RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 306 de 2021 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
--/ 00/2021
Fecha de Entrada en Vigencia:
Medio de Publicación:
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

MEMORANDO

PROYECTO DE ACUERDO No.  306   DE 2021

 

Ver Acuerdo Distrital 859 de 2022 Concejo de Bogotá, D.C.

 

“POR EL CUAL SE INTEGRA LOS BOSQUES URBANOS COMO UNA ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA DE CONSERVACIÓN”

 

1. DESCRIPCIÓN

 

El proyecto “Bosque Urbanos” busca que Bogotá cuente con un sistema de áreas de bosques por toda la ciudad, favoreciendo así la conectividad ecológica entre diversos ecosistemas, siendo un complemento de la Estructura Ecológica Principal. Tal sistema de área de bosque deberá incorporar el arbolado de más de 10 a 20 metros de altura, como también se puede contemplar el desarrollo de las coberturas vegetales de los múltiples estratos: arbustivo, herbáceo y arbóreo que permitan ser corredores ambientales que mitiguen el cambio climático.  Estos deberán tener uso exclusivo para actividades de recreación pasiva, educación e investigación. E igualmente, debe maximizar las áreas de permeabilidad natural, manteniendo las coberturas de suelo originales al año 2020, y promoviendo la reconversión de nuevas áreas permeables garantizando diversos servicios ambientales asociados a la prevención de aparición de islas de calor.

 

Con las condiciones anteriores, los Bosques Urbanos tendrían el potencial de prestar servicios ecosistémicos vitales en las tres grandes categorías agrupadas en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005) realizado por las Naciones Unidas: provisión, regulación y culturales. Esto se traduce en mejores condiciones para los humanos tales como salud física,  psicosocial y cultural de los habitantes y  la fauna silvestre a través de la protección de recursos genéticos, la regulación de temperaturas locales, la generación hábitats, el almacenamiento de carbono, la contención de contaminantes del aire, de regulación de los ciclos de energía y agua, la protección de suelos naturales escasos, la mitigación de riesgos naturales, el refugio para fauna silvestre y un alto potencial de actividades de agricultura urbana y polinización[1].

 

Por otra parte, la ciudad debe programar sus reservas de suelo de aptitud forestal en aras de garantizar la continuidad de las funciones ecológicas que permitirán alcanzar verdaderos logros de mitigación frente al cambio climático y la sustentabilidad. Al día de hoy, se hace énfasis en la destinación de zonas de control ambiental o aislamiento   para actividades deportivas en áreas duras y endureciendo áreas verdes, pero no para la generación de bosques a pesar de que la  finalidad de estas zonas de cesión obligatoria debería ser el aislar el impacto generado por las vías permitiendo el mejoramiento del entorno de manera paisajística y ambiental[2] e incluso dando espació a la conformación de los bosques urbanos, pues el ordenamiento territorial les reconoce como elementos complementarios de los espacios peatonales estructurantes[3].

 

De acuerdo con la FAO[4], más de la mitad de la población mundial vive ahora en ciudades, y para 2050 ese porcentaje alcanzará casi el 70 por ciento. Aunque las ciudades ocupan solo el 3 por ciento de la superficie terrestre, consumen el 78 por ciento de la energía y emiten el 60 por ciento del dióxido de carbono.  Se requiere la creación de reservas de suelo de aptitud forestal con el propósito de generar un esquema de ciudad basado en la conectividad ecosistémica y el mantenimiento de las relaciones ecológicas como estrategias principales para la mitigación del cambio climático.

 

En entornos urbanos, existen propuestas por organismos internacionales que constituyen una estrategia básica para la consecución de la sustentabilidad urbana. En el marco de esta estrategia se articula con el propósito 2 del Plan Distrital de Desarrollo  “Cambiar nuestros hábitos de vida para reverdecer a Bogotá y adaptarnos y mitigar la crisis climática”, el cual busca mejorar la calidad del medio ambiente natural y construido de Bogotá y la región, disminuyendo las afectaciones a la salud producidas por la contaminación del aire.

 

2. OBJETIVO

 

Integrar el concepto de Bosque Urbano a la dinámica de planeación y ordenamiento territorial de la ciudad, con el fin de ser gestionados y consolidados en las áreas verdes y/o espacios públicos, en el marco de las directrices de justicia ambiental, distribución equitativa de las cargas y beneficios ambientales entre todas las personas de la sociedad y el fortalecimiento de la participación y cohesión del tejido social.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

Permitir aumentar los indicadores de biodiversidad y las relaciones flora-fauna estratégicas para la conservación. En consecuencia, se espera fortalecer un enfoque de gestión integrada entre el Estado y el ciudadano de manera que la programación de reservas de suelo para bosques urbanos defina las obligaciones urbanísticas, que orienten la gestión territorial de la ciudad.

 

Promover la incorporación de criterios socioambientales en la modificación del Manual de silvicultura urbana, definiendo las estrategias de siembra de nuevas especies para bosques urbanos, asociado a la adaptación y mitigación ante el cambio climático.

 

3. ALCANCE

 

El Sector Ambiente, encabezado por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), serán las autoridades responsables de velar por el cumplimiento del presente Acuerdo y de realizar su respectiva difusión, a través de la adopción de diferentes escenarios de programación de suelo a través del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y los sucesivos Planes de Desarrollo Distrital (PDD) y Planes de Desarrollo Local (PDL), en articulación con el Plan Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres y del Cambio Climático del IDIGER 2018-2030.

 

El proyecto prevé un desarrollo secuencial en varias etapas para la gestión de suelo:

 

El Plan de Ordenamiento Terriorial deberá propender por convertir las cesiones urbanísticas de reservas viales a cargo del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU y que no son priorizadas para transporte masivo; en áreas destinadas a suelo de Bosque Urbano.  Un claro ejemplo de este tipo de proyectos que aún no están incorporados es el caso de Santa Helena en la localidad de Suba, que cuenta con cerca de 13 hectáreas de terreno en reserva IDU y EAAB, que ya se usan hoy en día como parque. La avenida transversal de Suba no se ha desarrollado en los últimos 16 años ni se prevé desarrollarla en un futuro cercano, y por el contrario, su desarrollo sería nocivo para los fines de conectividad ecológica en la ciudad.

