RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 32 de 2004 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
08/02/2004
Fecha de Entrada en Vigencia:
08/02/2004
Medio de Publicación:
Anales del Concejo de Bogotá
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

PROYECTO DE ACUERDO 032 DE 2004

"Por medio del cual se generan estímulos para la creación de colegios vocacionales de asociaciones solidarias en Bogotá Distrito Capital".

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ver el Proyecto de Acuerdo Distrital 72 de 2004

I. IDENTIFICACION Y DEFINICION DEL PROBLEMA A SOLUCIONAR

Bogotá tiene una población en edad escolar aproximada de un millón seiscientos mil (1.600.000) personas (entre 5 a 17 años), de los cuales ciento veintiséis mil 126.000 jóvenes quedan sin cobertura, que sumada a la población adulta que demanda el servicio, de aproximadamente ciento veinte mil (120.000) personas, se concluye que la ciudad posee un déficit en cupos escolares de 246.000 aproximadamente.

TABLA N. 1 COBERTURA DE LA DEMANDA EDUCATIVA EN EL DISTRITO

AÑO

POBLACION EN EDAD ESCOLAR (DANE)**

POBLACION ATENDIDA SECTOR OFICIAL*

POBLACION ATENDIDA SECTOR NO OFICIAL

TOTAL POBLACION ATENDIDA

COBERTURA TOTAL POBLACION ATENDIDA

POBLACION EN EDAD ESCOLAR FUERA DEL SERVICIO

1998

1.485.405

597.776

735.804

1.333.580

90%

151.825

1999

1.509.206

647.415

714.266

1.361.681

90%

147.525

2000

1.530.157

683.333

720.054

1.403.387

92%

126.770

2001

1.558.672

733.230

702.617

1.435.847

92%

122.825

2002

1.594.435

772.115

695.836

1.467.951

92%

126.484

Fuente: SED: *Sin incluir educación de adultos

Fuente: DANE: **Incluye cifra de desplazamiento s/n Red de solidaridad año 2002

Cálculos SAS Educación, Contraloría Distrital.

La mayor concentración de población en edad escolar, así como el índice de demanda insatisfecha se encuentran en las localidades de Kennedy, Ciudad Bolívar, Engativá, Bosa, Suba, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe; igualmente en estas es en donde se registra una mayor participación de la población de estratos 1 y 2, así como el asentamiento de la población desplazada.

Existen otras localidades que registran una sobre oferta, lo que ha sido aprovechado por la administración para asignar tales cupos sobrantes a niños y jóvenes con residencia a varios kilómetros de distancia del colegio, implementando programas de transporte escolar, lo que ha incrementado el costo por estudiante. Parte de está asimetría en la asignación de los recursos se debe a prácticas pasadas de construir colegios sin previo análisis de los requerimientos, así como al desplazamiento de zonas residenciales por actividades comerciales, industriales o de servicios.

Como se puede apreciar en la Tabla N. 2, durante los últimos seis (6) años, nueve (9) localidades registran un crecimiento prácticamente cero en la población escolar por atender, Chapinero, Santafé, Tunjuelito, Barrios Unidos, Teusaquillo, Los Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda y La Candelaria; mientras que localidades como Usaquén, San Cristóbal, Usme, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba y Ciudad Bolívar registran incrementos significativos en la demanda de cupos nuevos.

Si bien, el esfuerzo efectuado por la administración distrital para atender esta demanda, en el período 1998-2003, ha sido notable, pues se registra un aumento en la matricula oficial en dicho período de 263.091 cupos hasta llegar a los 860.867; que en términos relativos significa un incremento del 44.01% (para un incremento promedio anual superior al 7.33%), el sector oficial tan sólo logró evolucionar su participación del 40,24% al 54.73% de la demanda total, lo que aún mantiene una gran dependencia de la ciudad para atender su demanda escolar mediante la intervención e iniciativa del sector privado. Sector que en épocas de dificultades económicas como las que se han vivido no responde adecuadamente y antes por el contrario puede llegar a producir por deserción demandas puntuales muy grandes.

TABLA N. 2 POBLACION EN EDAD ESCOLAR SEGÚN LOCALIDAD 1998 – 2003

LOCALIDAD

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Usaquén

91.224

92.599

94.014

96.258

98.666

101.140

Chapinero

20.442

20.442

20.442

20.442

20.442

20.442

Santa Fe

27.444

27.444

27.444

27.444

27.444

27.444

San Cristóbal

124.710

125.480

126.259

127.037

127.837

128.645

Usme

67.461

68.307

69.181

70.594

72.137

73.731

Tunjuelito

50.865

50.865

50.865

50.865

50.865

50.865

Bosa

85.410

88.921

92.688

94.687

98.172

102.253

Kennedy

197.624

200.609

203.679

208.486

213.644

218.942

Fontibón

57.999

60.057

62.201

64.691

67.460

70.340

Engativa

165.758

166.436

167.151

169.870

172.749

175.693

Suba

150.647

154.097

157.658

163.180

169.252

175.544

Barrios Unidos

36.566

36.566

36.566

36.566

36.566

36.566

Teusaquillo

22.494

22.494

22.494

22.494

22.494

22.494

Los Mártires

21.150

21.150

21.150

21.150

21.150

21.150

Antonio Nariño

22.546

22.546

22.546

22.546

22.546

22.546

Puente Aranda

62.278

62.278

62.278

62.278

62.278

62.278

La Candelaria

6.389

6.389

6.389

6.389

6.389

6.389

Rafael Uribe

87.811

86.805

85.828

86.266

86.506

86.666

Ciudad Bolívar

148.011

151.073

154.255

158.882

164.200

169.796

Total

1.446.831

1.464.560

1.483.088

1.510.126

1.540.798

1.572.925

Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial SED, con base en proyecciones DAPD.

