RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 25 de 2006 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
03/02/2006
Fecha de Entrada en Vigencia:
03/02/2006
Medio de Publicación:
Anales del Concejo
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

PROYECTO DE ACUERDO No

PROYECTO DE ACUERDO Nº. 025 del 2006

Ver Acuerdo Distrital 213 de 2006 Concejo de Bogotá, D.C.

"Por el cual se establece la Red -Educando de orientación, apoyo, prevención, reconciliación y solución de conflictos de la comunidad infantil y juvenil en la capital de la República"

EXPOSICION DE MOTIVOS

I. INTRODUCCION

Una de las principales obligaciones del Estado es la de proveer una formación y una educación integral con especial énfasis en la infancia y la juventud (los infantes y los adolescentes). La carta Política reconoce una pluralidad de sujetos responsables del proceso educativo, en el entendido que la familia está particularmente comprometida, toda vez que su núcleo constituye el medio natural donde se desenvuelve y se forma el ser humano, sin que por ello, se deba admitir su responsabilidad exclusiva e ilimitada, porque del mismo modo, al decir de la Constitución, asume una evidente participación y responsabilidad en dicho proceso, el Estado y la sociedad.1

La formación y la educación deben ser integrales, no solo abarcan la transmisión de conocimientos sino de principios y valores que hagan a los infantes y a los jóvenes aptos para la vida en sociedad, por lo tanto la educación comienza en el hogar, luego comprende el medio social y se consolida en las instituciones educativas.

Adicionalmente, la Ley 115 de 1994 ha previsto que el Estado, sobre el tema educativo, cumpla . entre otros . los siguientes fines:

Debe buscar el pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

Comprende igualmente, la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de

convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

La formación deberá facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

La formación incluirá el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca la calidad de la vida de la población, la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

Teniendo en cuenta los fines anteriormente descritos, en donde no sólo el conocimiento sino también las formas de acercarse y actuar en el mundo son relevantes, en donde el saber ser y estar en el mundo como persona y como colectivo, son importantes para transformarlo y convivir con los demás; es por lo que se debe analizar el entorno que rodea a la infancia y juventud residente en la capital de la República -a través de los diferentes estudios realizados por especialistas-, mediante los cuales con cifras y estadísticas-, exponen su situación real.

ENTORNO PSICOSOCIAL

VIOLENCIA

En Bogotá, la primera causa de muerte en hombres de 15 a 44 años de edad, es el homicidio con una tasa de 303 x 100.000 habitantes2. Homicidios que ocurren en situaciones de la vida cotidiana, como resultado de las diferencias entre ciudadanos y están vinculados al uso de alcohol y a la tenencia de armas, principalmente durante la noche y los fines de semana y los festivos. El 55,4% de los homicidios se cometen entre sábados y lunes y el 58,8% acontecen entre las 7 p.m. y las 2 a.m.3

Otra manifestación concreta de la violencia, es la violencia intrafamiliar, resultado de las relaciones inequitativas e injustas entre miembros del grupo familiar y expresión de las relaciones de dominación y subordinación basadas en la edad, sexo ó posición de algunos de sus miembros. La violencia intrafamiliar impide el desarrollo de autonomía y el goce de una buena calidad de vida especialmente a las mujeres, los adolescentes, los niños y las niñas, los adultos mayores, y aquellas personas que padecen alguna limitación física, social o mental.

En el marco de esta forma de violencia, se inscribe la violencia contra infantes y adolescentes en forma de violencia física, emocional, sexual o manifestándose como negligencia y abandono, fenómeno que pone en evidencia la vulnerabilidad de este grupo social. El 18% (4.725) de los casos de violencia intrafamiliar durante 2001, fueron contra menores de edad. Del total de menores fallecidos por maltrato durante ese año, el 61% fueron menores de 5 años. Durante el 2002, el 43% de los infantes y adolescentes que murieron violentamente fueron asesinados y el 13% se suicidaron.

Asimismo, del total de dictámenes sexológicos realizados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias (3.746) durante el 2002, el 92% fueron practicados a menores, particularmente en el grupo de edad de 5 y 14 años. En un 82% de los casos las agresiones sexuales son cometidas por personas familiares ó conocidas.

Otra expresión de la violencia intrafamiliar, el maltrato a los adultos mayores se concreta como abandono, atención limitada, abusos físicos y psicológicos y la violación de sus derechos.

Vale la pena destacar, que gran parte de los trastornos mentales inician en edades tempranas de la vida, siendo a la infancia y a la juventud, grupos particularmente vulnerables a estas condiciones, que, aunque de base biológica, en su mayoría son consecuencia de dificultades de la vida diaria.

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Los registros de la Línea 125 del CRU, del segundo semestre del 2003 muestran de hecho que el 79,1% de las consultas por urgencias, corresponde a trastornos de ansiedad o depresión de carácter reactivo o adaptativo.

Según la investigación desarrollada por la UCPI del DABS y la firma SINVA S.A. (Bogotá 2003) la edad de inicio para el consumo de drogas legales e ilegales varía según la droga. Cerca del 20% de la población menor de edad, inició su consumo de bebidas alcohólicas antes de los diez años y el 65 % entre los 10 y los 14 años.

Según SINVA-UCPI (2003) La edad de inicio para inhalables está entre 11 y 13 tanto en hombres como en mujeres. Hombres 57% en casa, mujeres 55%, en parques y calles 27% hombres y 16% mujeres.