 

Otra gran posibilidad para la habilitación de suelos de reserva con aptitud forestal es a través de la incorporación de sectores determinados en los mapas de riesgo no mitigable, como una estrategia de incorporación de suelos para generar resiliencia climática, como nuevos bosques urbanos. Es así como la consolidación de áreas con especies vegetales de alto porte permitirá sistemas de enraizado para la protección de la integridad y calidad del suelo, lo que a su vez se podrá convertir en una estrategia basada en el cambio del paisaje para prevenir posibles procesos de invasión y construcción de vivienda no formal en zonas de alto riesgo.

 

Otra ruta de consecución de suelo con aptitud forestal para proyectos locales se puede logra a través de áreas de cesión urbanística.  Por ejemplo, en el caso del Bosque Bavaria, se podrían incorporar las 12 ha con las que cuenta esta zona junto con áreas aledañas hasta alcanzar, al menos, 20 ha.

 

Hay casos en los que el suelo se encuentre bajo la figura de parque, para proteger el suelo no endurecido o suelo con coberturas forestales o vegetales y evitar nuevas intervenciones que pretendan modificarle con incorporación de canchas sintéticas o excavaciones para incorporar nuevas áreas duras, se emplea esta categoría. Este tipo de figuras se podría emplear para casos similares al Parque El Japón, lo que hubiera evitado su intervención y endurecimiento, dejando las rotondas del área de raíces de los árboles como única área natural. Otro caso será el Bosque San Carlos, que también lo podría incorporar como una reserva de la sociedad civil, en la sección existente, asociada al Hospital.

 

Por otra parte, la reserva de suelo con aptitud forestal para la consolidación de bosques urbanos puede contribuir en procesos de rehabilitación y recuperación del suelo en áreas circundantes a los humedales, donde incluso ya existen apuestas entre las comunidades y la institucionalidad basadas en procesos de restauración ecológica asesorados por expertos de las entidades correspondientes. Sin embargo, dichas acciones tuvieron un gran retroceso tras la pasada administración distrital, con proyectos como los “Corredores ambientales” en el humedal Jaboque y Tibabuyes (Juan Amarillo). En el caso del humedal Jaboque desde hace varios años la apuesta comunitaria estuvo centrada en la configuración de un bosque continuo, entre la zona de Parques Engativá, conocida como la Buhonera, y el Bosque de las Lechuzas, detrás del colegio Torquigua. Hoy dicha apuesta está en alto riesgo tras el endurecimiento del suelo y la pérdida de cobertura vegetal.

 

Este proyecto de acuerdo también permite dar alcance al cumplimiento de los artículos 10 y 11 del Acuerdo 327 de 2008, como resultado de la adquisición de predios para por compensación, en desarrollo de obras de infraestructura “…que impliquen la reducción del área verde en zona urbana deberán compensarla con espacio público para la generación de zonas y áreas verdes como mínimo en la misma proporción del área verde endurecida…”

 

CONTEXTO

 

Contexto Internacional

 

La figura es realmente antigua y surgió como una reflexión de calidad de vida en los centros urbanos: es necesario retomar el concepto de silvicultura urbana, reconocida   como   una   disciplina   desde   principios   de   los   años   setenta   a   nivel internacional y promotora del manejo de las masas forestales urbanas y suburbanas. A partir de ese reconocimiento se otorgó mucha atención a este campo, especialmente en los Estados Unidos, Canadá y los países europeos[5].  Este  avance impactó a los territorios que prestaron atención con el objetivo común de la ordenación del territorio, y fue así, que en países considerados de primer mundo se consolidaron espacios naturales dentro del territorio urbano, con tamaños, estructura y composición de relevancia nacional e internacional como el Central Park en New York, Stanley Park en  Vancouver,  South  Mountain  Park  Phoenix  en  Arizona,   Fairmount  Park  en Philadelphia, Phoenix Park en Dublín, El Bois de Boulogne en París, Griffith Park en Los  Ángeles,  Hyde  Park,  en  Londres,  Yarkon  Park,  de  Tel  Aviv,  Bukit  Timah,  en Singapur los cuales tienen en común la presencia de Bosques Urbanos, que se constituyen con unos ejes centrales y en red para que cada zona tenga acceso.

 

La política formal del cinturón verde y bosques urbanos fue pionera en Inglaterra donde la Sociedad de Londres propuso el primero en su “Plan de Desarrollo del Gran Londres” de 1919. Esta política buscaba un cinturón de hasta 2.5 kilómetros de ancho para evitar la expansión urbana.

 

Lo cierto es que hoy, los cinturones verdes mantienen principios similares a los esbozados en estos ejemplos históricos, y además reúnen las visiones de controlar la expansión urbana y mejorar la calidad de vida de las personas de las zonas rurales. Llevan a las fronteras entre lo urbano y lo rural vida, orden, seguridad física, recreación, seguridad alimentaria, equidad, movilidad limpia, empleo, buenas prácticas ambientales para mantener los recursos verdes y controlan la expansión. Los siguientes son los cinturones verdes que se han creado en algunos países del mundo y que sirven como referencias de buenas prácticas sobre el tema.

 

[6]Algunos ejemplos se muestran a continuación:

 

El Cinturón Verde Metropolitano de Londres 

El objetivo principal de este cinturón fue siempre el de contener el crecimiento de la ciudad y definir áreas rurales protegidas para los ciudadanos. Más adelante, contempló la relación de áreas industriales satélites de crecimiento limitado y jardines para atajar los problemas derivados de la concentración industrial y obtener un crecimiento planeado con cuatro anillos.

 

Isa Borrego Profesionales con el empleo que se merecen. : EL CINTURÓN VERDE  DE LONDRES

Cinturón verde de Burgos (España)

 

Está formado por bosques semi naturales proyectados y plantados a mediados del siglo XX.  En 2004 se dio un impulso a este proyecto mediante la firma de un nuevo convenio, para mejorarlo y ampliarlo entre todas las entidades territoriales con jurisdicción. Gracias a este convenio se han plantado más de 150 hectáreas, se han realizado tareas de conservación en unas 200 hectáreas y se han adecuado 8 senderos sobre la zona consolidada del cinturón. En 2010 el cinturón llegaba a las 600 hectáreas de superficie, superando la proporción de un árbol por cada tres habitantes, recomendada por OMS.

https://la.network/wp-content/uploads/2017/07/CINTURON-VERDE-BURGOS.jpg

Zona Protectora del Área Metropolitana de Caracas

 

Comenzó con la creación de un cinturón agrícola en 1898 para controlar y orientar la expansión física de la ciudad. Luego se complementó con los planes de El Ávila y Macarao, en 1972, que definieron como límite el Parque Nacional El Ávila para controlar la urbanización de Caracas, que para la época tenía dos millones de habitantes como consecuencia del auge petrolero. El cinturón se consolidó con la creación de polos urbanos distintos de la ciudad capital en Maracay, Valencia y Puerto Cabello. Estaba integrado por áreas recreativas, parques y otros espacios públicos. Reúne 84 mil hectáreas.

