RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 276 de 2015 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
--/ 00/2015
Fecha de Entrada en Vigencia:
Medio de Publicación:
Anales del Concejo
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

EL DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

PROYECTO DE ACUERDO No. 276 DE 2015

"POR EL CUAL SE ADOPTA LA POLITICA DISTRITAL CONTRA EL CANCER DE PROSTATA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1. OBJETO DE LA INICIATIVA

Esta iniciativa tiene como objeto el diseño y adopción de la política distrital contra el cáncer de próstata para enfrentar la grave enfermedad que puede afectar a los hombres mayores de cuarenta años, la realización de examen periódico de próstata serviría para enfrentar a tiempo la situación clínica que se puede estar presentando no hacer el examen oportunamente oculta una realidad que entre mas tiempo se demore en ser enfrentada puede arrojar resultados médicos catastróficos.

La próstata es una glándula localizada en la base de la vejiga que tiene como principal función aportar al liquido seminal, después de los cuarenta años muestra en algunos casos un acelerado crecimiento que se hace mas notorio al llegar los hombres a los 50 años. Estudios recientes señalan que el 80% de los hombres mayores de 50 años presentan prostatismo. La Secretaria Distrital de salud publicó el pasado 5 de febrero de 2015 el estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre cáncer. El Informe Mundial del Cáncer notificó que en el año 2012 se registraron 8,2 millones de nuevos casos, y estimó que esta cifra subiría a 22 millones anuales en las próximas dos décadas en el mundo.  Cabe resaltar que más del 40% de los cánceres se pueden prevenir, sin embargo el aumento de algunos factores de riesgo como: el consumo de tabaco, la obesidad, el consumo de alimentos ricos en grasas, azúcar y sal, así como un menor consumo de frutas y verduras y un estilo de vida sedentario, han contribuido al crecimiento del número de personas que padecen esta enfermedad.

En Bogotá, entre los años 2009 y 2014 se reportaron 42.342 nuevos casos de cáncer; predominan en la ciudad el cáncer de: piel (17,3%), mama (11,7%), cuello uterino (9%), glándula prostática (8,2%) y estómago (7,1%).  Vale aclarar que pese a que hay un mayor número de casos de cáncer de piel, su letalidad es baja y la mortalidad se debe a otros factores.

Durante el 2014 en Bogotá se registraron 5.731 muertes por cáncer (con una tasa de mortalidad de 73,7 por 100.000 personas, informe preliminar); tasa menor a la que registra el país (110,2 por 100.000 personas)1.

La Localidad de Usaquén publicó un informe sobre "Comportamiento del cáncer en la localidad en el año 2014. El informe publicado como de autoría de la epidemióloga Julieta Duarte García da cuenta de la morbilidad por cáncer en la Unidades Primarias Generadora de Datos UPGD. El análisis se realizó teniendo en cuenta las UPGD caracterizadas a Diciembre 2014, Fundación Santa Fe de Bogotá. Organización Sanitas, Cecimin, Hemato-oncologos Asociados, la Clínica Navarra y U.M.O (unidad médica oncológica). La organización Sanitas fue la que hizo el mayor aporte con el 46.6% de los casos (466) para este análisis, seguido de la Fundación Santa fe de Bogotá con el 29.6% (300) Hemato-oncologos Asociados 16.58% (168) La clínica Navarra con 2 casos y la U.M.O.) con 0 casos para Bogotá. El total de casos registrados a través del registro poblacional de cáncer para Bogotá (RPCB) fueron 1.013, es decir, casos por primera vez, de los cuales el 31.4% (319) son residentes en la localidad de Usaquén.

Con relación a la atención para la Organización Sanitas, el mayor porcentaje de casos atendidos por primera vez, corresponden a cáncer de piel con el 16% (n: 76) del total atendido, seguido de cáncer de próstata con el 11% (n: 52) y en tercer lugar se encuentra cáncer de seno con el 5.3% (n: 25). Para la fundación Santafé de Bogotá corresponden al primer lugar el cáncer de seno con el 20% (n: 62) seguido del cáncer de próstata el 8.30% (n: 25) y cáncer de cerebro 5.6% (n: 17). El Centro de Cirugía mínima Invasiva, CECIMIN registró como primer lugar el cáncer de seno (n: 18, seguido de cáncer de colon 10.1% (n: 17) y en tercer lugar el cáncer gástrico 8.8% (n: 15) Del total de los casos atendidos en Hemato-oncologos asociados el cáncer que mayormente consulto fue cáncer de seno con el 15.1% (12)

