RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 92 de 2014 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
--/ 00/2014
Fecha de Entrada en Vigencia:
Medio de Publicación:
Anales del Concejo
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

PROYECTO DE ACUERDO No

PROYECTO DE ACUERDO No. 092 DE 2014

Ver Acuerdo Distrital 567 de 2014 Concejo de Bogotá, D.C.

"POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN POR ALTO RIESGO DE RAYOS EN BOGOTA"

Riesgo por rayos en Bogotá

1. Introducción

Colombia, por su ubicación geográfica en zona tropical terrestre, se encuentra en la región con la más alta actividad de rayos del mundo. Esta afirmación está basada en la investigación que durante más de 35 años ha desarrollado el grupo de investigación PAAS-UN de la Universidad Nacional de Colombia y está apoyada en la hipótesis planteada por los científicos CTR Wilson (1920), Whipple (1929) Gish y Wait (1950), sobre distribución no homogénea del circuito eléctrico global y la contribución dominante de las tres mayores zonas de convección profunda tropical del planeta: Suramérica tropical, centro de África y el continente marítimo (Sudeste de Asia y Australia) [3].

El Trópico de Cáncer señala el límite septentrional y el Trópico de Capricornio señala el límite meridional de la llamada zona intertropical, comprendida entre estas dos latitudes. Si bien estos límites son astronómicos, no climáticos, la zona intertropical presenta unas características climáticas especiales que la diferencian de las otras cuatro zonas geoastronómicas (las dos zonas templadas y las dos zonas polares).

Con base en los principios de Wilson y Whipple a principios del siglo XX, se comenzó a desarrollar la comprobación de una hipótesis sobre variación espacial y temporal en los parámetros del rayo, con las primeras estimaciones que se hicieron del parámetro nivel ceráunico en Colombia en 1982 y posteriormente con mediciones, análisis matemático y revisión bibliográfica de otros parámetros del rayo.

La hipótesis de investigación fue explicitada de la siguiente manera: "las magnitudes de los parámetros de la descarga eléctrica atmosférica utilizados en aplicaciones en ingeniería (nivel ceráunico, densidad de rayos a tierra, polaridad, corriente de retorno de rayo y rata de ascenso de la corriente de rayo) varían espacial y temporalmente." [3]. La perspectiva temporal significa que los parámetros del rayo se caracterizan por variar en diferentes escalas de tiempo: diaria, mensual, anual y multianual. Una perspectiva espacial significa que la magnitud de los parámetros del rayo varía global y localmente.

2 .La actividad de rayos a nivel mundial

El parámetro más utilizado y conocido para medir la actividad de rayos en una región es el nivel ceráunico, definido como el número de días al año en los cuales por lo menos un trueno es oído.

Figura 1. Mapa niveles ceráunicos Francia. Figura 2. Mapa niveles ceráunicos Estados Unidos.

En Francia, por ejemplo, el nivel ceráunico promedio multianual es alrededor de 20. Es mayor a 25 al sur, en las áreas montañosas de los Alpes en frontera con Suiza y mayor a 30 en los Pirineos en frontera con España y en frontera con Italia y menor de 15 al norte, en las áreas costeras que bordean el Mar del Norte. La figura 1 presenta el mapa de niveles ceráunicos de Francia con una presentación por sectores centrados en las estaciones de observación pertenecientes a la Compañía Eléctrica de Francia.

La figura 2 presenta el mapa de niveles ceráunicos promedio de los Estados Unidos, según los datos del Departamento de Comercio [3]. El mapa de la figura 2 presenta altos niveles ceráunicos, entre 70 y 90 días tormentosos por año, para la región semitropical en el estado de la Florida, mientras que las regiones más templadas, hacia el polo norte, en frontera con Canadá, el nivel ceráunico es bajo, similar a los valores de esta misma latitud en Francia, 10 días tormentosos/año.

 

 

Figura 3. Mapa de niveles ceráunicos, Minas Gerais, Brasil. Figura 4. Mapa de niveles ceráunicos de Cuba

Los valores de nivel ceráunico en zona semitropical, latitud sur, son similares a los de zona semitropical latitud norte (Florida, USA), entre 80 y 100 días tormentosos/año, como se puede apreciar en el mapa de niveles ceráunicos de la figura 3, del estado de Minas Gerais, Brasil.