NOTA: Las diferencias entre las tablas 0 y 1, obedecen a los tipos de metodología y los datos tomados para los cálculos efectuados por el DANE y la SED.

Como se puede apreciar en la Tabla N. 3, a pesar de observarse un incremento en la atención de la demanda por parte del sector oficial, aun se encuentra en niveles muy bajos y no logró compensar del todo la reducción de la participación registrada en los colegios privados, toda vez que este sector pasó de atender del 49.53% en 1998, al 43.42% en el 2003, implicando con ello una reducción en términos absolutos de 52.804 cupos, que exige para compensarla inversiones superiores a los 40.000 millones de pesos para infraestructura y más de 58.000 millones de pesos anuales para funcionamiento.

Ahora bien, de los cupos escolares atendidos por el sector oficial el 84% se hizo mediante prestación directa del servicio en colegios públicos, y el restante 16%, mediante esquemas de participación con agentes privados: concesión y convenios1.

Vale la pena destacar que la reducción permanente en la matrícula privada, equivalente ya a más de 52.804 cupos escolares, en cinco (5) años, se explica por el nivel de pauperización que se registra en la capital de la República. Lo anterior indica la magnitud del reto que debe enfrentar la administración distrital al no poder esperar una reacción en el corto plazo de la oferta privada, dada la dificultad económica de los padres, así como por las restricciones presupuestales y fiscales, lo que obliga a pensar en forma creativa para cubrir el déficit de cupos.

Según encuesta de niños trabajadores aplicada por el DANE durante el 2003, alrededor de 56.000 de ellos se encuentran entre los 12 y 17 años de edad, que estuvieron vinculados al sistema educativo, pero que salieron del mismo; esta población sufre un rezago académico que después, por la diferencia de edades con los alumnos de su nivel académico dificulta su reingreso; sobre esta población es necesario que el estado vuelva sus ojos para buscar soluciones más rápidas que logren su reinserción al sistema educativo formal y así mejorar la cobertura. Se estima que el acumulado de la población desescolarizada supera los 80.000 niños y jóvenes de estratos 1 y 2, entre los 5 y 17 años, lo que significaría una población entre los 5 y los 12 años de 24.000 alumnos, quienes deberían haber asistido a las aulas en el 2003 y no lo pudieron hacer por diferentes causas, entre ellas por los citados factores económicos.

TABLA N. 3 ATENCION DE CUPOS ESCOLARES

1998

1999

2000

2001

2002

2003

DEMANDA TOTAL

1.485.405

1.509.206

1.530.157

1.558.672

1.594.435

1.572.925

OFERTA OFICIAL

597.776

647.415

683.333

733.230

772.115

860.867

% ATENCION

40.24

42.89

44.65

47.04

48.32

54.73

% CRECIMIENTO

-

2.65

1.76

2.39

1.38

6.41

OFERTA PRIVADA

735.804

714.266

720.054

702.617

695.836

683.351

% ATENCION

49.53

47.33

47.06

45.08

43.64

43.42

% CRECIMIENTO

-

-2.20

-0.27

-1.98

-1.44

-0.20

OFERTA TOTAL

1.333.580

1.361.681

1.403.387

1.435.847

1.467.951

1.544.218

DEFICIT DE CUPOS

151.825

147.525

126.770

122.825

126.484

28.707

% DE COBERTURA

90

90

92

92

92

98,17

NOTA: Las diferencias con la tabla 3, radica en que allí se incluyen datos de alumnos de educación especial.

En la Tabla N. 4 podemos apreciar la distribución de la oferta oficial en el distrito por localidades,

e identificar aquellos casos en donde se registra una mayor presión por parte de la demanda si se compara con la Tabla N. 1; de dicho análisis concluimos que son las localidades de Usaquén, San Cristóbal, Usme, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar las que registran un mayor crecimiento en la oferta oficial, atendiendo la demanda local.

Las localidades de Tunjuelito, Barrios Unidos, Teusaquillo y Puente Aranda si bien han incrementado la matricula oficial, lo han hecho con población escolar de otras localidades, lo que nos permite reconocer que la capacidad de cupos en las localidades sobre ofertadas están atendiendo ya los déficit de otras localidades.