El informe registra además que "En Bogotá se cuenta con muy poca información sobre el comportamiento de cáncer, aun así se conoce que se registraron 33,450 fallecimientos, en el 2010 lo que represento el 16,9% del total de defunciones ocurridas en el periodo evaluado; las causas principales de muerte por cáncer en hombres son estómago, pulmón, próstata, colon y recto, mientras que en mujeres fueron cuello uterino, mama, estómago y pulmón, siendo las mismas causas de morbilidad descritas para el periodo 2000 a 2006; por otro lado, en los niños las principales causas de mortalidad por cáncer están dadas por las leucemias, los tumores de sistema nervioso central y los linfomas.2

Este documento recopila información de la morbilidad atendida en las instituciones caracterizadas para la recopilación de la información a través de las UPGDs Fundación Santa Fe de Bogotá. Organización Sanitas, Cecimin, Hemato-oncologos Asociados y la Clínica Navarra, cuya atención prioritaria es Cundinamarca, aporta muy pocos casos a Bogotá, en el periodo de abril a diciembre 2014. La fuente de los datos es el registro poblacional de cáncer con las variables de edad, sexo y tipo de diagnóstico para describir la morbilidad, no se puede determinar qué casos son nuevos y cuales fueron diagnosticados meses o años atrás debido al origen de la información ya que no se encuentra la variable "confirmado nuevo"; además se tuvo en cuenta la base de RUAF para determinar las defunciones por cáncer con residencia en la localidad de Usaquén

SEGÚN LOCALIZACIÓN ANATOMICA

De acuerdo al diagnóstico por localización de CIE103 agrupados, para las 10 primeras causas el tumor de mama ocupa el primer lugar con 24.8% (149) sobre el total de las 10 primeras (567) y tumor de piel con 17.1% (103) Con relación al cáncer de mama las estrategias de prevención reducen la presentación de esta patología, en países con bajos ingresos o medios no pueden eliminar la mayoría debido a que el diagnostico se hace en fases muy avanzadas4

Y con relación al cáncer de la piel el más común de todos los cánceres es el melanoma el cual representa aproximadamente 4% de los casos de cáncer de la piel, pero causa la mayoría de las muertes debido al cáncer de la piel. El número de casos nuevos de melanoma en Colombia ha venido aumentando levemente en los últimos 40 años. Se calcula que durante este año se podría desarrollar más de 1.000 casos nuevos de melanoma en Colombia y aproximadamente 250 personas morirán de esta enfermedad.

Para los tumores de pulmón y tiroides tuvieron un comportamiento similar con un 7.3% (44) igual ocurre con el cáncer de vejiga y recto con un 5.6% (32) y finalmente el cáncer de hígado con un 4.2%(24)

El cáncer de próstata ocupó el tercer lugar, entre las 10 primeras causas con el 14.6% (88). Se calcula que para este año habrá cerca de 6.500 nuevos casos de cáncer de la próstata en Colombia y que alrededor de 3.000 hombres morirán a causa de esta enfermedad. El cáncer de la próstata es la segunda causa principal de muerte por cáncer en los hombres y sólo la sobrepasa el cáncer gástrico, que para este análisis se registró el 14.6% (88). Aunque uno de cada veinte hombres contraerá cáncer de la próstata durante su vida, sólo uno de 100 hombres morirá a causa de esta enfermedad. El índice de mortalidad del cáncer de la próstata está aumentando en Colombia y se ha triplicado en los últimos 30 años.

La revista Urología Colombiana de la Sociedad Colombiana de Urología publicó el 23 de enero de 2014 el estudio "Evolución de la mortalidad por cáncer de próstata en Colombia, Estudio ecológico realizado por : José Luis Poveda Matiza Urólogo, Epidemiólogo,, Bogotá, Colombia. Néstor Julián Arenas Reyes, Residente de Urología, Universidad del Rosario, María Paula Sáenz Becerra, Residente de Urología, Universidad del Rosario y Fabián Pompilio Daza Almendrales ,Urólogo, Jefe del Servicio de Urología Hospital Universitario de La Samaritana. Coordinador Posgrado Urología Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. El estudio es preciso al advertir que: El cáncer de próstata (CP) representa uno de los principales problemas de salud pública en la población masculina, es considerada la neoplasia sólida más frecuente en este grupo, donde ocupa la segunda causa de mortalidad. Aproximadamente el 15% de los tumores masculinos son de origen prostático en países desarrollados, y el 4% en las naciones en vías de desarrollo.

