RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 45 de 2015 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
--/ 00/2015
Fecha de Entrada en Vigencia:
Medio de Publicación:
Anales del Concejo
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

PROYECTO DE ACUERDO  045  DE 2015

 

“POR EL CUAL SE ESTABLECEN ESTÍMULOS PARA PROMOVER EL EJERCICIO DE LA INVESTIGACIÓN DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

 

El presente proyecto de acuerdo se ha presentado al Concejo de Bogotá en varias ocasiones para su discusión, contando con diferentes tipos de ponencias: positivas, negativas y con modificaciones.

 

No de Proyecto

Ponentes

Sentido de las ponencias

Trámite

No 092, acumulado con No 072, de 2012

Soledad Tamayo;

Marco F. Ramírez

 

 

Negativas

Archivado

No 145, acumulado con No 141, de 2012

Olga V. Vargas;

Roberto Hinestrosa

 

Negativa conjunta

Archivado

No 228, acumulado con No 243 de 2012

José J. Rodríguez;

Felipe Mancera

 

Positivas

Archivado

No 05, acumulado con No 11 de 2013

María Clara Name;

Jairo Cardozo Salazar;

Negativas

Archivado

No 069, acumulado con No 073, de 2013

Jorge Duran;

Angélica Lozano.

 

Negativas

Archivado

No 142, acumulado con No 137, de 2013

Boris de Jesús M.;

 

Roberto Sáenz

Positiva

 

Archivado

Positiva con modificaciones

No 205, acumulado con No 199, de 2013

Roberto Sáenz

 

María Clara Name

Positiva

 

Archivado

Negativa

 

No 015, acumulado con No 06, de 2014

César García;

 

Marco F. Ramírez

Positiva con Modificaciones

Archivado

Positiva

 

No 57, acumulado con No 069, de 2014.

 

William Moreno;

 

Miguel Uribe T.

Positiva con modificaciones

Archivado

Negativa

No 162; acumulado con No 141, de 2014

Lucia Bastidas;

Rubén D. Torrado

 

Negativas

Archivado

 

Igualmente, el Proyecto de Acuerdo ha venido siendo acumulado “por unidad de materia” con el proyecto “Por medio del cual se establece el año sabático como un estímulo para el desarrollo de proyectos de calidad educativa a docentes y docentes directivos de la planta de personal de la Secretaría de Educación del Distrito”. Sin embargo, tal como lo expone en su ponencia al P.A. No 162, el Honorable Concejal Torrado menciona:

 

“En mi opinión, los fundamentos legales y los desarrollos jurisprudenciales del principio de unidad de materia1 permiten que los proyectos de acuerdo puedan ser acumulados para evitar entre otras cosas la dispersión normativa, siempre que las diferentes disposiciones que hacen parte del proyecto de acuerdo sean coherentes en su núcleo temático.

 

Esta condición para la acumulación de proyectos de acuerdo, no parece en mi opinión cumplirse en el caso en estudio. En efecto, El Año Sabático es un estímulo habitual en el sistema de educación superior que como se menciona por parte de los autores del proyecto de Acuerdo es un reconocimiento a la trayectoria académica de docentes y directivos docentes; sin embargo, su naturaleza y ambición difieren de los estímulos planteados para promover la figura de docente investigador que tiene un propósito ligado a la profundización de la relación entre docencia, investigación y calidad de la educación”.

 

Si bien los temas pueden tener relación, tienen implicaciones distintas en términos legales y presupuestales que requiere que sean discutidos separadamente.

 

Por otra parte el concepto de la administración se ha centrado en no encontrar “la diferencia entre el estímulo que se busca crear con el acuerdo en revisión”. Hace referencia especialmente al artículo 11 del Acuerdo 257 de 2007:

 

ARTICULO  11°: Incentivos a la Investigación.  Créase el premio a la "Investigación e Innovación Educativa" en el Distrito Capital, el cual será reconocido anualmente a los diez mejores trabajos de investigación, innovación y/o experiencia pedagógica demostrativa, presentados por las y los docentes y directivos docentes del sistema educativo oficial de Bogotá, D.C.

En este sentido es necesario aclarar que el Acuerdo 257 de 2007 crea una serie de estímulos para docentes y directivos docentes al igual que el presente proyecto de acuerdo. Si bien ambos tienen el mismo propósito, la naturaleza de los incentivos es complementaria.

 

El incentivo del artículo 11 del Acuerdo 257 de 2007 es muy claro, se trata de un premio a los trabajos de investigación. El presente proyecto de acuerdo, por su parte, busca que los docentes y directivos docentes se beneficien con algunos incentivos que les permita o motive dedicarse a la investigación. Consiste en dar un estímulo antes del proceso y durante el proceso de investigación. Así, el presente proyecto busca promover la figura del docente investigador y brindar unos estímulos que induzcan a la investigación.

 

I. JUSTIFICACIÓN

 

COBERTURA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

 

Son ampliamente reconocidos los beneficios y aportes que posibilita una sociedad altamente educada, no sólo en términos del desarrollo individual sino además como eje fundamental del funcionamiento, cohesión y convivencia social. La educación, a nivel social, permite el reconocimiento de los deberes y derechos ciudadanos y la generación de condiciones de equidad e igualdad, fortaleciendo las oportunidades, individuales y colectivas, y el cumplimiento de los distintos roles en la sociedad. Igualmente cumple un papel esencial en el avance del conocimiento científico y tecnológico, base del mejoramiento de las condiciones económicas y sociales.