Figura 5. Mapa niveles ceráunicos de Colombia (promedio multianual 1997-2001).

Los mapas de Cuba, figura 4 y Colombia, figura 5 (promedio multianual 1997-2001), son representativos de la región tropical, los cuales permiten inferir que el nivel ceráunico es mayor en latitudes tropicales que en latitudes templadas, con valores que superan los 160 días tormentosos-año.

A nivel espacial las influencias meteorológicas de tipo sinóptico en Colombia, como la zona de confluencia intertropical (ZCIT) y la incidencia de los sistemas de vientos alisios del Nordeste y Sudeste (asociados con la ZCIT), repercuten sobre las condiciones locales originando, por ejemplo, mayor nubosidad en áreas extensas y determinando en algunas regiones los periodos de mayor y menor incidencia de actividades de tormenta eléctrica atmosférica. También la actividad convectiva, por condiciones especiales de inestabilidad atmosférica, producto de factores térmicos y de la formación de lluvias por el factor orográfico, contribuye al aumento de la probabilidad de formación de tormentas.

En Colombia, el estrechamiento de las cadenas montañosas, principalmente en las Cordilleras Oriental (Noroeste de Cundinamarca y Sudoeste de Boyacá) y Central (Nordeste de Caldas, Sudeste de Antioquia), y los vientos que se aproximan a ellas, marcan la principal influencia en la definición del mayor o menor nivel ceráunico y por tanto de la mayor actividad eléctrica atmosférica, como puede apreciarse en los gradientes más altos de nivel ceráunico en los pie de montes de las cordilleras.

Alrededor de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el Mar Caribe, se presenta un fuerte gradiente con niveles iguales o superiores a 90 días tormentosos/año. La parte media del Valle del Río Magdalena (o mejor conocido como Magdalena Medio) se caracteriza por la presencia de un sistema de alto nivel ceráunico, con valores promedio entre 120 y 160, en la región conocida como Catatumbo en zona limítrofe con Venezuela y las más altas densidades de rayos a tierra, documentadas y comparadas con las de otros sitios del planeta.

La actividad de rayos en esta región llevó a Alexander von Humboldt a llamar este fenómeno como el "rayo del Catatumbo". El naturalista y explorador alemán lo describe como "explosiones eléctricas que son como fulgores fosforescentes...", siendo reseñado luego por el geógrafo Agustín Codazzi, como un "relámpago continuado que parece surgir del río Zulia y sus alrededores". El primer escrito donde se mencionó al "rayo del Catatumbo" fue el poema "La Dragontea" de 1597, de Lope de Vega.

El mapa de la figura 6 presenta la actividad de rayos monitoreada por la NASA mediante satélites y en la cual es apreciable que Colombia (en su cadena montañosa) presenta la más alta actividad de rayos, comparable con la de la región del centro de África.

Figura 6. Mapa de actividad de rayos mundial. Tomado de NASA.

Una primera conclusión de las anteriores observaciones.es la amplia variación espacial de la actividad eléctrica atmosférica en el mundo, desde valores promedios multianuales de 10 hasta más de 160 días tormentosos/año. Con casos extremos como la ciudad de Medellín que puede considerarse como la metrópoli con mayor actividad de rayos del mundo.

Una segunda conclusión es la alta actividad eléctrica atmosférica promedio multianual que, en términos generales presenta la zona tropical respecto a regiones de latitudes templadas, es decir, que podría afirmarse que los países ubicados geográficamente en zona tropical terrestre, presentan alta actividad eléctrica atmosférica. Esta afirmación corrobora la hipótesis planteada por Whipple en 1929, y Gish y Wait en 1950, sobre distribución no homogénea del circuito eléctrico global y la contribución dominante de las tres mayores zonas de convección profunda tropical del planeta.

Sin embargo, desde una perspectiva espacial - local, existen áreas en países tropicales donde la actividad eléctrica atmosférica es muy baja. Esto nos conduce a una tercera conclusión: plantear la necesidad de diferenciar espacialmente los análisis y por ende las aplicaciones, de acuerdo con el objetivo buscado. Con lo expuesto anteriormente es viable afirmar que el nivel ceráunico en zona tropical es mayor que en latitudes semitropicales o templadas. Sin embargo, si el objetivo es diseñar un sistema de protección contra rayos en una localidad definida, los datos anteriores no necesariamente son válidos y se requiere entonces estimar la magnitud de los parámetros del rayo del sitio en cuestión.