Conociendo estos datos y sus tendencias, puede esperarse que por el crecimiento y la mayor expectativa de vida de la población mundial aumente la incidencia del CP y su mortalidad. La proyección mundial actual es de 1,7 millones de casos nuevos para 2030, con una mortalidad esperada de 499.000 casos.

Estos datos han sido influenciados por la introducción del antígeno prostático específico (PSA, del inglés prostate specific antigen) como prueba de tamizaje para CP a finales de la década de los ochenta. La probabilidad del diagnóstico de esta patología aumentó significativamente, al punto que se estableciera que un hombre en Estados Unidos tendría un 16,5% de riesgo en la vida de recibir el diagnóstico de CP. El objetivo del diagnóstico temprano con el tamizaje es la reducción de la mortalidad. Una muestra del impacto la representa el ensayo multicéntrico European Randomized Study of Screening for Prostate Cancer iniciado en 1991 y con inclusión de pacientes de 8 naciones europeas hasta 2003, el cual mostró una reducción del riesgo relativo en la mortalidad por CP del 21% a favor del grupo de pacientes que fueron seleccionados aleatoriamente para recibir tamizaje periódico.

No obstante, según las estadísticas mundiales para 2008, aunque la incidencia del Cáncer de Próstata aumentó 24 veces en regiones desarrolladas como Oceanía, el oeste europeo y Norteamérica, la mortalidad estimada por esta patología fue 10 veces mayor en naciones en vía de desarrollo como las del Caribe, Suramérica y el sudeste africano.

En el estudio GLOBOCAM 2008 que recopila la información de 40 naciones de todos los continentes por CP se registra que en los países desarrollados, como los del norte de Europa (Dinamarca, Noruega y Suecia), se incrementó el diagnóstico de esta patología en 8,2%/año, con una mortalidad en descenso desde el año 2000 de 3,1%/año; similar a lo observado en Estados Unidos y Canadá, donde la incidencia de diagnóstico aunque por tradición elevada, se ha mantenido estable, pero con una disminución de la mortalidad en 4,3 y 3,1%, respectivamente.

En cambio, en los países subdesarrollados sucede lo contrario; aunque también ha habido tendencia al incremento en el diagnóstico, la mortalidad ha sido variable, con aumento de los casos en naciones como Colombia, Costa Rica y Chile, pero no tanto como en Trinidad y Tobago y Cuba donde las tasas de aumento de promedio son del 4,5% por año.

Teniendo en cuenta los datos anteriores y considerando que la mortalidad por cáncer prostático representa un problema de salud pública, se hace evidente la necesidad de conocer la evolución de la mortalidad y las variaciones generadas con los programas de tamizaje."

Mortalidad comparativa con otros países.

A continuación se muestra la comparación gráfica entre las tasas crudas y estandarizadas de Colombia con otros países (fig. 9).

Comparativamente, las tasas estandarizadas entre Colombia y algunos países de América y de Europa son similares, sin mayores diferencias excepto Cuba. Respecto a los países asiáticos, la tasa colombiana es considerablemente superior. Frente a países africanos como Sudáfrica, la tasa colombiana es inferior.

Honorables Concejales; Lo importante en salud es la prevención este proyecto de acuerdo que les propongo aprobar tiene la virtud de procurar la adopción de políticas públicas específicas que nos permitan anticipar la enfermedad para bien de los ciudadanos de la capital. Hoy dia existen distintos procedimientos diagnósticos, que en cuestión de horas le permiten al paciente y al médico conocer la situación clínica y decidir un tratamiento acorde con las exigencias del estado de la enfermedad.

Corresponde al Distrito Capital Secretaría Distrital de Salud diseñar y poner en práctica la política pública distrital para la prevención y atención del cáncer de próstata, las EPS de los dos regímenes y las ARP, son de acuerdo con sus responsabilidades actores fundamentales para el cumplimiento de la administración de salud en lo relativo a la construcción de los marcos conceptuales y operativos necesarios para la implementación del sistema de información que requiere una política pública de prevención contra el cáncer de próstata. La Secretaría Distrital de Salud debe mantener frente a las EPS y ARL canales de comunicación no solo para el adecuado y oportuno manejo de datos e información, en cada una de las entidades sino porque en la ciudad se necesita de un sistema de información que posibilite la obtención de datos y que permita, progresivamente, mejorar las condiciones existentes en la atención integral de las personas afectadas con cáncer de próstata, pues existe la necesidad de valorar la gestión de los actores del Sistema de Salud frente a las decisiones del Gobierno en materia de prevención del cáncer de próstata.