 

La educación como derecho y como eje fundamental de la sociedad ha sido amplia y recurrentemente estudiada en los espacios académicos y gubernamentales, con lo cual se brinda un reconocimiento a su importante labor: “… la educación como derecho fundamental entraña la atención integral y adecuada, de cada uno de los componentes del derecho, a saber: la disponibilidad (asequibilidad), el acceso (accesibilidad), la permanencia (adaptabilidad), la calidad (aceptabilidad), lo que la relatora especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educación, Catarina Tomasevsqui, denominó como el Sistema de las cuatro A”.1

En la justificación del presente proyecto de acuerdo se hará énfasis en la calidad de la educación y el papel que cumplen las y los maestros en su desarrollo.

 

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

 

En teoría existen diferentes maneras de entender la calidad de la educación y distintas visiones que van desde una perspectiva que la relaciona con la “eficacia” en el sentido del cumplimiento de los objetivos propuestos, pasando por el concepto de “eficiencia”, donde se tiene en cuenta la optimización en el uso de los recursos dedicados al tema, hasta posiciones que involucran y resaltan la satisfacción de los beneficiarios del servicio, aproximándose finalmente a las características del servicio propiamente dicho2.

 

En cuanto a las medidas utilizadas regularmente para determinar la calidad educativa se encuentra entre otros, las pruebas del ICFES, donde para Bogotá los resultados “no han sido los mejores desde el 2007, se observa en promedio que el 80% de los colegios oficiales se encuentran en la categoría media y baja frente a un 39% de los no oficiales”3. Como veremos más adelante esta condición y otras problemáticas hacen parte de los temas que se requieren atender para mejorar en términos de calidad y pertinencia de la educación en el distrito.

 

De la misma manera que en Bogotá, en Chile y Argentina se detectan similares dificultades para avanzar en términos de calidad educativa a pesar de haberse incrementado la inversión en educación y que se hayan mejorado sustancialmente las condiciones del aprendizaje a través de los programas señalados que atienden las necesidades de infraestructura y los problemas sociales ligados al rendimiento, el bienestar estudiantil y el acceso. Lo que se observa es la necesidad de avanzar en los componentes internos del aprendizaje ya que finalmente son los que garantizan la pertinencia y efectividad de la educación.

 

“Los datos disponibles indican que a partir de los gobiernos democráticos en Chile el gasto en educación, tanto público como privado, pasó del 3.8 al 7.4%, la matrícula escolar aumentó 20.4% en básica y media y 7.4% en superior, se mejoró significativamente la infraestructura y aumentó el número de escuelas de tiempo completo, se incrementó la disponibilidad de textos y computadoras por escuela, se modificaron los diseños curriculares y aumentó el salario docente en un 130% en términos reales. Sin embargo, los logros de aprendizaje de acuerdo a los datos del SIMCE indican que hubo una tendencia leve de incremento en los promedios nacionales hasta la mitad de la década, que luego se estancó y que la distribución social muy inequitativa y estratificada de los aprendizajes no se modificó (Ver, por ejemplo, OCDE. Revisión de políticas nacionales de educación. Chile. París, 2004)”… “En este sentido, el problema ya no se reduce exclusivamente a la dificultad para transformar la educación desde el punto de vista de sus modelos de organización y gestión, sino a las dificultades que tienen los diferentes modelos de gestión educativa para romper el determinismo social y crear unidad de sentido, proyección de futuro y todo lo que define la función de transmisión que tiene la educación y la escuela.”.4

 

La Administración Distrital ha hecho, en distintos documentos, énfasis sobre la importancia del tema y su relación con las condiciones sociales: “la calidad de la educación constituye la prioridad estratégica de su política educativa… y le da respuesta a una demanda de la ciudad, que necesita con urgencia elevar los conocimientos, la cultura y las capacidades técnicas de su población para enfrentar con éxito los retos del desarrollo científico y tecnológico”.Por tanto, “Elevar la calidad de la educación es una condición indispensable para avanzar en la construcción del estado social y democrático de derecho que fundó la Constitución Política de 1991. Una buena educación es sin lugar a dudas el camino más seguro para la construcción de la democracia y el logro de la igualdad social, los dos elementos definitorios de este modelo de organización estatal”5.

 

En fin, bajo esta perspectiva está de por medio el bienestar general de la población, sus condiciones de vida y la convivencia pacífica, bajo la apropiación de valores democráticos y de respecto a las distintas manifestaciones sociales. Así, “En los fines y objetivos referidos se compendian las demandas que la sociedad le plantea a la educación. Demandas que van desde la más general, como lo es la producción y distribución del conocimiento, hasta otras más específicas, como las que se le formulan en el plano político, económico, social y cultural. Para lograrlos es menester traducirlos pedagógicamente en los planes y programas de estudio, en la organización escolar, en los métodos y estrategias de enseñanza, en la formación inicial y permanente de los docentes y directivos docentes, en la gestión administrativa del servicio educativo. Lo cual quiere decir que el sistema educativo en todas sus dimensiones debe organizarse y funcionar para lograr los fines y objetivos de la educación acordados por la Sociedad”.