TABLA N. 4 MATRICULA SECTOR OFICIAL DISTRITAL 1998 – 2003

LOCALIDAD

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Usaquén

21.282

23.900

25.820

27.893

29.311

30.440

Chapinero

4.622

5.161

5.811

5.923

6.361

6.448

Santa Fe

15.660

16.775

17.853

20.345

20.197

19.188

San Cristóbal

58.125

61.264

64.822

69.721

72.129

73.909

Usme

50.196

55.459

58.719

61.437

61.347

64.427

Tunjuelito

36.649

37.253

37.536

38.895

42.644

43.188

Bosa

37.997

41.914

47.926

55.483

60.902

71.910

Kennedy

78.464

88.523

91.156

93.157

99.369

105.158

Fontibón

18.681

18.918

19.372

21.982

25.260

25.399

Engativa

60.291

65.663

68.318

76.501

79.880

82.605

Suba

46.908

49.862

51.762

59.154

65.472

75.428

Barrios Unidos

16.771

18.282

18.899

21.173

22.408

22.032

Teusaquillo

3.499

3.581

3.910

5.062

5.216

4.707

Los Mártires

11.978

13.323

13.492

14.142

13.958

13.814

Antonio Nariño

11.580

12.155

12.773

13.256

12.111

11.865

Puente Aranda

29.727

30.924

32.082

32.376

34.575

34.232

La Candelaria

4.291

4.557

4.947

5.171

5.497

5.731

Rafael Uribe

53.140

60.538

63.878

66.603

74.698

75.822

Ciudad Bolívar

68.678

72.730

79.509

84.215

85.349

93.680

Sumapaz

699

707

713

741

808

886

Total

629.238

681.489

719.298

773.230

817.492

860.867

Cálculos: Subdirección de Análisis Sectorial con base en el sistema de matricula.

El calculo incluye la matricula de los establecimientos de educación formal regular, educación especial y educación de adultos, subsidios y matricula en colegios en concesión.

De todas formas la gestión oficial en materia educativa ha sido soportada de manera importante en la creación de nuevos cupos, mediante la estrategia de subsidios a la oferta en colegios en convenio, procedimiento con el cual se ofrecieron 1.671 cupos adicionales en colegios privados. La misma administración distrital en su informe de gestión 2001 – 2003, destaca lo importante de la participación del sector privado, como quiera que sostiene que mediante la estrategia de subsidios en colegios en convenios, se podrían alcanzar a financiar entre 25 y 30 mil estudiantes con los recursos adicionales que por 20.000 millones de pesos aprobó el concejo de Bogotá en diciembre de 2003.

De otra parte, al gran déficit de cupos se le suma el retraso protuberante en el mantenimiento y adecuación de las instalaciones físicas y en la dotación de los colegios actuales, lo que señala la urgente necesidad de canalizar una mayor partida de recursos del presupuesto hacia estos conceptos de gasto e inversión de la educación.

TABLA N. 5 POBLACION EN EDAD ESCOLAR EN BOGOTA SEGÚN ESTRATO 2003

ESTRATO

PEE*

PARTICIPACION

Estratos 1 y 2

727.191

46,2%

Estrato 3

648.823

41,2%

Estratos 4, 5 y 6

190.349

12,1%

Sin estrato

6.562

0,4%

TOTAL

1.572.925

100,0%

Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial, con base en proyecciones DAPD.

  1. La distribución se calculó aplicando la misma participación de estrato por localidad de la PEE 2002.

Como se puede apreciar en la Tabla N. 5, para el 2003, la PEE de estratos 1, 2, y 3 ascendió a 1.376.014 y la de estratos 4, 5 y 6, a 190.349, de donde se deduce que 531.974 niños, niñas y jóvenes en edad escolar, correspondientes a los estratos 1, 2 y 3 eran atendidos por el sector no oficial en el D.C., debido especialmente a la falta de recursos e infraestructura en el sector público.

Aunque se ha ampliado la cobertura educativa oficial, este aumento aun no alcanza a cubrir la demanda anual de cupos escolares. Como se observa en el cuadro cobertura de la demanda educativa en el Distrito, aunque la población en edad escolar fuera del servicio ha disminuido, todavía existe un 8% carente del servicio, que obliga a cumplir lo preceptuado por la Constitución Nacional en sus artículos 44, 45, 67 y 3662.

La dinámica de la ciudad y su crecimiento obligan a la administración distrital, no sólo a mantener el ritmo de incremento que el sector ha tenido en los últimos años, sino a superar las dificultades hasta ahora encontradas. El informe "Bogotá piensa futuro" ha establecido que la necesidad de oferta educativa entre los años 2004 – 2013, para ir cubriendo gradualmente el 100% de la población de estratos 1 y 2, asciende a 262.032 cupos nuevos, lo que significa un presupuesto superior a los 220.000 millones de pesos adicionales para construcción y más de 165.000 millones de pesos anuales como mínimo para funcionamiento; el estudio establece que la distribución de estos requerimientos se concentra principalmente en las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Suba, Kennedy y Usme.

Consideramos que para alcanzar la cobertura plena para la PEE se puede buscar:

1.La participación del sector solidario de la economía, cuyas bases filosóficas se sustentan en la ayuda mutua, la cooperación y la solidaridad.

2.Construir por lo menos 25 colegios anuales entre el 2004 y el 2013, de los excedentes que deben invertir las entidades del sector solidario en educación.

En cuanto a la construcción de nuevos establecimientos escolares, se debe contemplar un plan que atenúe el déficit de capacidad instalada en las localidades de mayor demanda escolar, lo que ha implicado largos desplazamientos de transporte para alumnos entre las localidades donde residen y la localidad donde adelantan los estudios, que termina por comprometer recursos que deberían estar aplicados a inversiones en infraestructura. (Como vimos a Mockus y como vemos el futuro del D.C. Contraloría, control fiscal 2001 – 2003).