En este orden de ideas lo primero que debe tenerse es el observatorio distrital de cáncer de próstata , lo segundo el Plan distrital Intersectorial de Respuesta al cáncer de próstata y en tercer lugar el plan de trabajo de prevención con todos los actores involucrados para el desarrollo de un amplio y permanente programa de realización del examen de Antígeno Prostático Específico (PSA), examen que detecta los niveles de antígeno producidos por la próstata y cuyos resultados son de fundamental importancia en la detección de la enfermedades de la próstata desde las enfermedades benignas hasta el cáncer.

AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA.

Organizaciones internacionales de salud, la OMS, Organizaciones nacionales como el Ministerio de Salud y la Secretaría Distrital de salud de Bogotá, las EPS y reconocidos centros médicos en diferentes paises actualmente realizan investigaciones sobre las causas, la prevención, la detección y el tratamiento del cáncer de la próstata. Para el estudio de este proyecto de acuerdo son importantes los resultados de los estudios más relevantes ya que nos sitúan en la via del conocimiento científico y de la adopción de procedimientos probados que nos ayudarán a conseguir el objetivo que nos proponemos. Estos son algunos de los resultados obtenidos de la investigación realizada para la sustentación del objeto de este proyecto:

Genética

La investigación sobre cambios genéticos relacionados con el cáncer de próstata ha estado liderada por científicos y centros de investigación que procuran con sus resultados comprender el origen del cáncer de próstata. Si Colombia y en especial Bogotá se suman a este propósito investigativo pueden evitar la muerte de muchas personas gracias a la detección de genes anormales relacionados con el cáncer de próstata. Esto, sumado a la identificación de los hombres en alto riesgo podría ayudar a identificar a los que luchan para tratar de evitar la enfermedad para tratar de evitar que padezcan cáncer. Los investigadores han llegado a importantes conclusiones que demuestran la mutación en un gen llamado HOXB13 al comienzo temprano del cáncer de próstata que tiende a darse en algunas familias. Sin embargo, esta mutación es poco común, pues se encuentra en menos del 2% de los hombres con cáncer de próstata que participaron del estudio.5

Dicho estudio realizado por Santa Cruz Biotecnología6 identifica la mutación genética HOXB13 y la mayoría de las otras mutaciones genéticas que han sido estudiadas hasta el momento como factores que podrían aumentar el riesgo de cáncer de próstata que provienen de los cromosomas que son heredados de ambos padres. Algunos estudios han encontrado que cierta variante del DNA mitocondrial, el cual es heredado sólo de la madre de una persona, pudiera duplicar o incluso triplicar el riesgo de un hombre de padecer cáncer de próstata.

Uno de los mayores problemas que enfrentan actualmente los médicos y sus pacientes con cáncer de próstata consiste en determinar cuáles cánceres tienen probabilidad de permanecer confinados en la glándula, y cuáles tienen más probabilidad de crecer y propagarse (para los que se necesitaría tratamiento). Los descubrimientos nuevos pueden ayudar con esto en un futuro cercano. Por ejemplo, el producto de un gen conocido como EZH2 parece que se presenta con más frecuencia en los cánceres de próstata avanzados que en aquellos cánceres en etapa inicial. Los investigadores están tratando de decidir si la presencia del producto de este gen, u otros, indica que el cáncer es más agresivo. En esta tarea de detección temprana y enfrentamiento de la enfermedad también participa la Fundación Santa Fe de Bogotá que desde el año 2009 fundó la clínica de próstata con el fin de brindar atención humana, oportuna y de alta calidad para pacientes con patología prostática benigna o con tumores de próstata. La clínica ofrece Consulta Especializada de patología prostática. (Urología Oncológica), realiza el diagnóstico de cáncer de próstata que es realizado por un equipo de especialistas en patologías prostáticas por medio de Biopsias Ecodirigidas a cargo de médicos urólogos y radiólogos con amplia experiencia en el área, siendo el Departamento de Patología del Hospital Universitario referencia Nacional en este campo.

La Asesoría Profesional de Enfermería en las  Clínicas  Urologicas  hace parte  de las Estrategias del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá  en el programa  de Educación al Paciente  y su Familia y/o cuidador , la cual ofrece  un espacio de educación sobre la patología urológica y otros  temas  relacionados  desde  la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y/o cuidados  en casa, con el objetivo de involucrarlos en su autocuidado.