3. La actividad de rayos en la ciudad de Bogotá

El historiador Ibáñez, en sus "Crónicas de Bogotá"1 fue el primero en documentar la muerte de una persona por impacto de rayo en la ciudad de Bogotá: "El don Lope y su mujer vivían allí tranquilos y llenos de contento y felicidad, cuando un 27 de Agosto de 1565 una gran tempestad de lluvia y truenos se hizo sentir en la incipiente ciudad, y cayó un rayo en las casas mismas de habitación de Céspedes y su familia: la chispa eléctrica recorrió todas las piezas hasta llegar a la despensa, en donde estaba la negra esclava Cornelia, única persona a quien mató." Se hicieron rogativas públicas y don Lope hizo construir una capilla en el mismo sitio que ocupaba la casa, que fue consumida por el fuego y la dedicó a la gloriosa virgen Santa Bárbara.

Durante la década de 1990 y después de varios años de trabajo con la información meteorológica contenida en miles de protocolos escritos durante más de 20 años desde una torre de observación en el aeropuerto Eldorado, se obtuvo una distribución de la actividad de rayos multianual que se explicó mediante un gráfico a partir del concepto de la rosa de los vientos y que se denominó Rosa Ceráunica2.

Figura 7. Rosa Ceráunica de la ciudad de Bogotá

Este grafico muestra que la mayor actividad de rayos se da en la dirección Nororiental (NE) de Bogotá, en la región conocida con el nombre de Torca. Posteriormente y gracias a personas conocedoras de la región, explicaban que los antiguos pobladores de la región de Torca le dieron el nombre de "cielo roto"3, por su alta actividad de rayos y pluviosidad, mientras que a la de menor actividad de rayos y pluviosidad, situada en el suroccidente (SW) de Bogotá, se le dio el nombre de "Techo"4 pues parecía que allí tuviera un techo por su baja pluviosidad. En efecto, la investigación tecnológica del grupo PAAS-UN dio como resultado el de menor actividad de rayos (y pluviosidad) la zona de "Techo", hoy conocida como Ciudad Kennedy5.

En la figura 8, en la cual se presenta una serie de tiempo de 43 años (1970 – 2013) del nivel ceráunico en la ciudad de Bogotá, Colombia. En este caso ilustrativo es detectable un ciclo; sin embargo, la confirmación de un patrón determinado debe ser hecha sobre la base de más años de observaciones.

Figura 8. Comportamiento multianual del nivel ceráunico en Bogotá, Colombia

En las figuras 9 a y b se ilustra el comportamiento multianual mensual de la actividad eléctrica atmosférica en dos ciudades tropicales: Bogotá, Colombia, ubicada en la zona tropical andina continental y la Habana, Cuba, ubicada en el mar Caribe, zona tropical.

Figura 9. Comportamiento multianual mensual de la actividad eléctrica atmosférica: a. Bogotá, Colombia, b. La Habana, Cuba.

Esta figura muestra dos comportamientos complementarios: bimodal, en el caso de Bogotá y monomodal en el caso de la Habana, Cuba. El comportamiento bimodal en el caso de Bogotá, tiene su explicación en el desplazamiento de la zona de confluencia intertropical ZCIT. En la ZCIT confluyen dos masas de aire con baja presión relativa; se sitúa aproximadamente paralela al Ecuador y está ubicada entre dos núcleos de alta presión atmosférica. A nivel espacial las influencias meteorológicas de tipo sinóptico en Colombia, como la zona de confluencia intertropical (ZCIT), y la incidencia de los sistemas de vientos alisios del Nordeste y Sudeste (asociados con la ZCIT), repercuten sobre las condiciones locales originando, por ejemplo, mayor nubosidad en áreas extensas y determinando en algunas regiones los periodos de mayor y menor incidencia de actividades de tormenta eléctrica atmosférica.

En Colombia la ZCIT se desplaza, aproximadamente, entre 0º de latitud, posición más al sur en la que se encuentra en los meses de enero-febrero y 10º de latitud norte, posición más al norte que se puede alcanzar en los meses de julio-agosto, coincidente con la época de huracanes en el mar Caribe.