Lo anterior, lleva a improvisar o saturar salones con alumnos que terminan por reducir la calidad y el nivel académico, entendida está como el grado en que los logros de los estudiantes se aproximan a los fines propuestos por el sistema educativo y que se concretan en el desarrollo del conocimiento y el mejor posicionamiento social, entendidas como saber pensar (conocimiento), ser (actitudes) y actuar (prácticas), frente a una tarea especifica en un contexto dado, donde se observa un deterioro progresivo en los niveles de logro de los niños, en áreas como matemáticas y lenguaje. En las Tablas N. 6 y 7 se pueden apreciar cuantitativamente las anteriores afirmaciones.

TABLA N. 6 EVALUACION DE COMPETENCIAS BASICAS PROMEDIO PRIMARIA (Grados 3 y 5)

 

Oficial

Oficial

Privado

Privado

Total

Total

FASE

Lenguaje

Matemáticas

Lenguaje

Matemáticas

Lenguaje

Matem.

Fase I (98/99)

179

152

196

165

190

160

Fase II (00/01)

207

177

212

179

209

178

Fase III (02/03)

221

206

225

205

223

 

Cambio en el tiempo

 

 

 

 

 

 

Fase II/Fase I

15%

16%

8%

8%

10%

11%

Fase III/Fase II

7%

16%

6%

15%

7%

15%

Puntajes oscilan entre 0 y 306 puntos. Fuente: SED. Los promedios son por alumno.

Los puntajes de la tercera fase fueron calculados retirando de la muestra los estudiantes con respuestas repetidas en todo el cuestionario, con estudiantes de la misma aula. Este problema no se habría presentado en las fases anteriores más del 1% de los casos según SED.

Si bien, se han obtenido mejores resultados en las evaluaciones aplicadas a los grados 7° y 9°, los logros obtenidos no han sido suficientes, toda vez que el promedio general fue de 124,6 puntos, frente a una expectativa mínima de obtener un promedio de 180 en una escala de 1 a 306, y que todas las instituciones superen los 100 puntos3.

TABLA N. 7 EVALUACION DE COMPETENCIAS BASICAS PROMEDIO SECUNDARIA (Grados 7 y 9)

 

Oficial

Oficial

Oficial

Privado

Privado

Privado

Total

Total

Total

FASE

Leng.

Matem.

Cienc.

Leng.

Matem.

Cienc.

Leng.

Matem.

Cienc

Fase I (98/99)

124

94

96

140

104

109

132

99

102

Fase II (00/01)

155

97

104

170

109

119

162

102

111

VARIACIÓN Fase II/ I

25%

3%

8%

21%

5%

9%

22%

3%

9%

Fuente: SED

Los puntajes de ambas fases fueron calculados retirando de la muestra los estudiantes con respuestas repetidas en todo el cuestionario, con estudiantes de la misma aula. Los promedios son por alumno. Escala de 0 a 306 puntos.

TABLA N. 8 BRECHA ENTRE COLEGIOS OFICIALES Y PRIVADOS

(Puntaje promedio Oficial / Privado)

 

Primaria

Primaria

Secundaria

Secundaria

Secundaria

 

Lenguaje

Matemáticas

Lenguaje

Matemáticas

Ciencias

Fase I (98/99)

91%

92%

89%

90%

89%

Fase II (00/01)

97%

99%

91%

89%

87%

Fase III (02/03)

98%

100%

 

 

 

Fuente: Subdirección de Evaluación y Análisis, SED

Los puntajes de la tercera fase fueron calculados retirando de la muestra los estudiantes con respuestas repetidas en todo el cuestionario, con estudiantes de la misma aula.

El libro Perspectivas sobre el Plan de Desarrollo, Bogotá para vivir 2001- 2003 de la Alcaldía Mayor de Bogotá, afirma que en los últimos años existe una copiosa literatura, con métodos nuevos y sofisticados, que encuentran una relación estrecha y negativa entre el tamaño de la clase y el logro académico, confirmándose recientemente dicho fenómeno en los colegios de Bogotá.

En evaluación de la calidad y eficiencia de la prestación del servicio de educación, se estableció que del servicio en las jornadas nocturnas, el 53% de los planteles presentan condiciones físicas o de infraestructura regulares o en mal estado; el 30% de la población escolar se encuentra recibiendo clases en aulas donde se manejan grupos de más de 41 personas; el 52% de la población considera que el mobiliario se encuentra en regular o mal estado, el 60% considera que la disponibilidad de servicios administrativos se brinda en regulares o pésimas condiciones, únicamente el 18% de la población tiene acceso a la RED de informática.

La calidad de la educación presenta serias deficiencias, debido a factores como4:

  • Alto número de estudiantes por aula (45 – 50).

  • Malas condiciones de las plantas físicas y deficiente mobiliario.

  • Insuficiencia de aulas, equipos de laboratorio y espacios para el desarrollo de prácticas deportivas.

  • Un limitado acceso a la informática.

  • Maestros no idóneos para realizar la labor pedagógica.

  • Incremento de funciones y horarios para maestros que imposibilitan cumplir con eficiencia la labor docente.

  • Deficiente estado nutricional, entre otros.