 

Zona Protectora "del Área Metropolitana de Caracas" - Página web de  sapmcovenezuela

 

 

Emerald Necklace de Boston

 

La capital del estado de Massachusetts creó en 1887, alrededor del Boston Common, el primer parque público de Estados Unidos, un cinturón verde llamado Coral de Esmeraldas que integra 445 hectáreas de once parques de Boston y Brookline. Busca restaurar y conservar los recursos naturales, especialmente pequeños lagos ricos en ecosistemas y generar ambientes de recreación para los habitantes de la ciudad. Con el paso del tiempo el crecimiento la ciudad transformo todas estas zonas arboladas en bosques urbanos al interior de la ciudad.

https://i.pinimg.com/originals/fe/de/37/fede37ec555c0c14e345287e98f1fcfd.jpg

 

Reserva de la Biosfera de São Paulo

 

La cuarta ciudad más poblada del mundo creó una reserva de un millón y medio de hectáreas de bosques por solicitud de los propios habitantes, que firmaron un acta de petición a la administración local en busca de preservar la biodiversidad de la región. La zona cuenta con programas de agricultura biológica, ecosistemas de lluvia, centros de formación en ecoturismo, reciclaje y producción de alimentos a pequeña escala.

RBMA - Reserva da Biosfera da Mata Atlântica

 

Tiergarten Berlín:

 

Uno de los mayores bosques Urbanos de Europa, se ubica en el centro de la ciudad, con alrededor de 2.2 km2 y con una espesa vegetación de árboles. Su origen se remonta al siglo XIX y fue pensado desde el inicio como un pulmón verde para la ciudad.

 

Hyperlapse of the Tiergarten Park : Stockvideos & Filmmaterial (100 %  lizenzfrei) 1019603116 | Shutterstock

 

El Bois de Boulogne, en París

 

Con casi 5 km2 de bosque, el Bois de Boulogne es por mucho el mayor bosque urbano de París, la capital francesa, y uno de los parques más grandes del mundo.

 

Es un sitio de esparcimiento y relajación vital dentro de la ajetreada vida parisina.

 

La zona de bosques fue transformada en parque en 1852 por Napoleón III y en 1929 se anexionó a lo que actualmente es París, constituyéndose hasta hoy en su principal pulmón.

Bois De Boulogne And La Defense Financial District From Above At Sunset  Paris France Stock Photo - Download Image Now - iStock

 

 

Tabla No 1. Áreas de Bosques Urbanos a nivel internacional

 

Parque

Creación

Área (Ha.)

Phoenix Park, Dublín

1662

700

El Bois de Boulogne, en París

1852

846

Central Park de New York

1857

340

Griffith Park, en Los Ángeles

1896

4210

Hyde Park, en Londres

1637

350

Yarkon Park, de Tel Aviv

1973

350

Bukit Timah, en Singapur

1883

160

Tiergarten, en Berlín

2001

210

 

Experiencias de otras ciudades evidencian que arborizar zonas urbanas promueve una mejor salud respiratoria con impacto en la economía del sistema de salud en las mismas, "A nivel general encontramos que los árboles en las ciudades de Estados Unidos impiden 850 muertes al año y más de 670.000 casos de episodios respiratorios agudos".[7]

 

4.1. ANTECEDENTES

 

El Bosque de Santa Helena es un gran ejemplo de construcción social a partir de la reserva forestal. La comunidad aferente, se ha organizado para solicitar de que se conserve un bosque urbano de 13 hectáreas en las cuales, la recreación pasiva es notable; personas realizando actividad física al aire libre, paseando sus mascotas, otras se encuentran para charlar y compartir de una amena charla debajo de los árboles, brindando de esta manera un lugar de esparcimiento y confort ambiental, debido al espacio libre de humo y con mejor calidad del aire.

 

Esta comunidad que se encuentra viviendo alrededor de 13 hectáreas de bosque y espacio verde, ha buscado que es permanezca y quede establecido el Plan de Ordenamiento Territorial, con el fin que sea objeto de preservación y conservación.

 

Aunque la figura de Bosques urbanos ha sido ampliamente difundida e incluso recientemente estimulada por los foros institucionales de la FAO[8] , el ordenamiento territorial de la ciudad no ha incorporado un enfoque de proximidad y del tipo de materiales naturales, por tanto, el espacio verde puede ser natural o artificial (una cancha de microfutbol, por ejemplo no puede representar el mismo valor del bosque y siempre será más accesible una cancha que un bosque en Bogotá) , lo que contrasta con las observaciones y los estudios planteados por la FAO en dicha publicación:

 

El estudio también permitió determinar que la relación entre el espacio verde y los indicadores de salud era más fuerte y más congruente en los casos donde el porcentaje de espacio verde se encontraba dentro de un radio de 1 km del hogar de las personas. En un informe de The Nature Conservancy  (2017) se consignó que, dados los crecientes beneficios bien documentados  de los bosques  urbanos y periurbanos para la salud humana, «existe un fuerte fundamento comercial para  invertir más en árboles urbanos»; por lo tanto, «el sector de la salud (ya sean instituciones Públicas o privadas) podría proporcionar algunos recursos financieros que contribuyan parcialmente a pagar las actividades del sector de silvicultura urbana».

 

Indudablemente sembrar árboles en las ciudades sí disminuye la contaminación, pero la implementación no es simple. Las especies deben ser seleccionadas con cuidado. Y si la función es que los árboles extraigan la mayor cantidad de contaminantes, cabe recordar que el tamaño es una variable crucial y asimismo las características biológicas de la especie, como viscosidad de las hojas, que son cruciales para retener CO2, capacidad de purificar el suelo etc. Existe una gran variedad de árboles con características capaces de llegar a absolver más de 50 toneladas de CO2 al año.

 

5. JUSTIFICACIÓN

 

Esta reflexión parte del análisis de la proximidad en contexto urbanístico y con relación a la ciudad, podemos afirmar que, al salir de su casa, un bogotano en zona urbana puede acceder a 40 metros de su casa a una vía, pero ¿a cuantos metros al árbol más cercano?, ¿a cuantos metros al bosque más cercano?

