![]() |
Cargando el Contenido del Documento |
Por favor espere... |
PROYECTO DE ACUERDO
142 DE 2013 “POR EL CUAL SE ESTABLECEN ESTÍMULOS PARA
PROMOVER EL EJERCICIO DE LA INVESTIGACIÓN DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES Y
SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES” I. JUSTIFICACIÓN COBERTURA Y CALIDAD DE
LA EDUCACIÓN Son ampliamente reconocidos los beneficios y aportes que posibilita una sociedad altamente educada, no sólo en términos del desarrollo individual sino además como eje fundamental del funcionamiento, cohesión y convivencia social. La educación, a nivel social, permite el reconocimiento de los deberes y derechos ciudadanos y la generación de condiciones de equidad e igualdad, fortaleciendo las oportunidades, individuales y colectivas, y el cumplimiento de los distintos roles en la sociedad. Igualmente cumple un papel esencial en el avance del conocimiento científico y tecnológico, base del mejoramiento de las condiciones económicas y sociales. La educación como derecho y como eje
fundamental de la sociedad ha sido amplia y recurrentemente estudiada en los
espacios académicos y gubernamentales, con lo cual se brinda un reconocimiento
a su importante labor: “… la educación como derecho
fundamental entraña la atención integral y adecuada, de cada uno de los
componentes del derecho, a saber: la disponibilidad (asequibilidad), el acceso
(accesibilidad), la permanencia (adaptabilidad), la calidad (aceptabilidad), lo
que la relatora especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educación,
Catarina Tomasevsqui, denominó como el Sistema de las
cuatro A”.1 En la justificación del presente proyecto de acuerdo se hará énfasis en la calidad de la educación y el papel que cumplen las y los maestros en su desarrollo. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN En teoría existen
diferentes maneras de entender la calidad de la educación y distintas visiones
que van desde una perspectiva que la relaciona con la “eficacia” en el sentido
del cumplimiento de los objetivos propuestos, pasando por el concepto de
“eficiencia”, donde se tiene en cuenta la optimización en el uso de los
recursos dedicados al tema, hasta posiciones que involucran y resaltan la
satisfacción de los beneficiarios del servicio, aproximándose finalmente a las
características del servicio propiamente dicho2. En cuanto a las medidas
utilizadas regularmente para determinar la calidad educativa se encuentra entre
otros, las pruebas del ICFES, donde para Bogotá los resultados “no han sido los
mejores desde el 2007, se observa en promedio que el 80% de los colegios
oficiales se encuentran en la categoría media y baja frente a un 39% de los no
oficiales”3. Como veremos más adelante esta condición y otras
problemáticas hacen parte de los temas que se requieren atender para mejorar en
términos de calidad y pertinencia de la educación en el distrito. De la misma manera que
en Bogotá, en Chile y Argentina se detectan similares dificultades para avanzar
en términos de calidad educativa a pesar de haberse incrementado la inversión
en educación y que se hayan mejorado sustancialmente las condiciones del
aprendizaje a través de los programas señalados que atienden las necesidades de
infraestructura y los problemas sociales ligados al rendimiento, el bienestar
estudiantil y el acceso. Lo que se observa es la necesidad de avanzar en los
componentes internos del aprendizaje ya que finalmente son los que garantizan
la pertinencia y efectividad de la educación. “Los datos disponibles indican que a partir de los
gobiernos democráticos en Chile el gasto en educación, tanto público como
privado, pasó del 3.8 al 7.4%, la matrícula escolar aumentó 20.4% en básica y
media y 7.4% en superior, se mejoró significativamente la infraestructura y
aumentó el número de escuelas de tiempo completo, se incrementó la
disponibilidad de textos y computadoras por escuela, se modificaron los diseños
curriculares y aumentó el salario docente en un 130% en términos reales. Sin
embargo, los logros de aprendizaje de acuerdo a los datos del SIMCE indican que
hubo una tendencia leve de incremento en los promedios nacionales hasta la
mitad de la década, que luego se estancó y que la distribución social muy
inequitativa y estratificada de los aprendizajes no se modificó (Ver, por
ejemplo, OCDE. Revisión de políticas nacionales de educación. Chile. París,
2004)”… “En este sentido, el problema ya no se reduce exclusivamente a la
dificultad para transformar la educación desde el punto de vista de sus modelos
de organización y gestión, sino a las dificultades que tienen los diferentes
modelos de gestión educativa para romper el determinismo social y crear unidad
de sentido, proyección de futuro y todo lo que define la función de transmisión
que tiene la educación y la escuela.”.4 La Administración
Distrital ha hecho, en distintos documentos, énfasis sobre la importancia del
tema y su relación con las condiciones sociales: “la calidad de la educación
constituye la prioridad estratégica de su política educativa… y le da respuesta
a una demanda de la ciudad, que necesita con urgencia elevar los conocimientos,
la cultura y las capacidades técnicas de su población para enfrentar con éxito
los retos del desarrollo científico y tecnológico”.Por
tanto, “Elevar la calidad de la educación es una condición indispensable para