El desplazamiento de la ZCIT ocasiona que en la zona andina de Colombia (caso Bogotá) se presente, durante el año, un comportamiento bimodal de actividad de rayos. Es decir, la ZCIT pasa por el centro de Colombia (zona andina) dos veces al año: una primera vez, entre abril y mayo, cuando se desplaza hacia el norte y ocasiona la primera temporada de rayos, acompañada de alta pluviosidad y un pequeño descenso de las temperaturas medias, con una disminución de las temperaturas máximas y un aumento de las mínimas. Una segunda temporada de rayos, entre septiembre y octubre, cuando regresa de su posición más al norte, alcanzada en julio-agosto, y se dirige al sur, originando el segundo período de rayos y lluvias que es el más fuerte y que se acompaña también de un descenso de las temperaturas medias, disminución de las temperaturas máximas y aumento de las mínimas.

Complementario al comportamiento bimodal, la zona Caribe, representada, por ejemplo, por La Habana, Cuba, sólo tiene una temporada de rayos entre los meses de julio, agosto (ver figura 7 b), coincidente con la época de huracanes, cuando la ZCIT se encuentra en la zona más al norte.

Otro análisis temporal tiene que ver con el comportamiento multianual horario, es decir, la hora del día en la que se presenta la actividad de rayos. Las figuras 10a y b ilustran 2 casos representativos de la zona tropical: Bogotá y Puerto Berrio.

Figura 10. Comportamiento multianual horario de la actividad de rayos en Bogotá y Puerto Berrio, Colombia.

El comportamiento horario de la actividad de rayos en Bogotá y la Habana es típico de la formación de nubes de tormenta por convección.

La convección involucra la transferencia de enormes cantidades de calor absorbido por el agua; forma nubes de gran desarrollo vertical que son típicas portadoras de tormentas eléctricas. Si bien la gran mayoría de tormentas tiene formación por convección, las montañas modifican el flujo atmosférico a gran escala, cambiando el curso y la evolución de los sistemas de tormentas, generando su propio patrón de circulación de aire y alterando la distribución de la formación de nubes y el comportamiento horario de los rayos, como en el caso de la ciudad de Puerto Berrio, Colombia, donde la mayor actividad de rayos se presenta entre las 10 de la noche y las 2 de la madrugada.

4. Acciones para la protección de la ciudadanía por impactos de rayos

Aunque en la ciudad de Bogotá se hicieron rogativas públicas en el año 1565 por la muerte de una persona por impacto de un rayo y don Lope hizo construir una capilla en el mismo sitio que ocupaba la casa, que fue consumida por el fuego y la dedicó a la gloriosa virgen Santa Bárbara6, para evitar el peligro de los rayos, desde aquella época, a pesar de los cientos de muertos que anualmente se presentan en la ciudad de Bogotá, aún no se ha desarrollado un programa que prevenga a los ciudadanos y mitigue los altos riesgos por rayos.

Los medios de comunicación reportan frecuentemente, durante las temporadas de tormentas, lesiones, muertes y daños debidos a la actividad de las descargas eléctricas atmosféricas. Por ejemplo, en el mes de octubre del año 2002 los medios de comunicación colombianos dieron un gran despliegue informativo al tema de los rayos debido a la desafortunada muerte de varios colombianos, dos de ellos muy reconocidos en el ámbito deportivo. El jugador de la selección colombiana de fútbol conocido como el "Carepa" Gaviria, murió instantáneamente ante el impacto de un rayo cuando el equipo hacía una práctica de rutina bajo condiciones de tormenta eléctrica en la cancha del club de fútbol Deportivo Cali. Giovanny Córdoba, el otro jugador que también sufrió las consecuencias del impacto del rayo murió días más tarde en una clínica de la ciudad de Cali. Nueve años antes, en el mes de Abril de 1991 en circunstancias similares y en la misma zona murió otro jugador, Bonilla, de la segunda división del club de fútbol América de Cali. Accidentes que se repiten por cientos anualmente en Colombia y que pueden ser evitados.