Prevención

En materia de prevención del cáncer de próstata en Colombia se cuenta con el denominado Plan decenal para el control del Cáncer- 2012 -2021, pero es lamentable que un documento que se suponía público por haber sido realizado por el Ministerio de Salud y protección Social, en el Gobierno de la prosperidad para todos, en convenio interadministrativo No 153 de 2012 con el Instituto Nacional de Cancerología, no pueda ser utilizado parcial o totalmente por cualquier medio escrito o visual y por supuesto no puede ser referenciado ni discutido en un debate de interés público como este que se realiza en el Concejo de Bogotá D.C. sobre la incidencia del Cancer de Próstata en la salud de los Colombianos. Es un absurdo desde todo punto de vista que el "Plan Decenal para el control del cáncer tenga dueños particulares que impiden su difusión y utilización para el análisis estadístico y científico, así como para su difusión entre los Colombianos. Ante semejante aberración anuncio que le envié un derecho de petición con copia a la Procuraduría General de la Nación al Ministro de salud y al director del Instituto nacional de Cancerología para que levanten tal restricción y nos permitan utilizar el contenido del Plan Decenal para el control del Cancer en Colombia, como documento de trabajo del Concejo de Bogotá y se autorice a los medios de comunicación su publicación. Mientras llega la respuesta y ojala sea positiva tendremos que abstenernos de usar el valioso documento y conformarnos con los resultados de los particulares y organizaciones internacionales menos egoístas y torpes que las entidades oficiales propias.

Para evitar demandas gubernamentales por utilizar los resultados de los estudios pagados con dineros de los colombianos me remito en esta exposición de motivos a investigaciones publicadas en internet en donde los científicos informan del resultado y no limitan su utilización mas allá de exigir la mención de sus nombres o de las empresas que publican los referidos estudios.

Honorables Concejales; En la lucha contra el cáncer de próstata Los científicos también han evaluado si ciertas medicinas hormonales conocidas como inhibidores de 5-alfa reductasa reducen el riesgo de cáncer de próstata. Los resultados de estos estudios se discuten en el documento TRANSIT - HYPERLINK ./ssLINK/cancer-de-prostata-deteccion-temprana-what-is-what-is-prostate-cancer. Prevención y detección temprana del cáncer de próstata. Sus principales conclusiones son las siguientes:7

Detección temprana

"Los médicos concuerdan que la prueba del antígeno prostático específico en la sangre no es perfecta para encontrar el cáncer de próstata en etapa temprana. Esta prueba pasa por alto algunos cánceres, y en otros casos se eleva cuando el cáncer no está presente. Los investigadores están trabajando en dos estrategias para resolver este problema.

Un método consiste en tratar de mejorar la prueba que mide el nivel total de PSA, como se describe en nuestro documento TRANSIT - HYPERLINK ./ssLINK/cancer-de-prostata-deteccion-temprana-what-is-what-is-prostate-cancer. Prevención y detección temprana del cáncer de próstata.

El otro método consiste en desarrollar nuevas pruebas basadas en otros marcadores tumorales. Varias pruebas sanguíneas más nuevas parecen ser más precisas que la prueba PSA, según estudios preliminares. No obstante, éstas y otras pruebas nuevas todavía no están disponibles fuera de los laboratorios de investigación y se necesitarán más estudios antes de que se utilicen como prueba para el cáncer de próstata.

Otras pruebas nuevas bajo estudio son las pruebas de orina. Una de las pruebas, Progensa®, analiza el nivel de antígeno 3 del cáncer de próstata (PCA3) en la orina después de un examen digital del recto (DRE). (Al realizar el DRE, algunas células de la próstata pasan a la orina). Mientras más alto sea el nivel, mayor probabilidad existe de que haya cáncer de próstata. En los estudios, esta prueba se usaba junto con la prueba PSA.

Otra prueba busca un cambio genético anormal llamado TMPRSS2: ERG en las células de la próstata en la orina que se obtiene después del DRE. Este cambio genético se detecta en alrededor de la mitad de todos los cánceres de próstata localizados. Rara vez se encuentra en las células de los hombres sin cáncer de próstata. Se están realizando estudios para saber si esta prueba se puede usar para la detección temprana del cáncer de próstata."

El diagnóstico

"Los médicos que realizan biopsias de la próstata a menudo usan la TRANSIT - HYPERLINK ./ssLINK/cancer-de-prostata-early-diagnosis. ecografía transrectal (TRUS), la cual crea imágenes blancas y negras de la próstata usando ondas de sonido, para saber de dónde tomar las muestras. Sin embargo, la ecografía convencional puede no detectar algunas áreas que contienen cáncer.