avanzar en la construcción del estado social y democrático de derecho que fundó
la Constitución Política de 1991. Una buena educación es sin lugar a dudas el
camino más seguro para la construcción de la democracia y el logro de la
igualdad social, los dos elementos definitorios de este modelo de organización
estatal”5. En fin, bajo esta
perspectiva está de por medio el bienestar general de la población, sus
condiciones de vida y la convivencia pacífica, bajo la apropiación de valores
democráticos y de respecto a las distintas manifestaciones sociales. Así, “En
los fines y objetivos referidos se compendian las demandas que la sociedad le
plantea a la educación. Demandas que van desde la más general, como lo es la
producción y distribución del conocimiento, hasta otras más específicas, como
las que se le formulan en el plano político, económico, social y cultural. Para
lograrlos es menester traducirlos pedagógicamente en los planes y programas de
estudio, en la organización escolar, en los métodos y estrategias de enseñanza,
en la formación inicial y permanente de los docentes y directivos docentes, en
la gestión administrativa del servicio educativo. Lo cual quiere decir que el
sistema educativo en todas sus dimensiones debe organizarse y funcionar para
lograr los fines y objetivos de la educación acordados por la Sociedad”. En general, podemos
afirmar que la educación de calidad cumple un papel fundamental en la sociedad
al actuar de manera transversal en los distintos espacios sociales e
individuales y por lo tanto en ella se debe refleja, se piensa e incorpora la
complejidad de los procesos y proyectos sociales. Es muy complicado avanzar en
el mejoramiento de las condiciones sociales, de convivencia y de crecimiento
personal si los procesos educativos no representan y atienden las necesidades
crecientes e históricas, a través de la investigación pedagógica y el
permanente ajuste del modelo educativo. Plan Sectorial de Educación, 2008 -2012 En este documento hay
unas referencias directas a la importancia y complejidad del tema de la calidad
educativa: “El gran problema de la educación en la ciudad es la calidad. La
deuda en calidad se manifiesta en los resultados que obtienen los estudiantes
de los colegios oficiales en las diferentes pruebas en las cuales participan,
en la insatisfacción de la población con la formación que reciben los niños y
jóvenes, en la deserción escolar de los jóvenes y en la poca utilidad práctica
de los conocimientos recibidos”. Los problemas por
resolver: a. La desarticulación y
la falta de continuidad entre los niveles y grados de la enseñanza. b. El carácter
generalista y academicista de la Educación Media. c. El débil dominio de
la lectura, la escritura y la oralidad por parte de los estudiantes y egresados
del sistema educativo. d. Poca profundidad y
utilidad práctica del conocimiento matemático y científico e. Escaso dominio de una
lengua extranjera. f. Pobre utilización de
las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para el
acceso al conocimiento. g. Insuficiente duración
de la jornada escolar. h. Efectos negativos de
la expansión del sistema educativo i. Precaria integración
de los grupos vulnerables. j. Clima escolar viciado
por violaciones a los derechos humanos y la inseguridad k. Escasa articulación
de la Educación Media con la Educación Superior y el trabajo. l. Bajo reconocimiento
de la evaluación como estrategia de elevación de la calidad Todos estos aspectos
afectan directa e indirectamente los contenidos, procedimientos y actividades
educativas relacionados con la pertinencia y calidad de la educación. Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” En términos específicos el Plan de Desarrollo de la
actual administración propone para mejorar la calidad de la educación, el
programa “Construcción de saberes. Educación incluyente, diversa y de calidad
para disfrutar y aprender”, donde pretende: “reducir las brechas de calidad de la
educación a partir de la ampliación de una oferta de educación pública
incluyente y de calidad, que garantice el acceso y la permanencia en el sistema
educativo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes y potencie sus capacidades
para la apropiación de saberes. Garantizar a las niñas y los niños el derecho a
una educación de calidad que responda a las expectativas individuales y
colectivas; que retome los compromisos de campaña en términos de pedagogía para
pensar, el libro saber, la innovación y el rediseño curricular, una segunda
lengua, la lectura y la escritura, el uso pedagógico de TIC que facilite la
participación de los estudiantes en las redes y autopistas del conocimiento, el
desarrollo integral de la juventud con más y mejor educación”. Encontrando como
proyecto prioritario del programa: “Fortalecimiento de las instituciones educativas con empoderamiento ciudadano, docente, y mejoramiento de la gestión sectorial. Promover la dignificación laboral y el reconocimiento social de la profesión docente y la formación de excelencia para los maestros y maestras reconociendo su propio saber. Incrementar los incentivos para el reconocimiento de la labor docente; apoyar el bienestar y la salud ocupacional de los maestros y las maestras y valorar sus diferencias de género. Fortalecer en lo institucional a las organizaciones vinculadas al aprendizaje de los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes, incluyendo los niveles institucional, local y distrital en los sectores educativo; de inclusión social; cultura, recreación y deporte; ambiental; salud; y de participación ciudadana”. (Subrayado fuera del texto) A su vez encontramos