 

En las últimas décadas la intensa expansión urbana que ha experimentado las ciudades, como consecuencia directa de la alta tasa demográfica y de la transformación de las estructuras económicas, condujeron el abandono de las áreas verdes con vocación de recreación pasiva mantenimiento la relación sociedad-naturaleza la cual ha sido abusada rompiendo las reglas elementales de la conservación y reproducción de los ecosistemas naturales en donde se asientan las grandes ciudades[9].

 

Durante los últimos treinta (30) años se ha incrementado progresivamente la conciencia y el conocimiento sobre los sobre los innumerables efectos beneficios que tienen los espacios verdes, las arboledas y la biomasa vegetal en general, sobre las condiciones ambientales en los medios urbanos. El listado de los beneficios es extenso y ya bien conocido: el mejoramiento urbano, particularmente la mitigación de la intensidad de la “isla de calor” urbana; la rehidratación de la atmósfera en temporada de alta radicación lumínica, el refrescamiento del aire y la consecuente reducción de las cargas térmicas y los ahorros energía asociados; la absorción de gases de efecto invernadero CO2 principalmente, y la liberación de oxígeno; el filtrado de partículas de suspensión ya la absorción de ruido por el follaje de los árboles; el incremento de las condiciones de confort en los espacios públicos durante los días de sol y finalmente la provisión de espacios para uso recreativo y un aporte significativo a la  estética urbana[10].  

 

El “enverdecimiento urbano” (urban greening) se ha convertido en una estrategia básica para el mejoramiento de la calidad de vida del habitante urbano y la consecución del desarrollo sustentable[11]. En las ciudades de los países en desarrollo, si bien existen prioridades mucho más apremiantes, es también evidente que la preocupación por la calidad de vida y la sustentabilidad futura no puede ser ignorada ni postergada.

 

En Colombia las entidades gubernamentales ven con alta preocupación el crecimiento acelerado de los centros urbanos sin una planificación adecuada, convirtiendo los ecosistemas en blanco de daño ambiental por la invasión no contemplada que genera una pérdida incalculable de la riqueza natural evidencia la degradación de los sistemas forestales, hídricos y del suelo, generando amenazas bióticas y desequilibrio por la pérdida de zonas específicas que proteja la biodiversidad, la calidad del aire y la vida natural.

 

Varios estudios señalan que las dimensiones de la creciente huella ambiental demandan otro nivel de expansión de los bosques urbanos, por este proyecto de acuerdo quiere destacar la relevancia que cobra la planificación y evaluación del arbolado y el uso de herramientas modernas en su gestión, con el fin de que encontrar una estrategia para que ellos habitantes tengan una convivencia armónica con su hábitat y su territorio, confirmar los beneficios de los Bosques Urbanos generan, destacando la importancia que tiene la determinación de la estructura forestal del bosque y, especialmente, comprender que el crecimiento acelerado de las ciudades no es consecuencia con la planificación urbana debido a la ausencia de estrategias de planificación que eviten fragmentar aún más el ecosistema[12].

 

Como parte del alineamiento de las políticas de arbolado y silvicultura urbana las ciudades están reformando sus zonas verdes por espacios más funcionales basados en el goce del ciudadano con el territorio, pero si bien los beneficios de los árboles para el ambiente, la salud, y el paisaje son indiscutibles, el conocimiento técnico y su transferencia a la sociedad de instancias tales como el Jardín Botánico.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las ciudades tengan 9 metros cuadrados de zona verde por habitante, no hay duda de que estas áreas y los bosques inciden en el bienestar de las personas. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, pasar tiempo cerca de los árboles mejora la salud física y mental aumentando los niveles de energía y la velocidad de recuperación a la vez que descienden la presión arterial y el estrés. Los árboles colocados de manera adecuada entorno a los edificios reducen la temperatura brindando confort térmico a su vez que proporcionan hábitat, alimentos y protección a plantas y animales aumentando la biodiversidad urbana[13].

 

Según el informe de Greenpeace de noviembre de 2020, “Situación Actual de Espacio Público Verde en Bogotá” [14], el 80% de la población de la capital del país vive con déficit de áreas verdes. Las localidades La Candelaria, Los Mártires y Antonio Nariño presentaron niveles entre el 2 y 3 m2 de área verde/habitante[15].

 

El estudio realizado por la organización ambientalista halló que existen espacios verdes potencialmente utilizables que se encuentran en espacio urbano, pero aún no son tenidos en cuenta para el disfrute de la población ni a la preservación ambiental[16].

 

Según el informe las localidades en déficit son: San Cristóbal, Bosa, Kennedy, Engativá, Suba, Barrios Unidos, Fontibón, Puente Aranda, Rafael Uribe, Ciudad Bolívar, La Candelaria, Los Mártires y Antonio Nariño. De acuerdo con lo expuesto, estas localidades son lugares en donde hay un gran número de personas con ingresos medios bajos. Esto ratifica aún más problemas de pobreza, medio ambiente, vulnerabilidad, donde el incremento poblacional lleva a un deterioro ambiental que a su vez se traduce en mayores presiones demográficas[17].

 

Cambio Climático

 

Durante los últimos 40 años se ha evidenciado el aumento en la temperatura de la ciudad hasta en 3 grados. Las áreas verdes contribuyen a regular el clima y a disminuir las altas temperaturas en las calles y en las avenidas en las ciudades[18].

 

De acuerdo con la FAO:

 

Las zonas forestales, bosques y árboles en una ciudad y a sus alrededores realizan una amplia gama. En una ciudad de tamaño medio, los árboles urbanos pueden -por ejemplo-, reducir la pérdida de suelo en alrededor de 10 000 toneladas al año.

 

Al ofrecer sombra y enfriar el aire, los árboles y bosques urbanos pueden reducir las temperaturas extremas y mitigar los efectos del cambio climático. De hecho, árboles colocados adecuadamente alrededor de los edificios pueden reducir las necesidades de aire acondicionado en un 30 por ciento. En climas fríos, al proteger las casas del viento, pueden ayudar a ahorrar la energía utilizada para la calefacción entre un 20 y 50 por ciento”

 

El incremento en 1°C genera cambios ecosistémicos importantes, por eso, la ciudad debe generar espacios que ayuden a la amortiguación zonal, para que los flujos de aire de la ciudad no homogenicen su temperatura, porque su impacto en la fauna urbana sería muy costoso.