Lamentablemente, la gran mayoría de las noticias coyunturales sobre accidentes por rayos son tema de un par de días y luego desparecen cuando termina la temporada de tormentas, pero el riesgo sigue latente y se repite cuando aparece la siguiente temporada de tormentas. El propósito de este documento es proponer acciones a nivel Distrital de responsabilidad social para mitigar los efectos de los rayos en los seres humanos y evitar sucesos trágicos.

En general, las muertes y lesiones por rayos dependen del sistema económico y el mejoramiento en la construcción de las viviendas. En las áreas tropicales y subtropicales del mundo, donde la actividad de rayos es más común, el número total de muertes por rayos se estima en 24.000 y cerca de 240.000 lesionados anualmente [1].

La rata de muertes por rayos ha disminuido en países desarrollados, debido, principalmente a 4 factores:

a. Al gran desplazamiento de poblaciones de zona rural a zona urbana,

b. A una mejor predicción meteorológica,

c. A la prevención y mejoramiento en la atención médica.

d. A las mejoras en protección

Un análisis de tal disminución plantea 3 factores fundamentales que permiten mitigar la mortalidad por rayos, la metodología 3P:

1.1 Predicción

1.2 Protección

1.3 Prevención

4.1. Predicción

El trabajo de predicción hace parte de la investigación tecnológica, realizada por el grupo PAAS de la Universidad Nacional de Colombia, cuyos resultados han sido ampliamente publicados en libros, artículos y normas técnicas colombianas [2], [3], [4], [5]. Hoy en día en Colombia se ha logrado desarrollar sistemas de predicción de rayos, como innovación tecnológica, con media hora de anticipación y más de 90% de precisión [4].

Para la medida del campo eléctrico ambiental, comúnmente se han usado elementos móviles, tanto a nivel del suelo para medir la componente vertical como en altura para la medida de todas las componentes en 3 dimensiones. Mediante el giro de una pantalla móvil conectada a tierra, sobre los electrodos de medida se induce una carga eléctrica proporcional al campo eléctrico incidente. A través del uso de un amplificador operacional en configuración de amplificador sensible a la carga, que es una configuración sencilla dada por un circuito RC en el lazo de realimentación, se obtiene una señal de tensión que es proporcional al campo eléctrico incidente. Estos equipos se conocen en la literatura especializada como molinos de campo eléctrico. La Figura 11 muestra esquemáticamente la forma de predecir rayos el equipo PreThor.

 

 

Figura 11: Esquema general de predicción de rayos con el equipo PreThor.

Este equipo puede integrarse al sistema de información con el propósito de generar algoritmos que permitan tomar decisiones, por ejemplo, respecto a la protección de personas con media hora antes de presentarse un rayo sobre un área de esparcimiento al aire libre o en un estadio.

4.2. Prevención: Mortalidad – Morbilidad

Un impacto de rayo genera una lesión neurológica que afecta las 3 componentes del sistema nervioso:

*Sistema nervioso central: Cambios neurocognitivos, perturbación del sueño, cambios de personalidad, convulsiones, trastornos de aprendizaje, cefaleas, náuseas y perturbaciones en la atención.

*Sistema nervioso autonómico: Regulación de la presión sanguínea y respuesta cardiaca (vértigo, hipertensión), impotencia, síndrome de pánico.

*Sistema nervioso periférico: Pánico crónico, problemas sensoriales.

Un rayo puede lesionar a una persona por 5 causas diferentes:

 

Causa

%

1.

Por tensiones de contacto, al tocar un objeto impactado por rayo

1 – 2

2

Por impacto directo

3 - 5

3.

Por descarga lateral desde otro objeto

30

4.

Por tensiones de paso. Efecto de corrientes a tierra por la energía propagada a través de la tierra

30

5.

Por inducción. Descargas ascendentes que no conectan con el líder de la descarga descendente para completar el canal de la descarga

30

 

Total

100

Para prevenir impactos por rayos, es conveniente seguir las siguientes 5 reglas:

1. Si planea actividades al aire libre obtenga previamente la información de pronóstico del tiempo del sitio donde planea ir.

2. Utilice la regla del "30-30" para buscar una adecuada instalación de protección: consiste en contar los segundos transcurridos entre cuando usted ve el relámpago y oye el trueno. Si el tiempo es menos de 30 segundos, inmediatamente busque una instalación para protegerse.