como metas del proyecto las siguientes: *. 30% de los docentes y/o directivos docentes con formación de excelencia en doctorados, maestrías y especializaciones. *. 3.000 docentes beneficiados con incentivos adicionales a los hasta ahora previstos en la norma En este sentido, una
educación de calidad debe observar no solo las múltiples dinámicas sociales y
las necesidades de infraestructura y cobertura, sino además incorporar de
manera especial a las maestras y maestros encargados de adelantar la tarea
educativa, y motivar permanentemente el mejoramiento de los procesos educativos
y pedagógicos; así, “La calidad está ligada entonces, a la enseñanza y al
aprendizaje, a las dos acciones juntas. La calidad de los aprendizajes de los
alumnos está atada a la calidad de la enseñanza recibida, una y otra, producto,
a su vez, de la presencia de diferentes factores”.6 En resumen, dentro de
los componentes que actúan sobre la calidad de la educación y que están
directamente relacionados con la acción – pensar de los maestros y maestras
dedicados a la investigación de su asignatura y al mejoramiento de las
prácticas y procedimientos que realizan diariamente, tenemos7: a. Métodos y técnicas de la enseñanza b. Objetivos del aprendizaje c. Aspectos didácticos d. Materiales utilizados e. Formación docente f. Diseños curriculares g. Perfiles profesionales h. Evaluación curricular A pesar de los múltiples
y significativos esfuerzos de la administración distrital, se requieren
estrategias y propuestas específicas y renovadoras en torno a la relación de la
calidad de la educación con las condiciones y el papel del docente, para actuar
sobre las problemáticas y los temas de relevancia del proceso educativo. A la par, y en aras de
alcanzar el mismo objetivo principal de la presente iniciativa se quiere fomentar
el desarrollo profesional e investigador de las y los docentes en programas de
postgrado, maestrías y doctorados, que ayuden a la transformación e innovación
pedagógica del distrito. APORTES DE LOS MAESTROS A LA CALIDAD DE LA EDUCACION Es bien reconocido el
papel que cumplen los maestros y maestras en todo el proceso de construcción y
reconstrucción social, ya que entre otros aspectos propicia las condiciones
para que el vínculo generacional tenga lugar, promueve y cimienta el proyecto
de social de una comunidad, reflexiona el saber que le da soporte de una manera
distinta y particular al proyecto social y a la formación y aprendizaje de las
nuevas generaciones. “La escuela es para la sociedad el punto de partida hacia
la construcción de un proyecto sólido, firme y digno… El aprendizaje no puede
ser visto exclusivamente como un objeto de instrumento, instrucción y dominio
de técnicas, sino el resultado de un ejercicio colectivo que tiene lugar en el
ser del maestro”8 En Bogota debemos asegurar que
los docentes –los que hoy enseñan a los niños de educación inicial, primaria y
secundaria—tengan condiciones apropiadas para actualizarse, y poner en
práctica, las complejas competencias que se requieren para hacerlo con éxito. Así es que, “desde la pedagogía, entendida como una
disciplina que construye saber y práctica sobre la enseñanza y la formación
desde donde el profesor resuelve las preguntas acerca de los fines, los
contenidos, las estrategias didácticas, las formas de evaluación, el diseño
curricular y la autoformación del sujeto infantil o del adolescente”9 La formación de los profesores (…) es un requisito sine qua non de la
calidad, pero no la produce automáticamente. La actuación docente se produce en
un contexto institucional específico: la escuela, que es parte de un sistema
educativo construido históricamente, en una dinámica social y política
determinada. Para transformar esa institución, no son suficientes los saberes
disciplinares delineados, ni las condiciones materiales que se enuncian en el
plan de desarrollo. Es necesario también un sistema de estímulo para actores
tan importantes como los maestros en este sistema (Martínez Olivé)10. Todos estos elementos están directamente relacionados con
la conformación de un proyecto educativo de calidad, donde el contexto social y
la dinámica del trabajo docente se conjugan para darle soporte. Por tanto, para
avanzar en el tema de la calidad de la educación como desearían el gobierno de
la ciudad, docentes, padres de familia estudiantes y sociedad en general, es
necesario construir -con la participación decidida de la sociedad y el
gobierno- las políticas, las formas, las voluntades, los consensos que permitan
entrar en una lógica de mejoramiento continuo (McGinn,
2002)11 del sistema educativo, en este caso para la ciudad y hacer
una recuperación inteligente de lo que se ha avanzado para edificar sobre ello
opciones mejores para el desarrollo profesional de los docentes y el cambio de
la escuela (Martínez Olivé). Docencia, aprendizaje, investigación y calidad de la
educación12 Buscar la calidad de la
educación es un proceso multidimensional que supone la conjunción de varios
factores, procesos y condiciones; donde el docente cumple un papel fundamental.