Un método más nuevo cosiste en medir el flujo sanguíneo dentro de la glándula usando una técnica llamada ecografía Doppler a color. (A menudo los tumores tienen más vasos sanguíneos alrededor que el tejido normal). Esta técnica podría tomar biopsias más precisas de la próstata ya que ayuda a asegurar que se obtengan muestras de la parte correcta de la glándula.

Una técnica más reciente puede mejorar aún más la ecografía Doppler a color. En este método, al paciente se le inyecta primero con un agente de contraste que contiene microburbujas, lo que ayuda a mejorar las imágenes de ecografía. Se han informado resultados prometedores, aunque se necesitarán más estudios antes de que se use comúnmente.

Los médicos también están estudiando si se puede usar la MRI para ayudar a guiar las biopsias de la próstata en los hombres que presentaron resultados negativos en biopsias guiadas con TRUS realizadas anteriormente, pero en quienes aún el médico sospeche que haya cáncer."8

Clasificación por etapas (estadificación)

"La clasificación por etapas desempeña un papel clave en determinar las opciones de tratamiento de un hombre. No obstante, los estudios por imágenes para el cáncer de próstata, tales como la CT y la MRI, no pueden detectar todos los cánceres, especialmente en áreas pequeñas de cáncer en los ganglios linfáticos.

Es posible que un método nuevo, llamado MRI mejorado, ayude a encontrar los ganglios linfáticos que contienen cáncer. Primero, a los pacientes se les hace una MRI convencional y luego se les inyecta partículas magnéticas diminutas, y se les hace otra MRI el próximo día. Las diferencias entre los dos MRI identifican las posibles células cancerosas en los ganglios linfáticos. Los resultados preliminares de esta técnica son prometedores, aunque se necesita más investigación antes de que se pueda usar ampliamente.

Un tipo más reciente de tomografía por emisión de positrones (PET) que usa acetato de carbono radiactivo en lugar de glucosa marcada (azúcar) también podría ser útil en detectar cáncer de próstata en diferentes partes del cuerpo, así como ayudar a determinar si el tratamiento es eficaz. Actualmente se están realizando estudios sobre esta técnica."

1.2. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos que persigue el Proyecto de Acuerdo son, principalmente, los siguientes:

* Desarrollar marcos específicos para el control del cancer de prostata.

* Fomentar en la población masculina habitos saludables.

* Fortalecer las acciones desarrolladas por la Secretaria Distrital de salud contra el cancer de prostata.

* Realizar constante seguimiento al proceso de atención de hombres con cancer de prostata.

* Organizar en el Distrito Capital el Observatorio de cancer de prostata.

* Difundir entre la población de Bogotá D.C. el modelo de control de cancer de próstata que se adopte.

2. ALCANCE DEL PROYECTO

El Proyecto de Acuerdo cumple con lineamientos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo "Todos por un Nuevo Pais" descrito en el acapite del Modelo de atención integral en salud , El proyecto de acuerdo combate la segregación en la oferta de servicios de salud por parte del Distrito Capital y es congruente con los principios orientadores de la política de Territorios saludables y red pública para la vida expresada en el Plan de Desarrollo Bogotá Humana. En donde se expresa que: "A través de las acciones contempladas en el Plan Bogotá Humana se brindará atención universal en salud haciendo énfasis en la equidad sanitaria, la salud pública y en los programas de prevención de enfermedades y promoción de la salud, velando porque el financiamiento del sistema sanitario sea equitativo."

3. COMPETENCIA DEL CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C.

Conferida en el Decreto 1421 de 1993:

ARTICULO 12. ATRIBUCIONES. Corresponde al Concejo Distrital, de conformidad con la Constitución y a la ley:

1. Dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito.

ARTICULO 137. PRIORIDAD DEL GASTO SOCIAL. En los planes y presupuesto del Distrito, el gasto público social tendrá prioridad.

El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Distrito. Será propósito fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, saneamiento ambiental y agua potable.

4. MARCO POLITICO Y NORMATIVO

Es prioridad del Distrito Capital Secretaría Distrital de Salud la implementación de políticas de seguimiento del cáncer, la elaboración, implementación, evaluación y actualización de estándares, objetivos y modelos básicos de atención en los ámbitos del control del riesgo, detección precoz, manejo clínico, rehabilitación y cuidado paliativo.