En el proyecto colegios por concesión para expandir la cobertura con mejoras en calidad, que consiste en la construcción de colegios oficiales con adecuada dotación e infraestructura física, para atender niños en localidades pobres, cuya administración es entregada a operadores privados sin animo de lucro que hayan tenido durante los últimos 5 años resultados de nivel superior o muy superior en el examen del ICFES, la cual se firma por un período inicial de 15 años. El concesionario recibe una remuneración por alumno menor al costo unitario en los colegios oficiales de la ciudad que solo ofrecen jornadas de medio día, por oposición a los colegios en concesión que ofrecen jornada completa. Según los resultados del ICFES, ni siquiera en los colegios entregados en concesión se superan las expectativas con las cuales fueron adjudicados.

II. ANALISIS DE FACTORES

1. FACTORES ECONOMICOS:

La falta de recursos públicos para la ejecución de los proyectos y programas no permite cubrir de manera integral las necesidades del servicio de educación. El informe de calidad y cobertura del 2003 de la Contraloría Distrital deja constancia que debido a que la actual infraestructura del servicio en el sector oficial se encuentra en su máximo nivel de utilización, no es posible ampliar la oferta educativa a través del mismo y en consecuencia, se hace necesario ampliar la oferta mediante el sistema de concesión y subsidio a la demanda, como ha venido ocurriendo durante los últimos años.

Estima este mismo informe que la construcción de un centro educativo por año a pesos del 2002, asciende a 5.000 millones con capacidad para albergar a 1400 escolares, cifra que se diferencia con la presentada en el informe de gestión de la Secretaria de educación cuando muestra, que de haberse construido 33 colegios, le habrían costado a la administración distrital 7.500 millones cada uno (ver Tabla N. 9).

TABLA N. 9 PROYECCION DE LA INVERSION EN EDUCACION REQUERIDA PARA BOGOTA CON COBERTURA TOTAL PARA LOS CINCO AÑOS.

PEE FUERA DEL SERVICIO

2004

2005

2006

2007

2008

Costo por alumno Concesiones

$1.197.290

$1.197.290

$1.197.290

$1.197.290

$1.197.290

Costo por alumno subsidios

$632.049

$632.049

$632.049

$632.049

$632.049

Costo por alumno CEDs

$1.185.469

$1.185.469

$1.185.469

$1.185.469

$1.185.469

Inversión requerida (*)

$996.519

$1.016.961

$1.040.163

$1.060.789

$1.085.889

Adecuación plantas físicas existentes (*)

$20.000

$20.000

$20.000

$20.000

$20.000

Construcción plantas físicas para Concesión (*)

$5.000

$5.000

$5.000

$5.000

$5.000

(*) Cifra en millones

Fuente: Cálculos SAS Dirección Educación Contraloría, con base en información de la SED

TABLA N. 10 ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN TOTAL 2004 -2013

ATENCION DEL 100% DE LA DEMANDA MEDIANTE CONSTRUCCION DE COLEGIOS

CUPOS NUEVOS REQUERIDOS

COLEGIOS REQUERIDOS

COSTOS CONSTRUCCIÓN Y DOTACION

COSTOS OPERACIÓN

COSTO TOTAL

DESPUES DEL 10° AÑO

262.032

174

1.305.000

1.869.881

3.174.881

384.052

Fuente: Cálculo modelo marco de gasto mediano plazo SED y SHD, con base en datos de SED y DAPD

2. FACTORES POLITICOS:

El sistema Constitucional Colombiano se inspira en el reconocimiento y respeto de los derechos humanos y la participación; concebida en un esquema de democracia participativa, para que sea enriquecido por todos. Lo anterior exige un proceso pedagógico. No obstante, el Plan de Desarrollo se estructura sin tener en cuenta la participación de la comunidad, las necesidades y prioridades, razón por la cual se incumplen derechos humanos fundamentales en la materia que se estudia.

El constituyente de 1991, reconoció en sus debates, que la educación tiene como fines el pleno desarrollo de la personalidad humana, el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos, y las libertades y derechos fundamentales, unido a la convivencia pacifica entre los diferentes grupos étnicos y religiosos. Por medio de ella se promoverá el desarrollo de las actividades para la conciliación entre las naciones y el mantenimiento de la paz, el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura nacional.

Por otra parte el constituyente del 91 estableció en su articulo 44 que entre los derechos fundamentales de los niños, están la educación y la cultura. Preceptúa el principio de corresponsabilidad entre la familia, la sociedad y el estado en la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos y dictamina además que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

Nos corresponde entonces, a la sociedad y dentro de ella a todos los ciudadanos, y al estado un esfuerzo permanente propugnando por ese desarrollo integral de los niños y jóvenes de nuestra patria; el reto es de todos, no sólo de la administración.

3. FACTORES SOCIALES:

Como lo señalamos anteriormente, en los últimos 4 años, debido a la situación de desempleo, los padres han tenido que trasladar del sector privado al público a más de 58 mil estudiantes, lo que obligó al Distrito a aumentar los cupos escolares5.

Otro reto fundamental que tiene efectos en la capacidad del sector para cubrir demanda, es la reducción del fenómeno de la extraedad, producido entre otras razones por la repitencia y la deserción, generando rezagos en la continuidad fluida de los estudiantes en el sistema, reduciendo el ritmo de renovación de cupos disponibles6.

Las altas tasas de deserción y de alumnos que superan la edad adecuada para cursar el respectivo nivel, debido a factores socioeconómicos y fracaso escolar, son factores que disminuyen la probabilidad de que las personas que están fuera del sistema, puedan lograr acceso al mismo.