Los factores para la calidad son de diversa índole y cada uno de ellos
desempeña una función particular. Para proyectar una política de calidad de la
educación es indispensable considerar aspectos tales como la infraestructura
educativa, los escenarios, la financiación que se destina al sistema educativo,
los materiales y equipos didácticos, las dotaciones e instalaciones y plantas
físicas de las instituciones educativas, la disposición de equipos y medios
tecnológicos que apoyen los procesos formativos de los estudiantes, la
disponibilidad y el acceso a material didáctico y bibliográfico, entre otros. Sin
embargo, como se ha señalado, la disposición de tales condiciones no es
suficiente para alcanzar la anhelada calidad. Entonces, para pensar en una
visión y una política integral de calidad, se hace indispensable considerar de
manera concreta el papel que cumple el educador dentro de ese conjunto
multidimensional de factores. Lo que hace posible que
múltiples factores puestos a disposición en una institución educativa funcionen
para avanzar en la búsqueda de calidad de la educación, es el uso que se les da;
esto implica una orientación y una intencionalidad. El responsable de hacer uso
de los medios disponibles para lograr la calidad de la educación es el docente,
de ahí, el papel fundamental que éste juega. Es el docente, desde su saber,
desde su conocimiento pedagógico, el encargado de definir el uso, orientación e
intencionalidad que se le da a los medios disponibles en una institución
educativa. Lo importante no son las cosas, sino lo que se hace con ellas; y
necesariamente, ese hacer con las cosas, esta
dirigido desde una visión del conocimiento y la pedagogía. Por eso, la relación
del docente con los medios puestos a su disposición, no agota los múltiples
nexos que involucran el rol del docente en una educación con calidad. Además de
acudir a la relación del docente con otros factores y medios disponibles para
alcanzar calidad en educación, también es relevante valorar dos aspectos
fundamentales: uno, la función que el docente cumple en relación con el
aprendizaje y la formación; y dos, el tipo de docente que es necesario para
avanzar hacia una educación de calidad. Aprendizaje y formación En el primer aspecto, se
involucran muchas dimensiones del conocimiento pedagógico del educador. Los
procesos de aprendizaje y formación deben ser pensados en una compleja relación
que involucra su saber y su práctica. La formación y el aprendizaje no son
procesos que sean conducidos desde unas acciones simplemente operativas y
metodológicas. Aspirar a que los procesos de formación y aprendizaje sean de
calidad, exige rigor en el conocimiento, en la pedagogía y en su
comunicabilidad. Es decir, que en la perspectiva de la calidad de la educación,
no es suficiente pensar en la función del docente, sino que es necesario
precisar que su función es mucho mas que es una
actividad, pues es una función que requiere de un riguroso ejercicio
intelectual. Este ejercicio se debe dar en muchos sentidos. La formación y actividad
intelectual del docente le exige muchas cosas al mismo tiempo. Por una parte
debe dominar la ciencia, el conocimiento propiamente dicho; por otra, debe
manejar la pedagogía y la didáctica, para pensar y orientar sus acciones en
relación con una reflexión sobre el sentido de su hacer, la educación misma y
los caminos y propuestas metodológicas que le permitan poner en contacto a los
estudiantes con el conocimiento, que le posibiliten enlazar la experiencia del
estudiante con la ciencia, los saberes, el aprendizaje y la formación; por ultimo, debe conocer o estar dispuesto a conocer y aprender
de sus estudiantes, de la realidad que ellos viven, no conocer y comunicarse
con sus estudiantes le impide acercarlos al conocimiento e involucrarlos en los
procesos de formación y aprendizaje. En la práctica, la relación pedagógica es
el eje o vaso comunicante que vincula al conocimiento con la didáctica y la
comunicación; el ejercicio intelectual del educador orientado a conjugar,
articular y poner en relación el saber de la ciencia, la pedagogía y la
didáctica, su conocimiento de los estudiantes y la comunicación con ellos13.