El Plan Territorial de Salud Bogotá 2012 – 2016 en el Ítem 2.7 define el modelo de atención en salud y establece:

"2.7. Modelo de atención en salud

El modelo de atención en salud, basado en la estrategia de atención primaria en salud, comprende la organización compleja de respuestas sociales en salud, articuladas y coordinadas para responder efectivamente a las necesidades de la población. Incluye el conjunto de acciones sanitarias dirigidas a la población que habita el Distrito Capital, desarrolladas por todos los actores comprometidos y responsables de transformar las condiciones de salud y sus determinantes, de forma armónica con el conjunto de instrumentos políticos, normativos, institucionales, programáticos, técnicos y _financieros que garantizan la dimensión prestacional y programática del derecho a la salud."

Marco normativo

El marco legal y normativo que apoya este Proyecto de Acuerdo tiene una base internacional

Vinculante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de

La Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como de acuerdos multilaterales sobre factores de riesgo para cáncer.

Instrumentos internacionales aplicables:

1. Convenio 139 de 1974 acerca de cáncer profesional. Exige a las partes determinar periódicamente las substancias y agentes carcinógenos a los que la exposición en el trabajo estará prohibida o sujeta a autorización y control.

2. Convenio 161 de 1985 respecto a los servicios de salud en el trabajo.

3. Convenio 162 de 1986 sobre utilización del asbesto en condiciones de seguridad.

4. Convenio 170 de 1990 acerca de los productos químicos.

5. Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes, realizado en Estocolmo el 22 de mayo de 2001.

Normatividad Nacional aplicable:

A nivel nacional el proyecto de acuerdo también está sustentado legalmente en una base normativa muy fuerte que se concreta en las siguientes normas:

1. Constitución Política y los desarrollos legislativos.

2. Ley 09 de 1979, prescribe medidas sanitarias.

3. Ley 30 de 1986, impone el Estatuto Nacional de Estupefacientes y otras disposiciones.

4. Ley 100 de 1993, crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones.

5. Ley 430 de 1998, dicta normas prohibitivas en materia ambiental referentes a desechos peligrosos y se imponen otras disposiciones.

6. Ley 715 de 2001, prescribe normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los Artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.

7. Ley 1355 de 2009, define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles, asociadas como una prioridad de salud pública y se dictan medidas para su control, atención y prevención.

8. Ley 1384 de 2010, establece las acciones para la atención integral del cáncer en Colombia.

9. Ley 1438 de 2011, reforma el Sistema de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.

10. Sentencia de la Corte Constitucional de Colombia T-760 de 2008 Mediante el mecanismo de tutela y después de muchos fallos, esta sentencia se ha constituido como la más representativa para exigir el respeto y la defensa de la salud como derecho fundamental, obligando a unificar los planes obligatorios de salud para los regímenes contributivo y subsidiado, y a realizar su actualización de manera periódica.

5. JUSTIFICACIÓN

Se justifica este proyecto de acuerdo porque mediante su aplicación se conseguirá reducir la prevalencia de factores de riesgo de cancer de prostata disminuyendo la incidencia de algunos tipos de patologías malignas, lo que nos permitirá evitar que ocurran más muertes por cáncer mediante el mejoramiento de la detección temprana y la calidad de la atención.

El proyecto de acuerdo permitirá Desarrollar guías de atención integral para la detección temprana, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cancer de prostata

6. IMPACTO FISCAL

Honorables Concejales, el cumplimiento del Artículo 7 de la Ley 819 de 2003, exige tener en cuenta lo siguiente:

Para la interpretación del artículo 7 de la Ley 819 de 2003, debe considerarse lo dispuesto por la Corte Constitucional en la Sentencia C-502-07, de 4 de julio de 2007, M. P. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. Principalmente lo dispuesto en los siguientes apartes:

Página 82- "36. Por todo lo anterior, la Corte considera que los primeros tres incisos del art. 7° de la Ley 819 de 2003 deben entenderse como parámetros de racionalidad de la actividad legislativa, y como una carga que le incumbe inicialmente al Ministerio de Hacienda, una vez que el Congreso ha valorado, con la información y las herramientas que tiene a su alcance, las incidencias fiscales de un determinado proyecto de ley. Esto significa que ellos constituyen instrumentos para mejorar la labor legislativa." (……)"Es decir, el mencionado artículo debe interpretarse en el sentido de que su fin es obtener que las leyes que se dicten tengan en cuenta las realidades macroeconómicas, pero sin crear barreras insalvables en el ejercicio de la función legislativa ni crear un poder de veto legislativo en cabeza del Ministro de Hacienda. Y en ese proceso de racionalidad legislativa la carga principal reposa en el Ministerio de Hacienda, que es el que cuenta con los datos, los equipos de funcionarios y la experticia en materia económica. Por lo tanto, en el caso de que los congresistas tramiten un proyecto incorporando estimativos erróneos sobre el impacto fiscal, sobre la manera de atender esos nuevos gastos o sobre la compatibilidad del proyecto con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, le corresponde al Ministro de Hacienda intervenir en el proceso legislativo para ilustrar al Congreso acerca de las consecuencias económicas del proyecto. Y el Congreso habrá de recibir y valorar el concepto emitido por el Ministerio. No obstante, la carga de demostrar y convencer a los congresistas acerca de la incompatibilidad de cierto proyecto con el Marco Fiscal de Mediano Plazo recae sobre el Ministro de Hacienda."