3. Tomar medidas adicionales cuando hay amenaza de rayos, por ejemplo evitar salir de una instalación a un espacio al aire libre (patios o jardines) y en caso de no encontrar una instalación puede ubicarse dentro de un vehículo metálico.

4. En caso de falla de los consejos anteriores, evite campos abiertos o árboles aislados y, en caso de solamente encontrar un árbol, ubíquese con los pies juntos, en posición fetal por lo menos a un metro del tronco, sin colocar las manos en el piso.

5. Si ocurrió que una persona fue impactada por un rayo, aplique los primeros auxilios para impactos de rayo.

4.3 Protección

La Norma Técnica Colombiana NTC 4552-3, 2008 ha sido desarrollada con base en una metodología que hemos denominado Sistema Integral de Protección contra Rayos (SIPRA). Adicionalmente, se ha desarrollado en Colombia el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, de obligatorio cumplimiento.

De los más de 30 años de experiencia en el trabajo de investigación sobre el tema de rayos, examinando su naturaleza y aplicando los resultados de esta investigación a casos reales, ha resultado el concepto integral de protección contra rayos. Hoy en día no existe una tecnología que pueda eliminar totalmente los riesgos por rayos. Sin embargo, estos riesgos se pueden mitigar, para lo cual es fundamental enfocar el problema de una manera integral, dentro de un concepto holístico.

El concepto holístico plantea la idea de que todas las propiedades de un sistema, por ejemplo el sistema de protección contra rayos, no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes, sino como una integración de ellas. El sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes. Por ejemplo, un buen sistema de puesta a tierra, independiente de un sistema externo, interno y de prevención contra rayos no da respuesta a la protección de seres vivos, dispositivos y sistemas eléctricos y electrónicos. Explicado de otra forma: un pararrayos bien instalado en un edificio con una bajante y una puesta a tierra bien diseñadas y construidas, por ejemplo, no garantizan una adecuada protección contra rayos. [5].

El concepto integral se refiere, entonces, a las partes que entran en la composición de un todo, sin las que no puede subsistir una cosa., es decir, que no falta ninguna de sus partes.

Figura 12. Esquema del Sistema Integral de Protección contra rayos.

5. Propuesta de un Sistema de Riesgo por Rayos para la ciudad de Bogotá – SIRA

El Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE / IDIGER de la ciudad de Bogotá tiene como misión, dirigir, coordinar y promover políticas, normas, planes, programas y proyectos con el fin de reducir los riesgos para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población de Bogotá.

Dentro de su misión se propone con este documento desarrollar un Sistema de Riesgo por Rayos para la ciudad de Bogotá - SIRA, el cual debe considerar los siguientes aspectos:

1. Mapa de evaluación de riesgo por rayos para la ciudad de Bogotá, para lo cual se pueden aplicar los resultados de la investigación tecnológica del grupo PAAS-UN de la Universidad Nacional de Colombia, descritos en la Norma Técnica Colombiana NTC4552-2008, en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE-2013 y con la red de detección de rayos que actualmente existe en Colombia.

2. Implementación de un Sistema de Alerta de Tormentas, con base en un sistema de predicción de rayos con media hora de anticipación para la ciudad de Bogotá y que se complementaría con la capacitación de personal y los sistemas de protección contra rayos.

3. Capacitación de personal que labora en parques recreativos, estadios, ciclo vías y, en general, en actividades al aire libre en la ciudad de Bogotá, para tomar acciones en caso de activarse el Sistema de Alarma de Tormentas.

4. Elaboración y difusión de cartillas de prevención por rayos para cada una de las actividades que se desarrollan al aire libre en la ciudad de Bogotá: parques de diversiones, colegios, ciclo vías, estadios, etc.

5. Diseñar e implementar sistemas de protección contra rayos para escenarios deportivos distritales, complementario a la capacitación de personal.

6. Estimación de costos del sistema SIRA

6. Estimación de costos del SIRA

Los siguientes serían los costos estimados aproximados del sistema, con base en precios actuales de firmas de ingeniería y asesoría directa del director del grupo de investigación PAAS-UN de la Universidad Nacional de Colombia.