Estas exigencias en el conocimiento, la pedagogía y la comunicación, tienen
otra característica ineludible: son inacabadas, con ello, se quiere decir, que
continuamente se hacen y rehacen permanentemente a través de la investigación. Tipo de docente e
investigación De ahí, la segunda
condición arriba mencionada. La del tipo de docente. Una educación de calidad
es la que cuenta con un tipo de docente, que además de trabajar en la perspectiva
de la pedagogía que hemos señalado, alimenta su conocimiento y practica
pedagógica, con la permanente actitud reflexiva e investigativa. En los
actuales contextos educativos, la relación pedagogía e investigación es
insustituible, la investigación permite repensar y replantear el curso de la
acción pedagógica, fortalecer la autoformación permanente del profesorado,
conocer las realidades personales y sociales de los estudiantes. En fin, la
investigación es el proceso que posibilita hacer de la pedagogía un saber
práctico y creativo que ilumina y da respuestas urgentes y viables a las
necesidades de la escuela y la educación de hoy (Avila, 2009). Los maestros aportan significativamente a la calidad de
la educación cuando como profesional reflexivo y autónomo, piensa, toma
decisiones, interpreta su realidad y crea situaciones nuevas a partir de
problemas cotidianos y concretos con el propósito fundamental de mejorar su
propia práctica14. Estas comprensiones exigen
la formación de un maestro capaz de reflexionar, analizar y criticar las
prácticas de enseñanza y por lo tanto elaborar propuestas de investigación que
cualifiquen el ejercicio pedagógico, y apunten a mejorar la calidad de la
educación partiendo de sus características, necesidades particulares de los
estudiantes, las instituciones y las comunidades donde se desempeñan (Moreno
Durán)15. La investigación que
realizan los maestros sobre educación tiene su singularidad por ser sistemática
permanente y cotidiana, con una aspiración democratizadora, pues con ella se
llega a plantear que la investigación debe partir de ellos mismos, desde la
realidad diaria de sus clases y de los contextos particulares de sus escuelas, lo
que puede aportar datos significativos a esa investigación educativa, además de
ser un instrumento para el desarrollo de la comprensión profesional, la
cualificación de su práctica y aporte a la calidad de la educación (Moreno
Durán). A partir de los elementos
expuestos y por el dinamismo propio del conocimiento y del aprendizaje, se
reconoce una unidad indisoluble entre docencia, investigación y calidad de la
educación. La renovación misma del conocimiento que se modifica y se actualiza
permanentemente, los cambios en los contenidos y en el proceso enseñanza -
aprendizaje, los factores de competencia, el desarrollo tecnológico, unido a
los objetivos y propósitos sociales de la educación, constituye el marco
general del proceso educativo y de su pertinencia con las necesidades de
construcción y reconstrucción del tejido social y del bienestar general. Igualmente, la
investigación y en especial la investigación pedagógica se pueden convertir en
parte integral del proceso de formación de los alumnos al vincularlos con
fundamentos propios del desarrollo científico y del conocimiento moderno,
convirtiendo la investigación en práctica y método cotidiano de la enseñanza y
del desarrollo económico y social. Estímulos y
reconocimientos En conclusión, para el
desarrollo de todos los componentes relacionados con la calidad de la
educación, es indispensable que los maestros y maestros del distrito dediquen
parte de su tiempo y de su actividad educativa a recoger y sistematizar las
experiencias y conclusiones de su labor como fuente fundamental del
mejoramiento de la calidad educativa. Es necesario, entonces, que existan y se
fortalezcan los estímulos y los reconocimientos permanentes a la dedicación y
la capacidad creativa de los docentes, como medio para allegar y mejorar
procesos y conocimientos al sistema educativo distrital. Hay una necesidad
sentida e histórica de organizar y promover la actividad investigativa en el
distrito, de mejorar la actividad docente, de sistematizar, analizar y promover
las prácticas y las propuestas teóricas que se destaquen no sólo por su
eficacia y eficiencia, sino, tal como lo hemos planteado, por la dinámica y
consecución de los objetivos de largo plazo que pretende el proyecto social a
través del contexto educativo. Si bien en el distrito
se ha avanzado en el reconocimiento de las instituciones educativas que hayan
fortalecido procesos tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación,
algunos de estos reconocimientos plasmados en el Acuerdo 273 de 2007 y en los
proyectos y programa enunciados, es necesario además que los maestros y
maestras reciban sus propios reconocimientos y se les motive con elementos que
faciliten su promoción y formación, especialmente de los docentes dedicados a
la investigación y que le están brindando aportes importantes a los contenidos
y procesos educativos en el distrito y el país. El presente proyecto de acuerdo
pretende avanzar en el cubrimiento de estas necesidades, a bajos costos y con
un gran impacto educativo y social. Este proyecto de acuerdo es completamente diferente con el Acuerdo 273 de 2007, pues se trata de un reconocimiento fundamentalmente académico que no implica premiación económica específica y principalmente lo que impulsa es la creación de la comunidad académica e investigadora de las y los docentes y directivos docentes que por vocación propia dedican su vida no sólo a la enseñanza sino a la investigación del acto educativo. Si bien en la Ley 115 de
1994 (Ley General de Educación), se brindan algunos reconocimientos a los
maestros y maestras, estos no tratan de aspectos específicos del mejoramiento
de la calidad de la educación a través de estímulos a la investigación docente
sobre el tema. II. MARCO
LEGAL *. CONSTITUCIÓN POLÍTICA
ARTICULO. 2.- Son fines esenciales
del Estado: ...garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución... ARTICULO. 67.- La educación es un
derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con
ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
demás bienes y valores de la cultura. ARTICULO. 366.- El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su
actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación,
de saneamiento ambiental y de agua potable. *. LEY 115 DE 1994 “Por la cual se expide la Ley General de Educación” ARTÍCULO 4º.- CALIDAD Y CUBRIMIENTO DEL SERVICIO.
Corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la
educación y promover el acceso al servicio público educativo, y es
responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales, garantizar su
cubrimiento. El Estado deberá atender en forma permanente los factores
que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente
velará por la cualificación y formación de los educadores, la promoción
docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación
educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación
del proceso educativo. TÍTULO VI. DE LOS EDUCADORES. CAPÍTULO 1. GENERALIDADES Artículo 104º.- El educador. El educador es el orientador
en los establecimientos educativos, de un proceso de formación, enseñanza y
aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales,
éticas y morales de la familia y la sociedad. Como factor fundamental del proceso educativo: a) Recibirá una capacitación y actualización profesional, b) No será discriminado por razón de sus creencias
filosóficas, políticas o religiosa, c) Llevará a la práctica el Proyecto Educativo
Institucional, y mejorará permanentemente el proceso educativo mediante el
aporte de ideas y sugerencias a través del Consejo Directivo, el Consejo
Académico y las Juntas Educativas. CAPÍTULO 2. FORMACIÓN DE EDUCADORES. ARTÍCULO 109º.- FINALIDADES DE LA FORMACIÓN DE
EDUCADORES. La formación de educadores tendrá como fines generales: a. Formar un educador de la más alta calidad científica y
ética; b. Desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como
parte fundamental del saber del educador; c. Fortalecer la investigación en el campo pedagógico y
en el saber específico, y d. Preparar educadores a nivel de pregrado y de posgrado
para los diferentes niveles y formas de prestación del servicio educativo. ARTÍCULO 110º.- MEJORAMIENTO PROFESIONAL. La
enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad moral, ética, pedagógica
y profesional. El Gobierno Nacional creará las condiciones necesarias para
facilitar a los educadores su mejoramiento profesional, con el fin de ofrecer
un servicio educativo de calidad. La responsabilidad de dicho mejoramiento será de los
propios educadores, de la Nación, de las entidades territoriales y de las
instituciones educativas. CAPÍTULO 6. ESTÍMULOS PARA DOCENTES ARTÍCULO 135.- APOYO DEL ICETEX. Créase el programa de crédito educativo para la
profesionalización y perfeccionamiento del personal docente del servicio
educativo estatal. El programa será administrado por el Instituto Colombiano de
Crédito Educativo ICETEX, y operará mediante el sistema de cofinanciación, con
los aportes que le destinen el Gobierno Nacional y los de las Entidades
Territoriales. ARTICULO 150.-
COMPETENCIAS DE ASAMBLEAS Y CONCEJOS... Los
gobernadores y los alcaldes ejercerán, en relación con la educación, las
facultades que la Constitución Política y las leyes les otorgan. LEY 715 DE 2001 “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de
recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357
(Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y
salud, entre otros”. Artículo 15. Destinación. Los recursos de la participación para educación del Sistema
General de Participaciones se destinarán a financiar la prestación del servicio
educativo atendiendo los estándares técnicos y administrativos,… 15.4. Las destinadas a
mantener, evaluar y promover la calidad educativa. Parágrafo 1°. También se podrán destinar estos recursos a la contratación del servicio
educativo de conformidad con lo establecido en el artículo 27 de la presente
ley. Parágrafo 2°. Una vez cubiertos los costos de la prestación del servicio educativo, los
departamentos, distritos y municipios destinarán recursos de la participación
en educación al pago de transporte escolar cuando las condiciones geográficas
lo requieran para garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo
de niños pertenecientes a los estratos más pobres. Artículo 7°. Competencias de los distritos y los
municipios certificados. 7.1. Dirigir, planificar y prestar el servicio educativo
en los niveles de preescolar, básica y media, en condiciones de equidad,
eficiencia y calidad, en los términos definidos en la presente ley. 7.5. Podrán participar con recursos propios en la
financiación de los servicios educativos a cargo del Estado y en la cofinanciación
de programas y proyectos educativos y en las inversiones de infraestructura,
calidad y dotación. Los costos amparados con estos recursos no podrán generar
gastos permanentes a cargo al Sistema General de Participaciones. 7.11. Promover la aplicación y ejecución de los planes de
mejoramiento de la calidad en sus instituciones. Artículo 17. Transferencia de los recursos. Los
recursos de la participación de educación serán transferidos así: Los distritos y
municipios certificados recibirán directamente los recursos de la participación
para educación. Los recursos de la
participación para educación en los municipios no certificados y los
corregimientos departamentales, serán transferidos al respectivo departamento. Los recursos de calidad
serán girados directamente a los municipios y no podrán ser utilizados para
gastos de personal de cualquier naturaleza. LEY 819 DE 2003. “Por la cual se dictan normas orgánicas
en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan
otras disposiciones” Artículo 7º.