Por lo anterior, consideramos una estrategia importante asegurar una educación con contenidos pertinentes que habiliten al educando a enfrentar la vida con mayores posibilidades de éxito en el plano laboral, pues resulta frustrante que el modelo educativo no marque una diferencia notable entre un bachiller y un trabajador con un grado de escolaridad inferior.

Igualmente, no se puede continuar con unos contenidos académicos que no agregan valor a los factores económicos de la ciudad, lo que reducen la capacidad de competitividad de los sectores productivos agravando aún más la posibilidad de absorción de la población económicamente activa.

Excluida la ciudad de las corrientes comerciales de una economía globalizada, estamos permitiendo que se excluya socialmente a sus habitantes de las ofertas de bienes y servicios en este mundo moderno de innovaciones tecnológicas.

III PROPUESTAS DE SOLUCION

1. ANTECEDENTES DE LOS COLEGIOS COOPERATIVOS

La ley 9 de 1971, buscó fomentar los colegios cooperativos para la educación popular, contemplando en su artículo 1 el objeto7, ley que ha sido reglamentada por los decretos 2026 de 1973 y 1468 de 1987.

Los colegios de asociaciones solidarias, aunque no son empresas de economía solidaria, si son de ese origen y naturaleza: Asociación voluntaria de personas, sin animo de lucro, en la cual se organizan esfuerzos y recursos con el propósito principal de servir a sus miembros dentro de los principios democráticos que establece nuestra Constitución.

Se rigen por los siguientes principios cooperativos:

  1. Adhesión voluntaria y abierta.

  1. Gestión democrática por parte de los asociados.

  1. Participación económica de los asociados.

  1. Autonomía e independencia.

  1. Educación, capacitación e información.

  1. Cooperación entre cooperativas.

  1. Interés por la comunidad.

TABLA N. 11 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS SEGÚN SU NATURALEZA JURIDICA 1998 -2003

TIPO DE PROPIEDAD JURIDICA

TOTAL

PARTICIPACION %

Oficial Distrital

386

13,2

Oficial de Régimen Especial

19

0,6

Persona natural o sociedad

2.200

75,0

Comunidad religiosa

175

6,0

Cooperativo

28

1,0

Comunidad

21

0,7

Fundación

59

2,0

Federación o Corporación

17

0,6

Caja de compensación

8

0,3

Otros

22

0,7

TOTAL

2.935

100,0

Cálculos: Subdirección de Análisis sectorial, con base en Directorio de Establecimientos.

Fecha de corte: 01 de septiembre de 2003.

Actualmente, según información de la Secretaría de Educación del Distrito, están funcionando como colegios cooperativos tan solo 27 instituciones, con la siguiente Jornada:

Jornada única

21

Jornada Nocturna

3

Jornada mañana

4

Jornada Tarde

2

  1. El colegio cooperativo de Roma cumple dos jornadas única y tarde.

  1. El Colegio Cooperativo Calasancio de la localidad de Fontibón, labora en jornada única y nocturna.

  1. El Colegio cooperativo Monseñor Ismael Perdomo de la Localidad de Bosa cumple con jornadas de mañana y tarde.

La localización de estos Colegios es:

LOCALIDAD

No DE COLEGIOS

Usaquén

3

San Cristóbal

3

Tunjuelito

2

Bosa

1

Kennedy

5

Engativá

4

Suba

1

Barrios unidos

3

Teusaquillo

1

Antonio Nariño

1

Puente Aranda

1

Ciudad Bolívar

2

En cuanto al tipo de institución por el servicio prestado, el Colegio cooperativo de integración Social de la Localidad de Usaquén y el Colegio cooperativo del Minuto de Dios, en la localidad de Engativá, cumplen la función de impartir la formación por ciclos de Educación para adultos; en los niveles de Básica, secundaria y media. Los demás cumplen sus calendarios académicos en forma regular para jóvenes.

El Gimnasio Alemán Friendrich Von Schiller de Usaquén y el Colegio Fundación Nuevo Marymount de la localidad de Suba cuentan con calendario B, Los demás atienden el calendario A.

Los niveles atendidos están de la Siguiente manera:

Nivel

No

Preescolar

2

Preescolar y Básica primaria

2

Básica Secundaria y Media

7

Preescolar, Básica completa y media

10

Preescolar Básica Secundaria y media

2

Básica Completa y media

4

Básica primaria

1

Preescolar y Básica completa

2

Solo la Fundación Nuevo Marymount es Femenino, los demás son mixtos.

En el XIII Encuentro de los Comités de Educación, Bogotá D. C. Agosto 29 y 30 de 2003, el Dr. Adolfo Atehortúa, sobre el tema "OTRA MIRADA A LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA" expuso:

"En el Plan Nacional de Desarrollo el supuesto básico del gobierno es que el país viene invirtiendo desde hace años en educación, pero los resultados no se ven; por tanto, la idea es no invertir más en educación pública e implementar el modelo del subsidio a la demanda, entregándola a particulares. El hecho es que el gobierno no quiere invertir en educación y no puede porque los pactos con el FMI le llevan a responder primero con el servicio de la deuda y tiene además el compromiso con el servicio de la guerra.