 

En general, podemos afirmar que la educación de calidad cumple un papel fundamental en la sociedad al actuar de manera transversal en los distintos espacios sociales e individuales y por lo tanto en ella se debe refleja, se piensa e incorpora la complejidad de los procesos y proyectos sociales. Es muy complicado avanzar en el mejoramiento de las condiciones sociales, de convivencia y de crecimiento personal si los procesos educativos no representan y atienden las necesidades crecientes e históricas, a través de la investigación pedagógica y el permanente ajuste del modelo educativo. 

 

Plan Sectorial de Educación, 2008 -2012

 

En este documento hay unas referencias directas a la importancia y complejidad del tema de la calidad educativa: “El gran problema de la educación en la ciudad es la calidad. La deuda en calidad se manifiesta en los resultados que obtienen los estudiantes de los colegios oficiales en las diferentes pruebas en las cuales participan, en la insatisfacción de la población con la formación que reciben los niños y jóvenes, en la deserción escolar de los jóvenes y en la poca utilidad práctica de los conocimientos recibidos”.

 

Los problemas por resolver:

 

a. La desarticulación y la falta de continuidad entre los niveles y grados de la  enseñanza.

 

b. El carácter generalista y academicista de la Educación Media.

 

c. El débil dominio de la lectura, la escritura y la oralidad por parte de los estudiantes y egresados del sistema educativo.

 

d. Poca profundidad y utilidad práctica del conocimiento matemático y científico

 

e. Escaso dominio de una lengua extranjera.

 

f. Pobre utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para el acceso al conocimiento.

 

g. Insuficiente duración de la jornada escolar.

 

h. Efectos negativos de la expansión del sistema educativo

i. Precaria integración de los grupos vulnerables.

 

j. Clima escolar viciado por violaciones a los derechos humanos y la inseguridad

 

k. Escasa articulación de la Educación Media con la Educación Superior y el trabajo.

 

l. Bajo reconocimiento de la evaluación como estrategia de elevación de la calidad

 

Todos estos aspectos afectan directa e indirectamente los contenidos, procedimientos y actividades educativas relacionados con la pertinencia y calidad de la educación.

 

Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”

 

En términos específicos el Plan de Desarrollo de la actual administración propone para mejorar la calidad de la educación, el programa “Construcción de saberes. Educación incluyente, diversa y de calidad para disfrutar y aprender”, donde pretende:

 

“reducir las brechas de calidad de la educación a partir de la ampliación de una oferta de educación pública incluyente y de calidad, que garantice el acceso y la permanencia en el sistema educativo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes y potencie sus capacidades para la apropiación de saberes. Garantizar a las niñas y los niños el derecho a una educación de calidad que responda a las expectativas individuales y colectivas; que retome los compromisos de campaña en términos de pedagogía para pensar, el libro saber, la innovación y el rediseño curricular, una segunda lengua, la lectura y la escritura, el uso pedagógico de TIC que facilite la participación de los estudiantes en las redes y autopistas del conocimiento, el desarrollo integral de la juventud con más y mejor educación”.

 

Encontrando como proyecto prioritario del programa:

 

“Fortalecimiento de las instituciones educativas con empoderamiento ciudadano, docente, y mejoramiento de la gestión sectorial. Promover la dignificación laboral y el reconocimiento social de la profesión docente y la formación de excelencia para los maestros y maestras reconociendo su propio saber. Incrementar los incentivos para el reconocimiento de la labor docente; apoyar el bienestar y la salud ocupacional de los maestros y las maestras y valorar sus diferencias de género. Fortalecer en lo institucional a las organizaciones vinculadas al aprendizaje de los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes, incluyendo los niveles institucional, local y distrital en los sectores educativo; de inclusión social; cultura, recreación y deporte; ambiental; salud; y de participación ciudadana”. (Subrayado fuera del texto)

 

A su vez encontramos como metas del proyecto las siguientes:

* 30% de los docentes y/o directivos docentes con formación de excelencia en doctorados, maestrías y especializaciones.

 

* 3.000 docentes beneficiados con incentivos adicionales a los hasta ahora previstos en la norma

 

En este sentido, una educación de calidad debe observar no solo las múltiples dinámicas sociales y las necesidades de infraestructura y cobertura, sino además incorporar de manera especial a las maestras y maestros encargados de adelantar la tarea educativa, y motivar permanentemente el mejoramiento de los procesos educativos y pedagógicos; así, “La calidad está ligada entonces, a la enseñanza y al aprendizaje, a las dos acciones juntas. La calidad de los aprendizajes de los alumnos está atada a la calidad de la enseñanza recibida, una y otra, producto, a su vez, de la presencia de diferentes factores”.6

 

En resumen, dentro de los componentes que actúan sobre la calidad de la educación y que están directamente relacionados con la acción – pensar de los maestros y maestras dedicados a la investigación de su asignatura y al mejoramiento de las prácticas y procedimientos que realizan diariamente, tenemos7:

 

a. Métodos y técnicas de la enseñanza

 

b. Objetivos del aprendizaje

 

c. Aspectos didácticos

 

d. Materiales utilizados

 

e. Formación docente

 

f. Diseños curriculares

 

g. Perfiles profesionales

 

h. Evaluación curricular

 

A pesar de los múltiples y significativos esfuerzos de la administración distrital, se requieren estrategias y propuestas específicas y renovadoras en torno a la relación de la calidad de la educación con las condiciones y el papel del docente, para actuar sobre las problemáticas y los temas de relevancia del proceso educativo.