 

Con relación a la calidad del aire, la siembra de especies con mayor capacidad de producción de oxígeno y absorción de CO2 en espacios urbanos constituye un complemento de gran ayuda para la reducción de enfermedades derivadas de la mala calidad del aire, que según la OMS “Más del 80% de las personas que viven en áreas urbanas del planeta donde se monitorea la calidad del aire están expuestas a niveles de contaminantes que superan los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud.”

 

El informe también revela que un kilómetro cuadrado de bosque genera mil toneladas de oxígeno al año, que una hectárea arbolada urbana produce al día el oxígeno que consumen seis personas, y que un árbol de unos 20 años absorbe anualmente el CO2 emitido por un vehículo que recorre de 10.000 a 20.000 kilómetros.

 

En el caso de la Sabana de Bogotá, los datos recopilados durante 26 años a partir de los conteos navideños de aves revelaron cambios poblacionales en el 51 % de las especies registradas: 48 especies aumentaron y 30 disminuyeron. Uno de los factores más frecuentes asociados a este fenómeno fue el cambio climático y las ‘islas de calor’, así mismo alteraciones en el hábitat, interacciones con otros organismos y cacería, de acuerdo con el IAVH

 

Para enfrentar el cambio climático, el primer paso es adaptar las superficies, para cambiar el índice de albedo, o la forma en la que la superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre ella.  En Bogotá, especialmente tenemos un énfasis en el control de las inundaciones, pero no hemos establecido indicadores para regular los cambios climáticos, que en un día pueden tener una diferencia de 25°C entre el día y la noche.

 

La modificación estructural del Plan de Ordenamiento Territorial se convierte en una oportunidad para abrir la discusión de medidas estructurales para enfrentar el cambio climático.  Hasta ahora las medidas contempladas, consideran acciones y áreas asociadas a las inundaciones.  Sin embargo, las olas de calor afectan esencialmente las áreas duras de ciudad que por su estructura no poseen una respuesta buffer.

 

Disminución del índice de material Particulado en el espacio urbano.

 

Según la OMS  “La contaminación del aire es un asesino global. Un nuevo estudio muestra que la contaminación del aire causa un estimado de 8.8 millones de muertes adicionales al año en todo el mundo. Las ciudades latinoamericanas sufren de contaminación del aire debido a la gran cantidad de vehículos y la baja calidad del combustible. Estimaciones conservadoras sugieren que cada año 50,000 personas mueren prematuramente en la región debido a la contaminación del aire causada principalmente por el transporte.” [19]

 

La función que cumple los árboles en la remoción de contaminantes del aire ha sido reportada en diversos estudios científicos, en uno de ellos se concluye que efectivamente las especies arbóreas cumplen un rol esencial en la captura de partículas por medio de procesos físicos. Al retener material particulado, tiene el potencial de mejorar la calidad del aire y en consecuencia, puede disminuir las afectaciones a la salud y de esta manea aumentar el bienestar de las personas[20].

 

Mejorar la calidad del aire equivale a disminuciones en gastos médicos, ausencia al trabajo y aumento de la productividad. Para esto es necesario conocer la capacidad de retención de material particulado por parte de las especies establecidas en las zonas verdes y tener n cuenta para el diseño de lo bosques urbanos en la ciudad[21].

En Bogotá el actual manual de selvicultura ha adaptado para la ciudad 20 especies de árboles, tanto nativas como foráneas, las cuales proporcionan servicios ecosistémicos como mitigación del ruido, regulación climática y control de la temperatura, reducción de la contaminación auditiva, hábitat y alimento para la avifauna y no ponen en riesgo a la comunidad ni la infraestructura. No obstante, su destinación no es hacia la generación de O2 y absorción de CO2 que, ante la nueva necesidad de mejorar la calidad del aire de la ciudad, se torna obsoleto. Por tal razón, en el presente proyecto de acuerdo se implementarán nuevos criterios con énfasis en mejorar la calidad del aire.

 

Kamran Abdollahi, profesor de ciencias forestales urbanas en el Centro de Agricultura y Extensión del Sur en Baton Rouge, Luisiana, Estados Unidos, ha registrado que los niveles de dióxido de nitrógeno de 120 partes por billón en avenidas y 100 partes por billón bajo los árboles, lo que se sugiere un impacto positivo de la vegetación[22].

 

Los árboles extraen contaminantes en dos formas principales, ya sea incorporando gases y contaminantes a través de las estomas en sus hojas o capturan partículas en la superficie de sus hojas, reteniendo típicamente menos en una escala desde el 1% al 15%. Estamos hablando que en la ciudades de Estados Unidos, los árboles impiden la muerte de 850 personas y más de 670.000 casos de episodios respiratorios agudos[23].

 

Oportunidades

 

La ciudad posee varios espacios que pueden ser empleados como espacios caracterizados así

 

-                      Su uso principal es contemplativo: la ciudadanía posee relaciones afectivas que expresa en diferentes espacios.

-                      Tienen usos deportivos, y lo hacen sobre superficies esencialmente naturales

-                      Su arbolado es superior a 15 metros de altura y diversas especies que dependen de estas alturas, logran desarrollar su nicho allí.  Por sus áreas, es ideal para instalar arbolado de gran altura, que se ha perdido en la ciudad.

-                      Son espacios mixtos entre la contemplación, el atletismo, la bicicleta, pero también de carácter ecológico.   En muchos casos son un corredor ecológico, pero no es un área protegida y su vocación no es exclusivamente dedicado a la protección ambiental, pero su paisaje natural es el principal valor.

-                      Uno de sus principales valores es el suelo biológico, que es el fundamento de la cadena trófica.  Una de las principales metas de la adaptación al cambio climático es reducir la pérdida. Erosión y degradación de suelos, por tanto, este es uno de los valores esenciales de conservación en los Bosques Urbanos.

-                      Hay lotes 100%públicos: como el caso del Parque Santa Helena que posee reservas viales y cesiones públicas. Se pueden declarar inmediatamente y se lograrían obtener suelo natural de 6 Has que ya son públicas. 