Análisis del impacto fiscal de las normas. En todo momento, el impacto fiscal
de cualquier proyecto de ley, ordenanza o acuerdo, que ordene gasto o que
otorgue beneficios tributarios, deberá hacerse explícito y deberá ser
compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Para estos propósitos, deberá incluirse expresamente en
la exposición de motivos y en las ponencias de trámite respectivas los costos
fiscales de la iniciativa y la fuente de ingreso adicional generada para el
financiamiento de dicho costo. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en cualquier
tiempo durante el respectivo trámite en el Congreso de la República, deberá
rendir su concepto frente a la consistencia de lo dispuesto en el inciso
anterior. En ningún caso este concepto podrá ir en contravía del Marco Fiscal
de Mediano Plazo. Este informe será publicado en la Gaceta del Congreso. Los proyectos de ley de iniciativa gubernamental, que
planteen un gasto adicional o una reducción de ingresos, deberá contener la
correspondiente fuente sustitutiva por disminución de gasto o aumentos de
ingresos, lo cual deberá ser analizado y aprobado por el Ministerio de Hacienda
y Crédito Público. En las entidades territoriales, el trámite previsto en el
inciso anterior será surtido ante la respectiva Secretaría de Hacienda o quien
haga sus veces. DECRETO 1421 de 1993 "Por el cual se dicta el régimen especial para el
Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá" ARTICULO 12. - ATRIBUCIONES. Corresponde al
Concejo Distrital, de conformidad con la Constitución y a la ley: 1. Dictar las normas
necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la
eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito. III. MARCO FISCAL El proyecto de acuerdo no implica gasto adicional porque los recursos que se van a disponer están contemplados en los programas y proyectos que viene adelantando la actual Secretaría de Educación Distrital, a través del programa de postgrado y capacitación. Para la financiación del presente proyecto
proponemos que se tengan en cuenta los recursos del Sistema General de
Participaciones con destino específico al mejoramiento de la calidad de la
educación, recursos que se pueden destinar a la implementación del presente
acuerdo. Así, para calidad de la educación y de conformidad con el artículo 15, 16 y 17 de la Ley 715 de 2001, los
municipios reciben del SGP una partida para calidad de la educación. El Ministerio de
Educación Nacional ha documentado el uso de estos recursos: “Los recursos del SGP para educación se clasifican en los
siguientes componentes: A. Recursos para la
prestación del servicio: asignación por tipología, asignación por complemento
de plantas, cuota de administración y subsidios, adicionalmente se incluirán
recursos para ampliación de cobertura y provisión para atender los costos de
los ascensos en el escalafón. B. Recursos para
calidad educativa: del componente para asignaciones especiales se destinan
recursos para alimentación escolar”16. Además de los recurrentes excedentes del Sistema General de Participaciones que históricamente ha tenido la Secretaría de Educación Distrital como es demostrable. Cordialmente,
PROYECTO DE ACUERDO
DE 2013 POR EL CUAL SE
ESTABLECEN ESTÍMULOS PARA PROMOVER EL EJERCICIO DE LA INVESTIGACIÓN DE DOCENTES
Y DIRECTIVOS DOCENTES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES Articulo 1. Con el fin de
contribuir de manera eficaz al mejoramiento de la calidad de la educación y
como estímulo a la investigación de los docentes y directivos docentes para el
buen ejercicio de la profesión docente, se establecen estímulos para promover
la figura de DOCENTE INVESTIGADOR. Estos estímulos serán otorgados a las y los
docentes y directivos docentes adscritos a la Secretaría de Educación de Bogotá
D.C. para desarrollar trabajos de investigación académicos y pedagógicos, que
constituyan un aporte positivo al proceso educativo de nuestra ciudad capital. Estos estímulos a los docentes investigadores serán otorgados anualmente por la Secretaría de Educación del Distrito. Parágrafo. La evaluación y
selección de los trabajos y proyectos de investigación de que trata el presente
artículo la realizará un jurado especial, integrado por cuatro (4) personas a
saber: La Subsecretaria o Subsecretario Académico de la Secretaría de Educación
o su delegado (a), El director o directora de Formación de docentes, El
Director o Directora del Instituto para la Investigación Educativa y el
Desarrollo Pedagógico, IDEP o su delegado (a), y un representante de la
Asociación de Facultades de Ciencias de la Educación, capítulo Bogotá,
designado (a) por su junta directiva. Artículo 2 Los estímulos para desarrollar los
proyectos de investigación académicos y pedagógicos por parte de docentes y