 

A la par, y en aras de alcanzar el mismo objetivo principal de la presente iniciativa se quiere fomentar el desarrollo profesional e investigador de las y los docentes en programas de postgrado, maestrías y doctorados, que ayuden a la transformación e  innovación pedagógica del distrito.

 

APORTES DE LOS MAESTROS A LA CALIDAD DE LA EDUCACION

 

Es bien reconocido el papel que cumplen los maestros y maestras en todo el proceso de construcción y reconstrucción social, ya que entre otros aspectos propicia las condiciones para que el vínculo generacional tenga lugar, promueve y cimienta el proyecto de social de una comunidad, reflexiona el saber que le da soporte de una manera distinta y particular al proyecto social y a la formación y aprendizaje de las nuevas generaciones.

 

“La escuela es para la sociedad el punto de partida hacia la construcción de un proyecto sólido, firme y digno… El aprendizaje no puede ser visto exclusivamente como un objeto de instrumento, instrucción y dominio de técnicas, sino el resultado de un ejercicio colectivo que tiene lugar en el ser del maestro”8

En Bogotá debemos asegurar que los docentes –los que hoy enseñan a los niños de educación inicial, primaria y secundaria—tengan condiciones apropiadas para actualizarse, y poner en práctica, las complejas competencias que se requieren para hacerlo con éxito.

Así es que, “desde la pedagogía, entendida como una disciplina que construye saber y práctica sobre la enseñanza y la formación desde donde el profesor resuelve las preguntas acerca de los fines, los contenidos, las estrategias didácticas, las formas de evaluación, el diseño curricular y la autoformación del sujeto infantil o del adolescente”9

La formación de los profesores (…) es un requisito sine qua non de la calidad, pero no la produce automáticamente. La actuación docente se produce en un contexto institucional específico: la escuela, que es parte de un sistema educativo construido históricamente, en una dinámica social y política determinada. Para transformar esa institución, no son suficientes los saberes disciplinares delineados, ni las condiciones materiales que se enuncian en el plan de desarrollo. Es necesario también un sistema de estímulo para actores tan importantes como los maestros en este sistema (Martínez Olivé)10.

Todos estos elementos están directamente relacionados con la conformación de un proyecto educativo de calidad, donde el contexto social y la dinámica del trabajo docente se conjugan para darle soporte. Por tanto, para avanzar en el tema de la calidad de la educación como desearían el gobierno de la ciudad, docentes, padres de familia estudiantes y sociedad en general, es necesario construir -con la participación decidida de la sociedad y el gobierno- las políticas, las formas, las voluntades, los consensos que permitan entrar en una lógica de mejoramiento continuo (McGinn, 2002)11 del sistema educativo, en este caso para la ciudad y hacer una recuperación inteligente de lo que se ha avanzado para edificar sobre ello opciones mejores para el desarrollo profesional de los docentes y el cambio de la escuela (Martínez Olivé).

Docencia, aprendizaje, investigación y calidad de la educación12

Buscar la calidad de la educación es un proceso multidimensional que supone la conjunción de varios factores, procesos y condiciones; donde el docente cumple un papel fundamental.  Los factores para la calidad son de diversa índole y cada uno de ellos desempeña una función particular. Para proyectar una política de calidad de la educación es indispensable considerar aspectos tales como la infraestructura educativa, los escenarios, la financiación que se destina al sistema educativo, los materiales y equipos didácticos, las dotaciones e instalaciones y plantas físicas de las instituciones educativas, la disposición de equipos y medios tecnológicos que apoyen los procesos formativos de los estudiantes, la disponibilidad y el acceso a material didáctico y bibliográfico, entre otros. Sin embargo, como se ha señalado, la disposición de tales condiciones no es suficiente para alcanzar la anhelada calidad. Entonces, para pensar en una visión y una política integral de calidad, se hace indispensable considerar de manera concreta el papel que cumple el educador dentro de ese conjunto multidimensional de factores.

 

Lo que hace posible que múltiples factores puestos a disposición en una institución educativa funcionen para avanzar en la búsqueda de calidad de la educación, es el uso que se les da; esto implica una orientación y una intencionalidad. El responsable de hacer uso de los medios disponibles para lograr la calidad de la educación es el docente, de ahí, el papel fundamental que éste juega. Es el docente, desde su saber, desde su conocimiento pedagógico, el encargado de definir el uso, orientación e intencionalidad que se le da a los medios disponibles en una institución educativa. Lo importante no son las cosas, sino lo que se hace con ellas; y necesariamente, ese hacer con las cosas, esta dirigido desde una visión del conocimiento y la pedagogía. Por eso, la relación del docente con los medios puestos a su disposición, no agota los múltiples nexos que involucran el rol del docente en una educación con calidad. Además de acudir a la relación del docente con otros factores y medios disponibles para alcanzar calidad en educación, también es relevante valorar dos aspectos fundamentales: uno, la función que el docente cumple en relación con el aprendizaje y la formación; y dos, el tipo de docente que es necesario para avanzar hacia una educación de calidad.