Frente a este panorama las cooperativas tienen ahora una nueva responsabilidad: contribuir con sus recursos al gobierno para dar cumplimiento a su proyecto de "revolución educativa". El reto es concreto: buena parte de la perspectiva educativa en Colombia estará de ahora en adelante sobre los hombros del cooperativismo. Esa "revolución educativa" incluye incrementar la cobertura y garantizar la calidad.

Colombia debe aumentar la cobertura y debemos apoyar los planes de gobierno. No obstante, las cooperativas, manteniendo su principio de autonomía, deben exigir que esa educación formal a la que están obligadas a contribuir de ahora en adelante sea regida por el cooperativismo y se imparta en las mismas cooperativas sobre la base de sus principios. De esta manera también se está construyendo país.

Se espera que las deliberaciones de este XIII Encuentro Nacional de los Comités de Educación sean de gran utilidad para el país ya que los cooperativistas no podemos ser inferiores a los desafíos.

"En una sociedad como la nuestra, el cooperativismo está llamado a ser la nueva utopía de los débiles y de los marginados. La unidad y el trabajo mancomunado, para ser entre todos realmente grandes, es el desafío del cooperativismo y la educación es el reto".

Lo anterior, nos permite afirmar que existe por descontado una gran receptividad en el sector cooperativo del país para aportar al esfuerzo educativo y estamos seguros que si se ofrece un plan de estímulos e incentivos la sinergia será tal que cualquier sacrificio fiscal se verá compensado con una contribución generosa en las inversiones que este sector efectuará.

El proyecto busca estimular al sector cooperativo y en general a las asociaciones solidarias a incrementar el porcentaje de sus excedentes de ejercicio, que por ley deben destinar a la educación, a la construcción de la infraestructura que la ciudad requiere para ofrecer cupos escolares; con lo anterior se cumple con lo exigido por el artículo 7 de la Ley 819 de 2003, que señala que el impacto fiscal de cualquier acuerdo que ordene beneficios tributarios debe hacerse y ser compatible con el marco fiscal de mediano plazo; en otras palabras, el sacrificio del ingreso fiscal por la tarifa debe ser compensado por mayores ingresos por el estímulo de actividades que no se estaban realizando.

2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Por lo expuesto, el proyecto que a continuación se presenta, se traduce en una gran alternativa de solución a la calidad, cobertura y pertinencia de la educación en el Distrito Capital, cumpliendo con la función que tiene está corporación de dictar las normas que garanticen el adecuado cumplimiento de sus funciones, así como la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito, y además, con una de las finalidades del actual plan de desarrollo y plan de gobierno del alcalde LUIS EDUARDO GARZON.

Nos mueve buscar soluciones que conduzcan a alcanzar los cometidos constitucionales ya transcritos, para contribuir a que la población del Distrito cuente con una educación de calidad y cobertura en un 100%.

3. PROPUESTA DE SOLUCION

Se pretende con el presente proyecto, establecer estímulos que incentiven la creación de colegios vocacionales por parte de asociaciones solidarias en estratos 1, 2 y 3; en especial en las localidades de Usaquén, San Cristóbal, Usme, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar; además, asegurando que dichos colegios cumplan con factores que contribuyan al logro o lo favorezcan, como:

  1. Instalaciones físicas adecuadas.

  2. Buenos docentes.

  3. Restaurante escolar.

  4. Plantel educativo cercano.

  5. Buena organización de la escuela.

  6. Contenidos académicos vocacionales

  7. Acceso a computadoras, además de,

  8. Equipos de laboratorio.

  9. Espacios para el desarrollo de prácticas deportivas.

Dichos colegios deben cumplir con los contenidos del Plan Decenal de Educación 1996 – 2005, que busca la formación de seres humanos integrales, comprometidos socialmente en la construcción de un país en el que primen la convivencia y la tolerancia, seres humanos con capacidad de discrepar y argüir sin emplear la fuerza, seres humanos preparados para incorporar el saber científico y tecnológico de la humanidad en favor de su propio desarrollo y del país.

Ofrecer a todos los colombianos una educación de calidad en condiciones de igualdad, lo que implica orientar la tarea educativa hacia el desarrollo integral del ser humano y el fortalecimiento armónico de tres aspectos básicos:

  • El desarrollo intelectual, afectivo, ético y estético.

  • La formación para la participación y la democracia.

  • La formación para el trabajo productivo.

Busca acercar el Distrito a coberturas del 100% en los estratos 1 y 2, incluidos los desplazados, reduciendo la repitencia y la deserción.

Dichos incentivos consisten en crear la exención, hasta por el término máximo que autorice la ley, en el pago del impuesto predial unificado, del impuesto de industria y comercio y el complementario de avisos y tableros, para los colegios vocacionales promovidos por asociaciones solidarias, que busquen solucionar las necesidades insatisfechas en educación para la población Distrital.

IV. BASES JURIDICAS

Competencia del Concejo: C.N. Artículo 313 numeral 4; Decreto 1421 de 1993: Artículo 12 numerales 1 y 3 y Artículo 10 del Decreto 352 de 2002.

Constitución Nacional: Artículos 44; 67; 68; 338; 345 y 366.

Leyes, Decretos y Acuerdos: Ley 9 de 1971; ley 79 de 1998; ley 115 de 1994; decreto 2026 de 1973; decreto 1468 de 1987; decreto 1333 de 1989; decreto 1480 de 1989; decreto 1481 de 1989; decreto 468 de 1990; parágrafo 2, artículo 25 del decreto 807 de 1993; decreto 907 de 1996; decreto 1860 de 1994; decreto 715 de 2001; Artículo 27, Acuerdo 65 de 2002.