-                      Hay varios casos de fragmentos de reservas viales que se descontinuaron por efecto de la venta de lotes para urbanizaciones. De carácter público o privado

-                      Hay usos 100% privados que por su naturaleza dotacional, no pretenden ampliar a otros usos, pero debe consolidarse una condición para los bosques existentes en su interior. (Bosque San Carlos, Museo el Chicó, Arquidiócesis)

-                      Hay usos 100% privados que se pretenden ampliar a otros usos y que pueden ser adquiridos por el Distrito como parte de la cesión urbanística. (Bosque Bavaria)

 

Para garantizar la figura de adaptación al cambio climático, se emplea esta nueva figura y no la de parque porque:

 

-                      Los parques permiten cambio de texturas, como canchas sintéticas y con ello, las obras que permiten perder suelo biológico y su capacidad reproductiva para las especies naturales.  La experiencia con la anterior administración podría repetirse a futuro, por tanto, es fundamental que en estos parques quede explícitamente prohibido el cambio de coberturas

-                      Son espacios para la adaptación al cambio climático, en consecuencia su régimen de manejo debe dar respuesta a criterios de manejo ambiental, en concordancia con valores de contemplación y usos activos como el atletismo, uso de bicicletas, todos sobre grama o suelo natural

-                       

No se recomienda que sean áreas protegidas porque:

 

-                      Aunque se espera que en estos espacios prospere el arbolado con mayor altura de Bogotá, sin que ello se convierta un riesgo para la ciudad y, por el contrario, sirvan de percha y residencia a especies que requieren arbolado de alto porte, su vocación no es exclusivamente de protección ambiental.  Son espacios que deben ser compatibles entre la contemplación y usos deportivos de bajo impacto. No se pueden generar confusiones con áreas protegidas y los protocolos de zonificación y manejo.

 

Oportunidad de creación de Indicadores de espacio público adaptado al Cambio climático

 

Analizando el documento Anexo Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, esta acción permitirá aportar resultados para los indicadores así:

 

Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos:

-                      6.1 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos

 

Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad

 

15.1 De aquí a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales

 

15.2 De aquí a 2020, promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial

 

15.3 De aquí a 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación de las tierras

 

15.4 De aquí a 2030, asegurar la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible

 

15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, de aquí a 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción

 

15.1.1 Superficie forestal en proporción a la superficie total 15.1.2 Proporción de lugares importantes para la biodiversidad terrestre y del agua dulce incluidos en zonas protegidas, desglosada por tipo de ecosistema

 

15.2.1 Avances hacia la gestión forestal sostenible

 

15.3.1 Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total

 

15.4.2 Índice de cobertura verde de las montañas

 

De acuerdo con Nagabhatla et al[24]. Los indicadores se centran esencialmente en la protección de la biodiversidad y no en otras funciones, como los servicios ecosistémicos relacionados con el agua. Ninguna de las metas de los ODS considera la distribución espacial o la salud de los bosques. podrían fortalecerse verdaderamente con la inclusión de un conjunto más amplio de metas relacionadas con los bosques y el suministro de agua.

Op

Por tanto, se crea una nueva oportunidad de indicadores a incorporar en el POT y a incluir en las siguientes convenciones de evaluación de los ODS.

 

-                      Reservas de suelo urbano para consolidación de bosques urbanos (Has)

-                      Suelo recuperado de la degradación (Has)

-                      Suelo que invirtió el proceso de degradación (Has)

 

Objetivo 16: Captación de contaminantes como dióxido de carbono y material particulado (polvo).- Producción de oxígeno, lo cual ayuda a minimizar el Cambio climático. Determinando el conjunto de todos los beneficios se verán reflejados en el mejoramiento de la salud de la población

 

16.  Índice de calidad del aire y nivel de CO2 por cada 300 habitantes.

 

Este índice es posible gracias a la densificación de bosque en áreas urbanas, al ser necesario implementar indicadores que midan la eficiencia en la generación de O2 y absorción de Co2 de las especies arbóreas, en micro-territorios, también hace posible determinar la calidad del aire local en pequeños espacios urbanos haciendo posible su relación con el número de habitantes de la micro-zona.

 

6. MARCO NORMATIVO

 

Acuerdo de París, 2015.

 

Consideraciones: Afirmando la importancia de la educación, la formación, la sensibilización y participación del público, el acceso público a la información y la cooperación a todos los niveles en los asuntos de que trata el presente Acuerdo.

 

Articulo 7 numeral 5 “Las Partes reconocen que la labor de adaptación debería llevarse a cabo mediante un enfoque que deje el control en manos de los países, responda a las cuestiones de género y sea participativo y del todo transparente, tomando en consideración a los grupos, comunidades y ecosistemas vulnerables, y que dicha labor debería basarse e inspirarse en la mejor información científica disponible y, cuando corresponda, en los conocimientos tradicionales, los conocimientos de los pueblos indígenas y los sistemas de conocimientos locales, con miras a integrar la adaptación en las políticas y medidas socioeconómicas y ambientales pertinentes, cuando sea el caso.”

 

Artículo 12 “Las Partes deberán cooperar en la adopción de las medidas que correspondan para mejorar la educación, la formación, la sensibilización y participación del público y el acceso público a la información sobre el cambio climático, teniendo presente la importancia de estas medidas para mejorar la acción en el marco del presente Acuerdo”.

 

Fundamento Constitucional

 

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

 

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

 

Artículo 79º. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

 

Artículo 80º. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados".

 

Artículo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes. Son deberes de la persona y del ciudadano: 1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios; (…) 8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano; (…)”

 

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

 

LEGISLACIÓN NACIONAL

 

Decreto 2811 ley de 1974. "Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente":

 

Ley 99 de 1993. "Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental-SINA.

 

"Artículo 1°. Numeral 2°. La biodiversidad del país deberá ser protegida prioritariamente, y aprovechada en forma sostenible, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad.

"Artículo 5º. Numeral 23. Adoptar las medidas necesarias para asegurar la protección de las especies de flora y fauna silvestres; tomar las previsiones que sean del caso para defender especies en extinción o en peligro de serlo; y expedir los certificados a que se refiere la Convención Internacional de Comercio de Especies de Fauna y Flora Silvestre Amenazadas de Extinción –CITES."

 

Ley 165 de 1994- "Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica".

"Artículo 1º. Los objetivos del presente Convenio, que se han de perseguir de conformidad con sus disposiciones pertinentes, son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.

"Artículo 8º, Literal d. Promoverá la protección de ecosistemas y hábitat naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales."

“Artículo 14. Evaluación del impacto y reducción al mínimo del impacto adverso.

1. Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda:

a) Establecerá procedimientos apropiados por los que se exija la evaluación del impacto ambiental de sus proyectos propuestos que puedan tener efectos adversos importantes para la diversidad biológica con miras a evitar o reducir al mínimo esos efectos y, cuando proceda, permitirá la participación del público en esos procedimientos;

b) Establecerá arreglos apropiados para asegurarse de que se tengan debidamente en cuenta las consecuencias ambientales de sus programas y políticas que puedan tener efectos adversos importantes para la diversidad biológica;

c) Promoverá, con carácter recíproco, la notificación, el intercambio de información y las consultas acerca de las actividades bajo su jurisdicción o control que previsiblemente tendrían efectos adversos importantes para la diversidad biológica de otros Estados o de zonas no sujetas a jurisdicción nacional, alentando la concertación de acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales, según proceda;

 

Decreto  2573  de 2014  - Por  la   cual  se  establecen   los  lineamientos  generales  de   la  Estrategia  de   Gobierno  en  línea,   se  reglamenta   parcialmente  la   Ley  1341  de   2009  y se  dictan   otras  disposiciones. 

Se establecen plazos y Sujetos obligados    del Orden  territorial.   A.  Gobernaciones  de  categoría   Especial  y   Primera;  alcaldías  de   categoría  y   demás   sujetos  obligados   la  Administración   Pública  en   el mismo   nivel. Para el año 2020 se espera el 100 de las estrategias en implementación: TIC para servicios, Gobierno Abierto y Gestión

 

Otras normas nacionales vigentes que reglamentan aspectos claves de la gestión en biodiversidad y la institucionalidad ambiental nacional, cuyo espíritu es coincidente con el propósito de éste acuerdo:

 

Ley 2 de 1959 “Sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables”.

Ley 388 de 1997 “Ordenamiento territorial municipal y distrital y planes de ordenamiento territorial”.

Ley 1333 de 2009 “Procedimiento sancionatorio ambiental y otras disposiciones”.

Decreto 2370 de 2009 “Instrumentos de planificación para institutos de investigación vinculados y adscritos al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial”.

Decreto 2372 de 2010 “Reglamenta el Decreto-Ley 2811 de 1974,

Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y otras disposiciones”.

Ley 1444 de 2011 Escinde unos ministerios (entre ellos el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para crear el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible).

Decreto 3570 de 2011 “Modifica los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

 

LEGISLACIÓN DISTRITAL

 

Acuerdo Distrital 257 de 2006 – Art. 32  Establece el Sistema de Coordinación de la Administración del Distrito Capital que integra, en forma dinámica y efectiva, la ejecución de las políticas distritales a cargo de los organismos y entidades mediante mecanismos de interrelación entre éstos y las formas organizadas de la sociedad. 

 

Decreto 607 de 2011- Por medio del cual se adopta la Política Pública para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital. La Secretaría Distrital de Ambiente formuló la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital, con el fin de lograr una gestión eficiente en la conservación de la biodiversidad urbana y rural del territorio, aportando de esta forma al mantenimiento de los flujos de bienes y servicios ecosistémicos, y garantizando a la vez la habitabilidad de la ciudad a partir del mejoramiento de la calidad de vida, el fortalecimiento del tejido social y la incorporación de la región en los procesos de gestión.

 

Decreto 503 del 2011, Por el cual se adopta la Política Pública de Participación Incidente para el Distrito Capital, que es uno de los decretos que fundamenta el aporte ciudadano representado en este proyecto de Acuerdo, originado en expresiones ciudadanas.

 

 7. IMPACTO FISCAL

 

Es relevante mencionar, para el caso en concreto, que la Corte Constitucional en Sentencia C-911 de 2007, puntualizó que el impacto fiscal de las normas, no puede convertirse en obstáculo para que las corporaciones públicas ejerzan su función legislativa y normativa, afirmando:

 

“En la realidad, aceptar que las condiciones establecidas en el art. 7° de la Ley 819 de 2003 constituyen un requisito de trámite que le incumbe cumplir única y exclusivamente al Congreso reduce desproporcionadamente la capacidad de iniciativa legislativa que reside en el Congreso de la República, con lo cual se vulnera el principio de separación de las Ramas del Poder Público, en la medida en que se lesiona seriamente la autonomía del Legislativo”.

 

“(…) Precisamente, los obstáculos casi insuperables que se generarían para la actividad legislativa del Congreso de la República conducirían a concederle una forma de poder de veto al Ministro de Hacienda sobre las iniciativas de ley en el Parlamento. Es decir, el mencionado artículo debe interpretarse en el sentido de que su fin es obtener que las leyes que se dicten tengan en cuenta las realidades macroeconómicas, pero sin crear barreras insalvables en el ejercicio de la función legislativa ni crear un poder de veto legislativo en cabeza del Ministro de Hacienda”.                            

 

PROYECTO DE ACUERDO No. ___ DE 2021

 

“POR EL CUAL SE INTEGRA LOS BOSQUES URBANOS COMO UNA ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA DE CONSERVACIÓN

 

EL CONCEJO DE BOGOTÁ

 

En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, y, en especial, de las que les confiere el numeral 5 del artículo 12 del decreto ley 1421 de 1993

 

A C U E R D A:

 

ARTÍCULO PRIMERO - OBJETO: Integrar el concepto de Bosque Urbano a la dinámica de planeación y ordenamiento territorial de la ciudad, con el fin de ser gestionados y consolidados en las áreas verdes y/o espacios públicos, en el marco de las directrices de justicia ambiental, distribución equitativa de las cargas y beneficios ambientales entre todas las personas de la sociedad y el fortalecimiento de la participación y cohesión del tejido social.

 

ARTÍCULO SEGUNDO – DEFINICIÓN:  Estrategia de manejo y gestión silvicultural en las áreas que conforman la Estructura Ecológica Principal del Distrito Capital y otras que puedan ser complementarias, constituidas por alta biodiversidad de vegetación multiestrato, privilegiando las nativas, que se integran a la dinámica espacial, funcional, y socio-ecológica de la ciudad contribuyendo a los siguientes propósitos:

 

·                Mejorar y aumentar la oferta de los servicios ecosistémicos y la conectividad ecológica.

·                Contribuir al patrimonio natural urbano y de los espacios verdes planificados.

·                Coadyuvar en el mejoramiento de la calidad del aire.

·                Promover el sentido de apropiación, gobernanza ambiental y participación ciudadana.