 

Aprendizaje y formación

 

En el primer aspecto, se involucran muchas dimensiones del conocimiento pedagógico del educador. Los procesos de aprendizaje y formación deben ser pensados en una compleja relación que involucra su saber y su práctica. La formación y el aprendizaje no son procesos que sean conducidos desde unas acciones simplemente operativas y metodológicas. Aspirar a que los procesos de formación y aprendizaje sean de calidad, exige rigor en el conocimiento, en la pedagogía y en su comunicabilidad. Es decir, que en la perspectiva de la calidad de la educación, no es suficiente pensar en la función del docente, sino que es necesario precisar que su función es mucho mas que es una actividad, pues es una función que requiere de un  riguroso ejercicio intelectual. Este ejercicio se debe dar en muchos sentidos.

 

La formación y actividad intelectual del docente le exige muchas cosas al mismo tiempo. Por una parte debe dominar la ciencia, el conocimiento propiamente dicho; por otra, debe manejar la pedagogía y la didáctica, para pensar y orientar sus acciones en relación con una reflexión sobre el sentido de su hacer, la educación misma y los caminos y propuestas metodológicas que le permitan poner en contacto a los estudiantes con el conocimiento, que le posibiliten enlazar la experiencia del estudiante con la ciencia, los saberes, el aprendizaje y la formación; por ultimo, debe conocer o estar dispuesto a conocer y aprender de sus estudiantes, de la realidad que ellos viven, no conocer y comunicarse con sus estudiantes le impide acercarlos al conocimiento e involucrarlos en los procesos de formación y aprendizaje. En la práctica, la relación pedagógica es el eje o vaso comunicante que vincula al conocimiento con la didáctica y la comunicación; el ejercicio intelectual del educador orientado a conjugar, articular y poner en relación el saber de la ciencia, la pedagogía y la didáctica, su conocimiento de los estudiantes y la comunicación con ellos13. Estas exigencias en el conocimiento, la pedagogía y la comunicación, tienen otra característica ineludible: son inacabadas, con ello, se quiere decir, que continuamente se hacen y rehacen permanentemente a través de la investigación.

 

Tipo de docente e investigación

 

De ahí, la segunda condición arriba mencionada. La del tipo de docente. Una educación de calidad es la que cuenta con un tipo de docente, que además de trabajar en la perspectiva de la pedagogía que hemos señalado, alimenta su conocimiento y practica pedagógica, con la permanente actitud reflexiva e investigativa. En los actuales contextos educativos, la relación pedagogía e investigación es insustituible, la investigación permite repensar y replantear el curso de la acción pedagógica, fortalecer la autoformación permanente del profesorado, conocer las realidades personales y sociales de los estudiantes. En fin, la investigación es el proceso que posibilita hacer de la pedagogía un saber práctico y creativo que ilumina y da respuestas urgentes y viables a las necesidades de la escuela y la educación de hoy (Avila, 2009).

Los maestros aportan significativamente a la calidad de la educación cuando como profesional reflexivo y autónomo, piensa, toma decisiones, interpreta su realidad y crea situaciones nuevas a partir de problemas cotidianos y concretos con el propósito fundamental de mejorar su propia práctica14.

Estas comprensiones exigen la formación de un maestro capaz de reflexionar, analizar y criticar las prácticas de enseñanza y por lo tanto elaborar propuestas de investigación que cualifiquen el ejercicio pedagógico, y apunten a mejorar la calidad de la educación partiendo de sus características, necesidades particulares de los estudiantes, las instituciones y las comunidades donde se desempeñan (Moreno Durán)15.

 

La investigación que realizan los maestros sobre educación tiene su singularidad por ser sistemática permanente y cotidiana, con una aspiración democratizadora, pues con ella se llega a plantear que la investigación debe partir de ellos mismos, desde la realidad diaria de sus clases y de los contextos particulares de sus escuelas, lo que puede aportar datos significativos a esa investigación educativa, además de ser un instrumento para el desarrollo de la comprensión profesional, la cualificación de su práctica y aporte a la calidad de la educación (Moreno Durán).

 

A partir de los elementos expuestos y por el dinamismo propio del conocimiento y del aprendizaje, se reconoce una unidad indisoluble entre docencia, investigación y calidad de la educación. La renovación misma del conocimiento que se modifica y se actualiza permanentemente, los cambios en los contenidos y en el proceso enseñanza - aprendizaje, los factores de competencia, el desarrollo tecnológico, unido a los objetivos y propósitos sociales de la educación, constituye el marco general del proceso educativo y de su pertinencia con las necesidades de construcción y reconstrucción del tejido social y del bienestar general.

 

Igualmente, la investigación y en especial la investigación pedagógica se pueden convertir en parte integral del proceso de formación de los alumnos al vincularlos con fundamentos propios del desarrollo científico y del conocimiento moderno, convirtiendo la investigación en práctica y método cotidiano de la enseñanza y del desarrollo económico y social.

 

Estímulos y reconocimientos

 

En conclusión, para el desarrollo de todos los componentes relacionados con la calidad de la educación, es indispensable que los maestros y maestros del distrito dediquen parte de su tiempo y de su actividad educativa a recoger y sistematizar las experiencias y conclusiones de su labor como fuente fundamental del mejoramiento de la calidad educativa. Es necesario, entonces, que existan y se fortalezcan los estímulos y los reconocimientos permanentes a la dedicación y la capacidad creativa de los docentes, como medio para allegar y mejorar procesos y conocimientos al sistema educativo distrital.