6.1 Mapa de evaluación de riesgo por rayos para la ciudad de Bogotá: $10´000.000

6.2 Implementación de un Sistema de Alerta de Tormentas: Este sistema incluiría mínimo 3 sensores de predicción y envío automático de datos a un centro de recepción de una alarma de tormentas con 30 minutos de anticipación: $45´000.000 (3 sensores) y $ 55´000.000/año datos

6.3 Capacitación de personal: 16 horas para 100 personas: $30´000.000

6.4 Elaboración y difusión de cartillas de prevención por rayos: $2´500.000/ 1000 cartillas

Diseño e implementación de sistemas de protección contra rayos para escenarios deportivos distritales:

*Diseño e implementación de protección contra rayos (anillo perimetral, pararrayos, bajantes y puesta a tierra) para un estadio como El Campin: $200´000.000.

*Un refugio para 40 personas (30m2): $10´000.000. Para un parque como el Simón Bolívar se requerirían aproximadamente 50 refugios más las edificaciones existentes, para proteger 3.000 personas: $500´000.000.

7. Agradecimientos,

Al Señor Profesor Horacio Torres-Sánchez, quien es Ingeniero Electricista, Magister en Sistemas de Potencia de la Universidad Nacional de Colombia y estudios de doctorado con énfasis en transitorios electromagnéticos de la Universidad Técnica de Darmstadt (Alemania). Profesor Titular y Especial de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido Director de los Programas de Doctorado, Maestría y Especialización en Ingeniería Eléctrica y Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia. Fundador y Director del Programa de Investigación sobre Adquisición y Análisis de Señales – PAAS-UN de la Universidad Nacional de Colombia desde 1987, grupo Categoría A de Conciencias, quien ha puesto su ciencia y conocimiento a disposición en la elaboración del presente documento acompañándonos con sus más de 35 años de investigación sobre la materia.

8. Referencias

[1] Copper M.A. AbKadir M. and Gomes C. An overview of the global statistics of lightning fatalities.International ConferenceonLightningProtection ICLP, Cagliari, Italy, 2010.

[2] Torres, H. Protección contra rayos ISBN 978-958-9383-79-7, Editorial ICONTEC, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2008.

[3] Torres, H. El Rayo, Mito, Ciencia y Tecnología, ISBN: 958-70-1213-5, Unibiblos, Bogotá, 2002.

[4] Aranguren, D. Montanyà, J. Torres, H. Solà, G. March, V. Romero, D. "On the lightning hazard warning using electrostatic field: analysis of summer thunderstorms in Spain" Journal of Electrostatic ELSTAT2321, 2009, Elsevier, DOI 10.1016/j.elstat.2009.01.023.

[5] Norma Técnica Colombiana NTC4552, 2008 sobre "Protección contra rayos"

[6] Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE-2013, Ministerio de Minas y Energía.

[7] Pedro M. Ibañez, "Crónicas de Bogotá", Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, Bogotá, Imprenta Nacional, 1952.

[8] Castaño, 0. , Riascos, J. "Estudio de los niveles Ceráunicos para la Sabana de Bogotá", Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Bogotá, 1987.

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES

Constitución Política

ARTÍCULO  2.Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

Ley 1523 de 2012

" Por el cual se adopta la Política Nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema Nacional de Gestión del Riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones"

Decreto 332 de 2004

" Por el cual se organiza el régimen y el sistema para la prevención y atención de emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones"

Decreto 364 de 2013, Capitulo VI, denominado Gestión de Riesgos y Cambio Climático"

Protección contra rayos Principios Generales Norma Técnica Colombiana NTC 4552-2008

Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas RETIE-2013

IMPACTO FISCAL

La Administración Distrital asumirá el impacto fiscal del proyecto de acuerdo, esto en concordancia con lo estipulado en el Plan de Desarrollo en su artículo 29 Programa Gestión Integral de Riesgos Art. 2 "Poblaciones resilientes frente a riesgos y cambio climático. Generar capacidades en la población para la autogestión de los riesgos, el ejercicio de la corresponsabilidad y la ocupación segura y sostenible del territorio. Las acciones o estrategias se relacionarán con la promoción y fortalecimiento de organizaciones institucionales, sociales y comunitarias, la participación comunitaria en la implementación de procesos de mitigación del riesgo y sistemas de alerta temprana, así como en la sensibilización e información pública que permita generar cambios culturales dirigidos a la prevención y adaptación al cambio climático.