directivos docentes consistirás en: *. Procesos de formación y acompañamiento para el desarrollo de la investigaciones seleccionadas *. Recursos específicos para desarrollar e implementar en el sector educativo los proyectos de investigación seleccionados *. Descargas parciales de tiempo de los docentes, sin afectar el normal desarrollo de las actividades de los estudiantes Parágrafo. La Secretaría de educación
reglamentara los mecanismos de evaluación, selección y entrega de estos apoyos
a proyectos de investigación. En una primera versión se seleccionaran 20
proyectos de investigación para recibir los apoyos definidos en este artículo. Artículo 3. Las y los docentes y directivos que
presenten los proyectos de investigación seleccionados para recibir el apoyo de
que habla el presente acuerdo serán registrados en un Libro de Honor al Mérito
Educativo que será llevado por la Secretaría de Educación a través del IDEP y
sus nombres serán ampliamente difundidos a través de todos los medios de comunicación
de que disponga la Secretaría de Educación. Igualmente se les otorgará un carné
especial que los identifique como tales. Artículo 4. El Gobierno Distrital
a través de la Secretaría de Educación, de la imprenta distrital y de otras
entidades distritales pertinentes, facilitarán y colaborarán para la
publicación y edición de los trabajos y proyectos de investigación
seleccionados y calificados para el apoyo bajo la figura de Docente
Investigador. Artículo 5. Las y los docentes y directivos docentes
que presenten los proyectos de investigación seleccionados bajo la figura de
Docentes Investigadores serán tenidos en cuenta de manera especial para la
representación en los eventos de intercambio sobre asuntos educativos de
carácter local, regional, nacional o internacional, a que sea invitada o que
directamente promueva la Secretaría de Educación Distrital. Artículo 6. Los proyectos de investigación
seleccionados y desarrollados bajo los estímulos señalados en el presente
acuerdo podrán ser considerados para ascenso en el escalafón docente conforme a
lo establecido en el decreto 709 de 1996 artículos 9, 10 y 17. La Secretaría reglamentará este procedimiento. Artículo 7. El Gobierno Distrital a través de la
Secretaría de Educación, promoverán convenios con el IDEP, las universidades
oficiales y privadas, nacionales o internacionales, y con el sector
empresarial, para desarrollar proyectos de investigación, ciencia y tecnología,
pertinentes con el campo de la educación, encaminados a estimular el mejoramiento
de la calidad de la educación. Artículo 8. El Gobierno Distrital a través de la
Secretaría de Educación, reglamentará lo concerniente a la aplicación del
presente acuerdo. Artículo 9. El presente acuerdo rige a partir de
la fecha de su publicación. NOTAS DE PIE DE PÁGINA 1La calidad de la educación: prioridad
estratégica de “Bogota Positiva”; En:
http://www.sedbogota.edu.co/ images/stories/destacados/2009/junio/LA%20CALIDAD%20DE%20LA%20EDUCACION%20MAYO%2028%20_3_.pdf 2Salazar, Paola Andrea; La calidad de la
educación pública; En: Revista Educación y Ciudad No 14, IDEP. 3http://www.bogotacomovamos.org/datos/AA_44_evaluacion_educacion.pdf
(julio de 2009) 4Juan Carlos Tudesco, Calidad de la
Educación y Políticas Educativas; http://repositorio.esepf.pt/bitstream/ handle/10000/153/SeE_13Calidad.pdf?sequence=1 5La calidad de la educación: prioridad
estratégica de “Bogota Positiva”; En: http://www.sedbogota.edu.co/
images/stories/destacados/2009/junio/LA%20CALIDAD%20DE%20LA%20EDUCACION%20MAYO%2028%20_3_.pdf
6Guía para la Administración de los
recursos educativos, MEN, junio de 2004, pag 7 7Tomado de “La investigación educativa y
su importancia en la práctica docente que se desarrolla en la escuela nacional
de trabajo social”; Guillermo Campos Covarrubias 8Armando Zambrano Leal; Una sociedad sin
maestros: una sociedad sin futuro; En: Revista Educación y Cultura No 68, junio
de 2005, Fecode. 9Alfonso Tamayo; La profesión docente:
entre banqueros y pedagogos; En: Revista Educación y Cultura No 68, junio de
2005, FECODE. 10Alba Martínez Olivé; En la búsqueda de
una educación de calidad no basta con actualizar maestros; www.educacioncontracorriente.org 11McGinn, Noel (2002). ¿Reformas o
mejoramiento continúo? Por qué se deberían acabar las
reformas educativas, documento de trabajo, Washington: BID. 12Tomado de John Avila, Mimeo, Centro de Estudios e Investigaciones Docentes,
FECODE, 2009. 13Estas dimensiones no agotan el espectro
de relaciones constitutivas del acto pedagógico, pues este, también involucra
dimensiones de tipo ético-político, psicológico y estético. 14Tomado de www.ascolfa.edu.co 15Tomado de www.idep.edu.co 16Tomado de “Guía para la Administración
de los recursos educativos”, MEN, junio de 2004. |