·                Consolidar y generar nuevos espacios verdes, micro hábitats y flujos de biodiversidad en el Distrito Capital.

·                Aportar al mejoramiento de la Salud Ambiental en el Distrito Capital.

·                Aportar como parte de la estrategia de mitigación y adaptación ante los efectos del cambio climático.

 

ARTÍCULO TERCERO – TIPOLOGÍA PARA BOSQUE URBANO. La Secretaría Distrital de Ambiente en conjunto con el Jardín Botánico de Bogotá Jose Celestino Mutis, en un plazo de seis (6) meses a partir de la vigencia del presente Acuerdo, definirá las tipologías de bosques urbanos, que incluyan los criterios, lineamientos y diseños en términos de:  espacialización, estratificación, composición de la cobertura vegetal y densidad de la masa forestal a establecer. De igual manera se establecerán las fichas de manejo y monitoreo para cada tipología de bosque urbano.

 

ARTÍCULO CUARTO – PLAN DE IMPLEMENTACIÓN. La Secretaría Distrital de Ambiente, la Secretaría Distrital de Planeación en conjunto con el Jardín Botánico de Bogotá, diseñarán el plan de implementación de los Bosques Urbanos, el cual deberá incluir, como mínimo:

 

a)             Una identificación y espacialización de las áreas potenciales para consolidar o crear bosques urbanos

b)             Una caracterización predial de usos del suelo y de instrumentos de manejo para cada una de estas áreas.

c)             Las fichas de tipologías, manejo y monitoreo para cada área específica identificada dentro del plan.

d)             El diseño e implementación de un Sistema de Información que incorpore los atributos y contribuciones ecosistémicas y sociambientales de los Bosques Urbanos.

 

ARTÍCULO QUINTO – REGISTRO DISTRITAL DE BOSQUES URBANOS. El Jardín Botánico de Bogotá, en coordinación con la Secretaria Distrital de Ambiente, creará el Registro Distrital de Bosques Urbanos (REDBU), en aras de contar con un registro consolidado de estas áreas.

 

ARTÍCULO SEXTO – ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DE SILVICULTURA. La Secretaria Distrital de Ambiente, con el apoyo del Jardín Botánico de Bogotá, actualizara el Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá, en aras de incluir el componente de Bosques urbanos, dentro de las estrategias de manejo silvicultural de masas forestales, con sus respectivos criterios técnicos y jurídicos que permitan su consolidación en la Estructura Ecológica Principal del Distrito Capital y otras que puedan ser complementarias

 

ARTÍCULO SÉPTIMO– CUMPLIMIENTO Y DIFUSIÓN. La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), el Jardín Botánico de Bogotá (JBB)y la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), serán las autoridades responsables de velar por el cumplimiento del presente Acuerdo y de realizar su respectiva difusión, así como los mecanismos de coordinación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), los sucesivos Planes de Desarrollo Distrital (PDD) y Planes de Desarrollo Local (PDL), en articulación con el Plan Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres y del Cambio Climático y el Plan de Acción Climática.

 

ARTÍCULO OCTAVO - VIGENCIA. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación.

 

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

 

Dado en Bogotá a los         días del mes de               de dos mil veintiuno (2021)



[1] https://www.millenniumassessment.org/documents/document.439.aspx.pdf

[2] Artículo 181 del Decreto 190 de 2004.

[3] Artículo 246 del Decreto 190 de 2004.

[4] http://www.fao.org esta cita debe ser más específica, la página exacta del articulo

[5] Patarkalashvili.  (2017). Urban  forests  and  green  spaces  of  Tbilisi  and  ecological problems   of   the   city. Annals   of   Agrarian   Science, 15(2),   187-191. https://doi.org/10.1016/j.aasci.2017.03.003

[6] https://la.network/ es un centro de gestión de conocimiento para las ciudades latinoamericanas en la implementación de la nueva agenda urbana y de la ciudadanía sostenible

        [7] https://www.bbc.com/mundo/noticias-39195220

[8] Borelli S. et al, Los bosques urbanos en el contexto global. UNASILVIA, Publicación del Foro Mundial sobre Bosques Urbanos, (Italia), 28 de noviembre al 1º de diciembre de 2018

 

[9] http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/80662/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[10] McPherson, E.G. (1988) Functions of Buffer Plantings in Urban Environments. Agriculture, Ecosystems and Environment, 22/23, pp. 281-298.

[11] Clarck, J.R., Matheny, N.P. (1998). A model of Urban Forest Sustainability: Application to Cities in the United States. Journal of Arboriculture 24 (2).

[12] https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17789/LealSuarezJavierAlberto2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y

[13] R.A.Rebolledo, «Las Quince Ciudades con más Arboles Urbanos en el mundo,» El Economista, 2017. [En línea]. Available: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales /Las-15-ciudades-con-mas-arboles-urbanos-en-elmundo-20170710-0027.htm

[14] https://www.greenpeace.org/static/planet4-colombia-stateless/f35550fa-deficit_areas_verdes_ajustado.pdf

[15] https://www.greenpeace.org/colombia/noticia/uncategorized/el-80-de-la-poblacion-en-bogota-vive-con-deficit-de-areas-verdes/

[16] https://www.greenpeace.org/static/planet4-colombia-stateless/f35550fa-deficit_areas_verdes_ajustado.pdf

[17] (Cleaver y Scheiber 1994; Dasgupta 1995) en Pobreza y degradación ambiental. http://www2.inecc.gob.mx/dgipea/descargas/degradacion_amb.pdf

 

[18] McDermott, M. (2012). Beat the Heat: 5 Amazing Benefits of Urban Trees. Recuperado de http://www.treehugger.com/natural-sciences/beat-the-heat-5-amazing-benefits-urban-trees.html. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – (UNEP por sus siglas en inglés 2012), en un comunicado publicado en su página web

 

[19] https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9406:2014-7-million-deaths-annually-linked-air-pollution&Itemid=135&lang=es

[20] https://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/1930/1/ViecoMaria_2014_EstimacionRemocionMaterial.pdf

[21] https://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/1930/1/ViecoMaria_2014_EstimacionRemocionMaterial.pdf

[22] https://www.bbc.com/mundo/noticias-39195220

[23] https://www.bbc.com/mundo/noticias-39195220

[24] N. Nagabhatla, E. Springgay y N. Dudley, Los bosques, soluciones basadas en la naturaleza para garantizar la seguridad hídrica de los entornos urbanos, en Unasylva (2018)