 

Hay una necesidad sentida e histórica de organizar y promover la actividad investigativa en el distrito, de mejorar la actividad docente, de sistematizar, analizar y promover las prácticas y las propuestas teóricas que se destaquen no sólo por su eficacia y eficiencia, sino, tal como lo hemos planteado, por la dinámica y consecución de los objetivos de largo plazo que pretende el proyecto social a través del contexto educativo.

 

Si bien en el distrito se ha avanzado en el reconocimiento de las instituciones educativas que hayan fortalecido procesos tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación, algunos de estos reconocimientos plasmados en el Acuerdo 273 de 2007 y en los proyectos y programa enunciados, es necesario además que los maestros y maestras reciban sus propios reconocimientos y se les motive con elementos que faciliten su promoción y formación, especialmente de los docentes dedicados a la investigación y que le están brindando aportes importantes a los contenidos y procesos educativos en el distrito y el país. El presente proyecto de acuerdo pretende avanzar en el cubrimiento de estas necesidades, a bajos costos y con un gran impacto educativo y social.

 

Este proyecto de acuerdo es completamente diferente con el Acuerdo 273 de 2007, pues se trata de un reconocimiento fundamentalmente académico que no implica premiación económica específica y principalmente lo que impulsa es la creación de la comunidad académica e investigadora de las y los docentes y directivos docentes que por vocación propia dedican su vida no sólo a la enseñanza sino a la investigación del acto educativo.

 

Si bien en la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), se brindan algunos reconocimientos a los maestros y maestras, estos no tratan de aspectos específicos del mejoramiento de la calidad de la educación a través de estímulos a la investigación docente sobre el tema.

 

II. MARCO LEGAL

 

* CONSTITUCIÓN POLÍTICA

 

ARTICULO. 2.- Son fines esenciales del Estado: ...garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución...

 

ARTICULO. 67.- La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

 

ARTICULO. 366.- El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable.

 

* LEY 115 DE 1994 “Por la cual se expide la Ley General de Educación”

ARTÍCULO 4º.- CALIDAD Y CUBRIMIENTO DEL SERVICIO. Corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento.

El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente velará por la cualificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo.

TÍTULO VI. DE LOS EDUCADORES. CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

Artículo 104º.- El educador. El educador es el orientador en los establecimientos educativos, de un proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad.

Como factor fundamental del proceso educativo:

a) Recibirá una capacitación y actualización profesional,

b) No será discriminado por razón de sus creencias filosóficas, políticas o religiosa,

c) Llevará a la práctica el Proyecto Educativo Institucional, y mejorará permanentemente el proceso educativo mediante el aporte de ideas y sugerencias a través del Consejo Directivo, el Consejo Académico y las Juntas Educativas.

CAPÍTULO 2.  FORMACIÓN DE EDUCADORES.

ARTÍCULO 109º.- FINALIDADES DE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES. La formación de educadores tendrá como fines generales:

a. Formar un educador de la más alta calidad científica y ética;

b. Desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental del saber del educador;

c. Fortalecer la investigación en el campo pedagógico y en el saber específico, y

d. Preparar educadores a nivel de pregrado y de posgrado para los diferentes niveles y formas de prestación del servicio educativo.

ARTÍCULO 110º.- MEJORAMIENTO PROFESIONAL. La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad moral, ética, pedagógica y profesional. El Gobierno Nacional creará las condiciones necesarias para facilitar a los educadores su mejoramiento profesional, con el fin de ofrecer un servicio educativo de calidad.

La responsabilidad de dicho mejoramiento será de los propios educadores, de la Nación, de las entidades territoriales y de las instituciones educativas.

CAPÍTULO 6. ESTÍMULOS PARA DOCENTES

ARTÍCULO 135.- APOYO DEL ICETEX. Créase el programa de crédito educativo para la profesionalización y perfeccionamiento del personal docente del servicio educativo estatal. El programa será administrado por el Instituto Colombiano de Crédito Educativo ICETEX, y operará mediante el sistema de cofinanciación, con los aportes que le destinen el Gobierno Nacional y los de las Entidades Territoriales.

 

ARTICULO 150.- COMPETENCIAS DE ASAMBLEAS Y CONCEJOS... Los gobernadores y los alcaldes ejercerán, en relación con la educación, las facultades que la Constitución Política y las leyes les otorgan.

 

LEY 715 DE 2001 “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros”.

 

Artículo 15. Destinación. Los recursos de la participación para educación del Sistema General de Participaciones se destinarán a financiar la prestación del servicio educativo atendiendo los estándares técnicos y administrativos,…

 

15.4. Las destinadas a mantener, evaluar y promover la calidad educativa.

 

Parágrafo 1°. También se podrán destinar estos recursos a la contratación del servicio educativo de conformidad con lo establecido en el artículo 27 de la presente ley.

 

Parágrafo 2°. Una vez cubiertos los costos de la prestación del servicio educativo, los departamentos, distritos y municipios destinarán recursos de la participación en educación al pago de transporte escolar cuando las condiciones geográficas lo requieran para garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo de niños pertenecientes a los estratos más pobres.

Artículo 7°. Competencias de los distritos y los municipios certificados.

7.1. Dirigir, planificar y prestar el servicio educativo en los niveles de preescolar, básica y media, en condiciones de equidad, eficiencia y calidad, en los términos definidos en la presente ley.

