grupos dedicados a actividades culturales, ferias, exposiciones, unidades
móviles de divulgación cultural y otorgara incentivos y créditos especiales para artistas
sobresalientes, asÍ como para integrantes en el campo de la creación, la ejecución, la
experimentación, la formación y la investigación a nivel individual y colectivo de cada una de las
siguientes expresiones culturales : a. Artes
plásticas; b.
Artes musicales; c.
Artes escénicas DECRETO LEY 1421. Estatuto Orgánico de Bogotá ARTICULO 12 Atribuciones. Corresponde al Concejo Distrital de conformidad con la Constitución y la Ley. (…) 13. Regular la preservación y defensa del
patrimonio cultural” Por todas las consideraciones anteriores , por ser
de interés y conveniencia para
consolidar el desarrollo cultural y social de nuestra ciudad y su
carácter cosmopolita, sin detrimento de
afianzar su identidad, presento a
consideración del Honorable Concejo de Bogotá este proyecto de acuerdo, para
que sea sometido al trámite debido y
pueda convertirse en Acuerdo Distrital, haciendo justicia, además, con las y
los estoicos artistas nacionales y
capitalinos , que, con su propia iniciativa y recursos realizan este importantísimo festival. IMPACTO FISCAL De
conformidad con el artículo 7 de la ley 819 de 2003, el presente proyecto de
acuerdo no genera impacto fiscal en la medida en que sólo busca el
reconocimiento de una actividad tan
importante para la ciudad, como lo es el Festival de Cine de Bogotá el cual
viene realizándose por 29 años en nuestra ciudad, propiciando una ventana para
incentivar el Cine Colombiano y exponer el Cine Internacional, promoviendo el
talento y la cultura. IMPACTO CULTURAL DEL FESTIVAL DE CINE DE
BOGOTA El Festival de Cine de Bogotá, desde sus comienzos, ha permitido que
quienes lo reciben pueden estar al día con nuevas propuesta en cine,
documental, animación y cine para niños del país y del resto del mundo. Es el único evento en el país con Competencia Internacional a nivel
mundial. Desde 1985 ha estado presente en barrios y parques de la ciudad y en
sedes naturales como los teatros de cine o en sedes alternas como el Jardín
Botánico, el Museo de los Niños, la Catedral de Sal y el Archivo de Bogotá. El Festival se presenta en teatros comerciales, en salas de arte y
ensayo y en muchos casos al aire libre. Varias de sus funciones tienen entrada
libre. La presencia del Festival en los colegios permite que los alumnos hagan
prácticas de videos con la proyección del lenguaje del cine. Las películas relacionadas con la religión dejan ver como se usa este
medio para difundir ideas religiosas, muchas de las cuales son joyas de la
cinematografía mundial. Como es el caso de los documentales de la Filmoteca
Vaticana. Sus charlas, conferencias y talleres han permitido que se reciba
transferencia de conocimientos y en muchos casos se consoliden contactos que
terminan en películas. Sus estímulos a nivel de creadores nacionales se han visto tanto en los
largometrajes, como es el caso de Harold Trompetero o en los menores de 18 años
como Miguel Gallego que obtuvo el Premio Alexis en el 2011 y este año participó
como cortometrajista y ganó una Mención de Honor. Este año Colombia participó con
37 producciones y 55 países enviaron películas con lo cual se demuestra el
impacto a nivel internacional. Cordialmente,
PROYECTO DE ACUERDO DE
2013 “POR MEDIO DEL CUAL SE
RECONOCE EL FESTIVAL DE CINE DE BOGOTA COMO UNA ACTIVIDAD DE INTERES CULTURAL” EL CONCEJO DE
BOGOTA D.C. En ejercicio
de sus facultades constitucionales y legales y en especial las
conferidas por el Decreto Ley 1421 de 1993, en el numeral 14 del artículo
12 y, CONSIDERANDO: Que
“Los medios de
comunicación pueden ayudar a reducir la incertidumbre
y la ansiedad que provoca el encuentro intercultural. El cine, por ejemplo,
puede ayudar a conocer y valorar mejor otras culturas, otras normas de vida y
convivencia” (Gurpegui 2000). Que es conveniente propiciar a través de la
cinematografía, como expresión de la cultura, el entendimiento y la tolerancia
entre los pueblos del mundo. Que la capital de la república durante los 29 años de existencia del Festival de Cine de
Bogotá, ha contado con la participación activa de miles de artistas nacionales
y la asistencia de miles de espectadores
en cada una de las ediciones de dicho festival. Que es deber del Concejo de Bogotá regular la
preservación y defensa de las actividades y expresiones culturales y artísticas
del Distrito Capital. ACUERDA: ARTICULO PRIMERO: Reconocer como actividad de interés cultural “El Festival
de Cine de Bogotá”, que se realiza en la Capital de la República cada
año en el mes de octubre desde el año 1984, en el cual se integran los diversos
géneros y tendencias de las artes escénicas, que contribuyen al desarrollo
cultural de nuestra población, propician la sana recreación, el entretenimiento
y el buen uso del tiempo libre, animando el entendimiento y la tolerancia entre
los pueblos del mundo. ARTICULO SEGUNDO: La administración Distrital a través de la
Secretaría de Distrital de Cultura Recreación y Deporte, de conformidad con las
disponibilidades presupuestales vigentes, podrá promover la participación
activa de nuestros artistas y grupos de artes escénicas de la ciudad en el Festival de Cine de Bogotá y la promoción para el
fomento de esta actividad cultural de la humanidad. ARTICULO TERCERO: El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su
publicación. Se expide en Bogotá D.C., a los días del mes de de
2013 |