De acuerdo con el articulo 7° de la Ley 819 de 2003, la carga principal en la presentación de las consecuencias fiscales de los proyectos reside en el Secretario Distrital de Hacienda, la Ley 819 de 2003 dispone en el Artículo 7 que: En las entidades territoriales, el trámite a que estoy haciendo referencia será surtido ante la Secretaría de Hacienda. La Secretaría de hacienda es la encargada de realizar los análisis requeridos para establecer la consistencia fiscal de este proyecto de acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano plazo, teniendo en cuenta que todo incremento en el gasto deberá estar sustentado con una fuente adicional de ingreso, o en la reducción de otro gasto.

Honorables Concejales atendiendo a la urgencia de implementar en Bogotá D.C. una política contra el Cancer de Prostata, me permito presentarles para su juicioso estudio, esta iniciativa que espero sea apoyada, no sin antes señalar la importancia que su voto favorable tendrá para prevenir la enfermedad y salvar vidas humanas.

Cordialmente;

JORGE DURAN SILVA

CONCEJAL DE BOGOTÁ

PROYECTO DE ACUERDO No._______DE 2015

"POR EL CUAL SE ADOPTA LA POLITICA DISTRITAL CONTRA EL CANCER DE PROSTATA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"

EL CONCEJO DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL,

En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, especialmente de las conferidas por el numeral 1 del artículo 12 y 137 del Decreto Ley 1421 de 1993

ACUERDA:

ARTÍCULO 1. POLITICA DISTRITAL CONTRA EL CANCER DE PROSTATA. La Secretaria Distrital de Salud implementará en un plazo máximo de seis meses contados a partir de la expedición del presente acuerdo, la Política Distrital contra el Cancer de prostata.

ARTÍCULO 2. COORDINACIÓN. La Secretaría Distrital de Salud coordinará con las Instituciones del Sistema Distrital de Salud, que las empresas que manejan los cinco principales agentes carcinógenos ocupacionales, incluyan dentro del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, acciones preventivas orientadas a la disminución del riesgo de exposición a carcinógenos ocupacionales.

ARTÍCULO 3. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. La Secretaría Distrital de Salud Desarrollará estrategias de Información, comunicación y educación para la población masculina de Bogotá D.C. orientadas a la prevención y el tratamiento del cancer de prostata.

ARTÍCULO 4. CAPACITACIÓN .Las Instituciones del Sistema Distrital de Salud bajo la coordinación de la Secretaria Distrital de Salud realizarán la capacitación permanente a los médicos y profesionales de la salud para que incluyan los antecedentes de cancer , en las historias clínicas correspondientes, así como la información a sus pacientes sobre los procedimientos para la detección temprana del cancer de prostata.

ARTICULO 5. OBSERVATORIO DISTRITAL DE CANCER DE PROSTATA. Las Instituciones del sistema Distrital de Salud deberán mantener actualizadas las estadísticas de cancer de prostata y reportar mensualmente a la Secretaría Distrital de Salud sus resultados con el objeto de que la Secretaria mantenga actualizado el observatorio distrital de cancer de prostata y pueda adoptar políticas sectoriales oportunamente.

ARTÍCULO 6. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación.

NOTAS DE PIE DE PÁGINA

1Secretaria Distrital de salud Recomendaciones para prevenir el aumento de nuevos casos de cáncer en Bogotá.05/02/2015. Cortez Florez, John Fredy

2OPS Programas Nacionales de Cáncer 2004

3CIE -10 Es la Clasificación internacional de enfermedades

4Liga Colombiana contra el Cáncer. Seccional Bogotá 2014

5www.cancer-de-prostata-treating-watchful-waiting

6Santa Cruz Biotechnology, Inc. offers a broad range of Hox antibodies.

7Información que se publica en este informa ha sido tomada de:

http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeprostata/guiadetallada/cancer-de-prostata-early-diagnosis

8Información tomada de:

http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeprostata/guiadetallada/cancer-de-prostata-early-diagnosis