7.5. Podrán participar con recursos propios en la financiación de los servicios educativos a cargo del Estado y en la cofinanciación de programas y proyectos educativos y en las inversiones de infraestructura, calidad y dotación. Los costos amparados con estos recursos no podrán generar gastos permanentes a cargo al Sistema General de Participaciones.

7.11. Promover la aplicación y ejecución de los planes de mejoramiento de la calidad en sus instituciones.

Artículo 17. Transferencia de los recursos. Los recursos de la participación de educación serán transferidos así:

 

Los distritos y municipios certificados recibirán directamente los recursos de la participación para educación.

 

Los recursos de la participación para educación en los municipios no certificados y los corregimientos departamentales, serán transferidos al respectivo departamento.

 

Los recursos de calidad serán girados directamente a los municipios y no podrán ser utilizados para gastos de personal de cualquier naturaleza.

LEY 819 DE 2003. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones”

Artículo 7º. Análisis del impacto fiscal de las normas. En todo momento, el impacto fiscal de cualquier proyecto de ley, ordenanza o acuerdo, que ordene gasto o que otorgue beneficios tributarios, deberá hacerse explícito y deberá ser compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Para estos propósitos, deberá incluirse expresamente en la exposición de motivos y en las ponencias de trámite respectivas los costos fiscales de la iniciativa y la fuente de ingreso adicional generada para el financiamiento de dicho costo.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en cualquier tiempo durante el respectivo trámite en el Congreso de la República, deberá rendir su concepto frente a la consistencia de lo dispuesto en el inciso anterior. En ningún caso este concepto podrá ir en contravía del Marco Fiscal de Mediano Plazo. Este informe será publicado en la Gaceta del Congreso.

Los proyectos de ley de iniciativa gubernamental, que planteen un gasto adicional o una reducción de ingresos, deberá contener la correspondiente fuente sustitutiva por disminución de gasto o aumentos de ingresos, lo cual deberá ser analizado y aprobado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

En las entidades territoriales, el trámite previsto en el inciso anterior será surtido ante la respectiva Secretaría de Hacienda o quien haga sus veces.

DECRETO 1421 de 1993

"Por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá"

ARTICULO 12. - ATRIBUCIONES. Corresponde al Concejo Distrital, de conformidad con la Constitución y a la ley:

 

1 Dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito.

 

III. MARCO FISCAL

 

El  proyecto de acuerdo no implica gasto adicional porque los recursos que se van a disponer están contemplados en los programas y proyectos que viene adelantando la actual Secretaría de Educación Distrital, a través del programa de postgrado y capacitación.

 

Para la financiación del presente proyecto proponemos que se tengan en cuenta los recursos del Sistema General de Participaciones con destino específico al mejoramiento de la calidad de la educación, recursos que se pueden destinar a la implementación del presente acuerdo. Así, para calidad de la educación y de conformidad con el artículo 15, 16 y 17 de la Ley 715 de 2001, los municipios reciben del SGP una partida para calidad de la educación. El Ministerio de Educación Nacional ha documentado el uso de estos recursos:

 

 “Los recursos del SGP para educación se clasifican en los siguientes componentes:

 

A. Recursos para la prestación del servicio: asignación por tipología, asignación por complemento de plantas, cuota de administración y subsidios, adicionalmente se incluirán recursos para ampliación de cobertura y provisión para atender los costos de los ascensos en el escalafón.

 

B. Recursos para calidad educativa: del componente para asignaciones especiales se destinan recursos para alimentación escolar”16.

 

Además de los recurrentes excedentes  del Sistema General de Participaciones que históricamente ha tenido la Secretaría de Educación Distrital como es demostrable.

 

Cordialmente,

 

ÁLVARO ARGOTE MUÑOZ

 

Concejal de Bogotá

CELIO NIEVES HERRERA V.B

 

Concejal de Bogotá

VENUS ALBEIRO SILVA GOMEZ

 

Concejal de Bogotá

ORLANDO SANTIESTEBAN

 

Concejal de Bogotá

 

PROYECTO DE ACUERDO No. _______ DE 2014

 

POR EL CUAL SE ESTABLECEN ESTÍMULOS PARA PROMOVER EL EJERCICIO DE LA INVESTIGACIÓN DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

 

Articulo 1. Con el fin de contribuir de manera eficaz al mejoramiento de la calidad de la educación y como estímulo a la investigación de los docentes y directivos docentes para el buen ejercicio de la profesión docente, se establecen estímulos para promover la figura de DOCENTE INVESTIGADOR. Estos estímulos serán otorgados a las y los docentes y directivos docentes adscritos a la Secretaría de Educación de Bogotá D.C. para desarrollar trabajos de investigación académicos y pedagógicos, que constituyan un aporte positivo al proceso educativo de nuestra ciudad capital. Estos estímulos a los docentes investigadores serán otorgados anualmente por la Secretaría de Educación del Distrito.

 

Parágrafo. La evaluación y selección de los trabajos y proyectos de investigación de que trata el presente artículo la realizará un jurado especial, integrado por cuatro (4) personas a saber: La Subsecretaria o Subsecretario Académico de la Secretaría de Educación o su delegado (a), El director o directora de Formación de docentes,  El Director o Directora del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP o su delegado (a), y un representante de la Asociación de Facultades de Ciencias de la Educación, capítulo Bogotá, designado (a) por su junta directiva.