Jurisprudencia: Sentencia C-195 de abril 17 de 1997.

RAZONES POR LAS CUALES SE REQUIERE AVAL DE LA ADMINISTRACIÓN

Art. 13 del D 1421 de 1993, en concordancia del artículo 12 numeral 3 ibídem.

La materia a la que se refiere dicho proyecto solo puede ser dictada o reformada a iniciativa del alcalde.

De ustedes,

Los Honorables Concejales de la Bancada Liberal.

ANTONIO GALAN SARMIENTO

JORGE DURAN SILVA

JORGE ERNESTO SALAMANCA C.

ARMANDO GUTIERREZ G.

LEO CESAR DIAGO CASABUENAS

MARIA CLARA RAMIREZ

GERMAN GARCIA ZACIPA

MARIA VICTORIA VARGAS

Notas de pie de página

1 Informe de gestión 2001 – 2003, SED Bogotá.

2 Art. 44.- CN: Son derechos fundamentales de los niños: .......la educación .......

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores.

Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

Art. 45.- CN: El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.

El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.

Art. 67.- CN: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

La nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.

Art. 366.- CN: El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de .......educación.

Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.

3 De Bogotá a la Región, Contraloría Distrital

4 Como vimos a Mockus y como vemos el futuro del D.C. Contraloría, control fiscal 2001 – 2003

5 De Bogotá a la Región, Contraloría Distrital

6 Un marco de gasto de mediano plazo para el sector educativo 2004 – 2013, centrado en la educación preescolar, básica y media.

7 "Artículo 1: Con el objeto de hacer efectiva la democracia de participación en el sector educativo, de crear nuevas oportunidades educativas en factor de los sectores populares y de abaratar los costos de la educación, el Gobierno, a través del Ministerio de Educación Nacional de Cooperativas, fomentará los Institutos docentes de carácter cooperativo o mutuario."

PROYECTO DE ACUERDO 32 2004

"POR EL CUAL SE ESTABLECEN ESTIMULOS PARA LA CREACION DE COLEGIOS VOCACIONALES DE ASOCIACIONES SOLIDARIAS EN BOGOTÁ D.C."

EL CONCEJO DE SANTA FE DE BOGOTA D.C.

En uso de las facultades legales y en especial de las conferidas en el numeral 3º el artículo 12 y en el artículo 13 del Decreto Ley 1421 de 1993,

ACUERDA:

ARTICULO PRIMERO: Adiciónese el artículo 27 del acuerdo 65 del 27 de junio de 2002, el cual quedará así:

"Artículo 27: Las únicas exenciones aplicables en Bogotá D.C. para el impuesto de Industria y Comercio, Avisos y Tableros, serán las contenidos en el Artículo 1 del acuerdo 16 de 1999; en el Artículo 13 del acuerdo 26 de 1998 y en el Artículo 2 del presente proyecto.

ARTICULO SEGUNDO: Créase la exención hasta por diez (10) años en el pago del impuesto predial unificado, del impuesto de industria y comercio y el complementario de avisos y tableros, para las asociaciones de economía solidaria que inviertan los excedentes de sus ejercicios operacionales en la construcción de instalaciones y sostenimiento de centros de formación de educación básica primaria, secundaria y media vocacional en estratos socioeconómicos 1, 2 y 3; en especial en las localidades de Usaquén, San Cristóbal, Usme, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar.

ARTICULO TERCERO: La exención de los impuestos contempladas en el artículo segundo será gradual, de acuerdo con la proporción de los excedentes que destinen las entidades señaladas a tales inversiones, según la siguiente tabla:

% de destinación de excedentes

20

40

60

70

% de exenciones tributarias

25

50

75

100

PARAGRAFO: Las asociaciones de economía solidaria que aspiren a las exenciones del presente acuerdo, deberán obtener el concepto previo favorable por parte de la Secretaria de Educación, de haber cumplido los requisitos enunciados en el presente acuerdo.

ARTICULO CUARTO: Los centros educativos que se construyan o crearen deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  • Administración del Centro Educativo en forma tal que cumpla con las normas de una empresa de Economía Solidaria.

  • Instalaciones físicas adecuadas.

  • Programas De formación técnica vocacional.

  • Se encuentren dentro de las localidades señaladas en el artículo segundo

  • Atienda población escolar de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, en más de un 75%

  • El limite de estudiantes por aula no sea superior a 40 alumnos.

  • Docentes debidamente calificados y escalafonados.

  • Restaurante escolar.

  • Proyecto educativo institucional que promueva entre otros los siguientes valores:

  • Solidaridad

  • Participación

  • Democracia

  • Acceso a computadoras, bibliotecas y laboratorios.

  • Espacios suficientes para el desarrollo de prácticas deportivas.

ARTICULO QUINTO: El presente acuerdo rige a partir de su publicación y deroga las normas que le sean contrarias.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en Santa Fe de Bogotá, D.C., a los ( ) días del mes de 2004

BRUNO DIAZ OBREGÓN

Presidente del Concejo

CLARA INES PARRA ROJAS

Secretario del Concejo(E)

LUIS EDUARDO GARZON

Alcalde Mayor de Bogotá D.C.