COMPETENCIA

Decreto ley 1421 de 1993

Artículo 3 "OBJETO.  El presente estatuto político, administrativo y fiscal tiene por objeto dotar al Distrito Capital de los instrumentos que le permitan cumplir las funciones y prestar los servicios a su cargo; promover el desarrollo integral de su territorio; y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Artículo 12. ATRIBUCIONES. Corresponde al Concejo Distrital, de conformidad con la Constitución y la ley:

1. Dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito.

Por lo anteriormente expuesto, presento a consideración de los Honorables Concejales el proyecto de acuerdo: "POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN POR ALTO RIESGO DE RAYOS EN BOGOTA"

Cordialmente,

LILIANA DE DIAGO

CONCEJAL DE BOGOTÁ

PROYECTO DE ACUERDO No. ___ DE 2014

"POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN POR ALTO RIESGO DE RAYOS EN BOGOTA"

El Concejo de Bogotá Distrito Capital

En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales y, en especial, las conferidas por el Decreto Ley 1421 de 1993 en sus articulo 3 y 12 y en el marco de la ley 1523 de 2012.

ACUERDA:

ARTÍCULO 1.- Establézcase el programa de Prevención Por Alto Riesgo de Rayos como Programa Institucional en el Distrito Capital.

ARTÍCULO 2.- EL Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE / IDIGER liderará el proyecto en colaboración de la Universidad Nacional Grupo (PAAS) quien coordinará la elaboración de un sistema de riesgos por rayos para la ciudad de Bogotá, tomando como marco para el diseño la ley 1523 de 2012, además la Norma Técnica Colombiana NTC 4552-2008 y el Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas RETIE-2013.

ARTÍCULO 3.- El programa objeto del presente acuerdo, deberá ser implementado en todas las Localidades del Distrito bajo la asesoría del FOPAE / IDIGER y el grupo ( PAAS) de la Universidad Nacional, para este fin los Alcaldes Locales designarán un Comité que se encargará del desarrollo del Programa.

ARTÍCULO 4.- La implementación del presente acuerdo se efectuará, de manera paulatina, esto conforme a la disponibilidad presupuestal y de acuerdo con los estudios que realice la Administración.

Dado en Bogotá D.C. a los…. días del mes de… del año dos mil diez (2014).

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

MEMORANDO

Para:

Doctor Luis Alfredo Cerchiaro Daza

Secretario General Concejo de Bogotá

De:

Honorable Concejal

Asunto:

Presentación Proyecto de Acuerdo

De conformidad a lo establecido en el Acuerdo 348 de 2008, me permito presentar el proyecto de acuerdo "POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN POR ALTO RIESGO DE RAYOS EN BOGOTA". Para que usted ordene a quien corresponda el respectivo tramite dentro de la corporación.

Cordialmente,

LILIANA GRACIELA GUAQUETA DE DIAGO

CONCEJAL DE BOGOTÁ

Proyecto: Javier Ospina

NOTAS DE PIE DE PÁGINA

1Pedro M. Ibañez, "Crónicas de Bogotá", Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, Bogotá, Imprenta Nacional, 1952

2Castaño, 0. , Riascos, J. "Estudio de los niveles Ceráunicos para la Sabana de Bogotá", Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Bogotá, 1987.

3 "… cuando se ve que la Majuya está despejada y el Majuy nublado, decían que el Moján se estaba encontrando con el Moján de Cielo Roto, el de enfrente (Fusca, La Caro)...La Caro (llamada Fusca, Torca, Pan de azúcar, La Vieja, Cieloroto)…" tomado de: los caminos del agua. Tradición oral de los Raizales de la Sabana de Bogotá, Velasco Guillermo, http://www.luguiva.net/invitados/detalle1.aspx?id=114&i=28

4Los terrenos originalmente pertenecieron a la Compañía de Jesús y fue conocida como la hacienda Techo

5Hoy en día Techo es un barrio del sur de Bogotá, Colombia, perteneciente a la localidad de Kennedy.

6Hoy en día se le da su nombre al barrio Santa Bárbara a unos pocos metros de la casa de Nariño y el edificio de la alcaldía en Bogotá