 

Artículo 2 Los estímulos para desarrollar los proyectos de investigación académicos y  pedagógicos por parte de docentes y directivos docentes consistirás en:

 

* Procesos de formación y acompañamiento para el desarrollo de la investigaciones seleccionadas

 

* Recursos específicos para desarrollar e implementar en el sector educativo los proyectos de investigación seleccionados

 

* Descargas parciales de tiempo de los docentes, sin afectar el normal desarrollo de las actividades de los estudiantes  

 

Parágrafo. La Secretaría de Educación reglamentará los mecanismos de evaluación, selección y entrega de estos apoyos a proyectos de investigación. En una primera versión se seleccionarán 20 proyectos de investigación para recibir los apoyos definidos en este artículo.   

 

Artículo 3. Las y los docentes y directivos que presenten los proyectos de investigación seleccionados para recibir el apoyo de que habla el presente acuerdo serán registrados en un Libro de Honor al Mérito Educativo que será llevado por la Secretaría de Educación a través del IDEP y sus nombres serán ampliamente difundidos a través de todos los medios de comunicación de que disponga la Secretaría de Educación. Igualmente se les otorgará un carné especial que los identifique como tales.

 

Artículo 4. El Gobierno Distrital a través de la Secretaría de Educación, de la Imprenta Distrital y de otras Entidades Distritales pertinentes, facilitarán y colaborarán para la publicación y edición de los trabajos y proyectos de investigación seleccionados y calificados para el apoyo bajo la figura de Docente Investigador.

 

Artículo 5. Las y los docentes y directivos docentes que presenten los proyectos de investigación seleccionados bajo la figura de Docentes Investigadores serán tenidos en cuenta de manera especial para la representación en los eventos de intercambio sobre asuntos educativos de carácter local, regional, nacional o internacional, a que sea invitada o que directamente promueva la Secretaría de Educación Distrital.

 

Artículo 6. Los proyectos de investigación seleccionados y desarrollados bajo los estímulos señalados en el presente acuerdo podrán ser considerados para ascenso en el escalafón docente conforme a lo establecido en el decreto 709 de 1996 artículos 9, 10 y 17. La Secretaría reglamentará este procedimiento.

 

Artículo 7. El Gobierno Distrital a través de la Secretaría de Educación, promoverán convenios con el IDEP, las universidades oficiales y privadas, nacionales o internacionales, y con el sector empresarial, para desarrollar proyectos de investigación, ciencia y tecnología, pertinentes con el campo de la educación, encaminados a estimular el mejoramiento de la calidad de la educación.

 

Artículo 8. El Gobierno Distrital a través de la Secretaría de Educación, reglamentará lo concerniente a la aplicación del presente acuerdo.

 

Artículo 9. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación.

 

NOTAS DE PIE DE PÁGINA

 

1 La calidad de la educación: prioridad estratégica de “Bogota Positiva”; En: http://www.sedbogota.edu.co/ images/stories/destacados/2009/junio/LA%20CALIDAD%20DE%20LA%20EDUCACION%20MAYO%2028%20_3_.pdf

 

2 Salazar, Paola Andrea; La calidad de la educación pública; En: Revista Educación y Ciudad No 14, IDEP.

 

3 http://www.bogotacomovamos.org/datos/AA_44_evaluacion_educacion.pdf (julio de 2009)

 

4 Juan Carlos Tudesco, Calidad de la Educación y Políticas Educativas; http://repositorio.esepf.pt/bitstream/ handle/10000/153/SeE_13Calidad.pdf?sequence=1

 

5 La calidad de la educación: prioridad estratégica de “Bogota Positiva”; En: http://www.sedbogota.edu.co/ images/stories/destacados/2009/junio/LA%20CALIDAD%20DE%20LA%20EDUCACION%20MAYO%2028%20_3_.pdf

 

6 Guía para la Administración de los recursos educativos, MEN, junio de 2004, pag 7

 

7 Tomado de “La investigación educativa y su importancia en la práctica docente que se desarrolla en la escuela nacional de trabajo social”; Guillermo Campos Covarrubias

 

8 Armando Zambrano Leal; Una sociedad sin maestros: una sociedad sin futuro; En: Revista Educación y Cultura No 68, junio de 2005, Fecode.

 

9 Alfonso Tamayo; La profesión docente: entre banqueros y pedagogos; En: Revista Educación y Cultura No 68, junio de 2005, FECODE.

 

10 Alba Martínez Olivé; En la búsqueda de una educación de calidad no basta con actualizar maestros; www.educacioncontracorriente.org

 

11 McGinn, Noel (2002). ¿Reformas o mejoramiento continúo? Por qué se deberían acabar las reformas educativas, documento de trabajo, Washington: BID.

 

12 Tomado de John Avila, Mimeo, Centro de Estudios e Investigaciones Docentes, FECODE, 2009.

 

13 Estas dimensiones no agotan el espectro de relaciones constitutivas del acto pedagógico, pues este, también involucra dimensiones de tipo ético-político, psicológico y estético.

 

14 Tomado de www.ascolfa.edu.co

 

15 Tomado de www.idep.edu.co

 

16 Tomado de “Guía para la Administración de los recursos educativos”, MEN, junio de 2004.