Entre las SPA ilegales SINVA-UCPI 2003 se reporta una incidencia de 42000 personas en marihuana, 25000 hombres, 17000 mujeres, 9000 nuevos consumidores de cocaína, 7000 de basuco y 2500 de éxtasis. Las características de las y los nuevos consumidores de ilegales son: de 14 a 19 años, solteras-os, con secundaria incompleta, sin estudio ni trabajo y de estratos 2 y 3. La edad de inicio para marihuana entre 11 y 13 años para hombres y entre 13 y 15 años para mujeres. La edad de inicio para cocaína es de 15 años para hombres y 16 para mujeres; para basuco 14 años mujeres y 15 años hombres; para éxtasis la edad de inicio está entre 16 y 20 años hombres y entre 15 y 19 las mujeres.

Las siguientes son algunas cifras relacionadas con la situación actual del problema descrito, se tomaron como base los siguientes estudios para hacer una descripción del uso de sustancias psicoactivas en Bogotá:

Sondeo Nacional del Consumo de Drogas en Jóvenes 1999-2000. Programa Presidencial Rumbos - Unidad Coordinadora de Prevención Integral de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Encuesta Nacional de Consumo de SPA 2001. Programa Presidencial Rumbos.

Sistema Unificado de Información y Violencia del Distrito SUIVD y datos consolidados para Bogotá 2003 del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses.

Los estudios realizados a nivel nacional han encontrado mayores prevalencias de consumo (número de personas que han usado drogas) en las grandes ciudades, Cali, Medellín y Bogotá, siendo las sustancias psicoactivas de tipo legal las de mayor consumo.

PREVALENCIAS4 [1] DE CONSUMO DE SUSTANCIAS EN BOGOTÁ

SUSTANCIA

ESTUDIO EN POB. GEN.

SONDEO EN JÓVENES

ENCUESTA NACIONAL

TIPO DE PREVALENCIA

ALCOHOL

41.6%

57.4%

51.5%

Ultimo Mes

TABACO

21.6%

53.3%

50.2%

Alguna vez en la vida

MARIHUANA

6.7%

14.6%

10.9%

Alguna vez en la vida

COCAÍNA

2.3%

4.2%

3.7%

Alguna vez en la vida

BAZUCO

1.8%

2.6%

1.8%

Alguna vez en la vida

HEROÍNA

0%

0.8%

1.5%

Alguna vez en la vida

INHALABLES

0.7%

3.5%

3.2%

Alguna vez en la vida

TRANQUILIZANTES

1.6%

2.6%

1.8%

Alguna vez en la vida

ÉXTASIS

-

-

2.5%

Alguna vez en la vida

ILEGALES

8.9%

-

-

Alguna vez en la vida

Según publicación efectuada por el Diario el Espectador5 sobre el tema destacó lo siguiente: "En la búsqueda de nuevas sensaciones o alteraciones de la realidad en espacios dedicados a la rumba u otras formas de diversión, los adolescentes de las principales ciudades del país están consumiendo nocivas sustancias diferentes al licor, el cigarrillo o a las tradicionales drogas psicoactivas. Desde líquidos para borrar errores tipográficos, hongos, solventes o frutos exóticos, hasta medicamentos psiquiátricos hacen parte del explosivo y adictivo menú de muchos jóvenes entre los 12 y los 25 años.

Sin importar los estratos sociales, algunos jóvenes están inhalando solventes (varsol, pegante, pintura) para tener la sensación de mareo. El líquido corrector, por ejemplo, es el preferido de muchos estudiantes por el penetrante olor que desprende.

Álvaro Franco Zuluaga, director de la División de Investigaciones de la Universidad El Bosque y siquiatra infantil y de adolescentes, sostiene que cada vez son más los jóvenes de diferentes estratos los que llegan a estas drogas incluso antes de probar el alcohol y el cigarrillo.

"Los muchachos escolarizados están teniendo más contacto que antes con este tipo de sustancias por curiosidad y desinformación. Los de estratos bajos que utilizan inhalantes y gasolina empiezan desde los seis años para mitigar el hambre y el frío. En los estratos altos inician en promedio a los 14 años con cacao sabanero, marihuana, éxtasis, cocaína y hasta basuco", agrega el doctor Franco.

Los peligrosos cocteles preparados por la juventud también suelen combinar varias drogas ilegales y/o medicamentos con licor para ser ingeridas en fiestas privadas o after parties. Una de las "modas" más utilizadas en algunas partes de Medellín consiste en introducir en el licor medicamentos que se venden con fórmula médica, y se utilizan generalmente para el tratamiento de pacientes siquiátricos. Como Rivotril, Diazepam, Valium e incluso benzodiacepinas, que según los toxicólogos, pueden llegar a crear dependencia. En la jerga juvenil este procedimiento se conoce como "enllantar" el trago.

El GHB, una droga depresora que genera un efecto estimulante en los adolescentes; la ketamina, un anestésico que crea en el consumidor la sensación de estar fuera de sí mismo y los ácidos, que brindan el efecto de alucinación, se pueden conseguir fácilmente en los after parties o en las áreas donde hay establecimientos públicos dedicados a la rumba como el Parque del Poblado de Medellín o la Zona Rosa de Bogotá.

El poppers, una sustancia utilizada para limpiar equipos de sonido, es empleado por algunos adolescentes como droga recreativa. Y a diferencia de las otras sustancias que atacan al sistema nervioso central, este producto es mezclado con licor y otras drogas para intensificar el efecto. Tras inhalarlo, el consumidor se siente eufórico de inmediato y por corto tiempo. De ahí que resulte tan adictivo.

El país de los "sancochos"

"Colombia es el país de los .sancochos.. Aquí usamos de todo, pero uno siempre quiere experimentar cosas más subidas. El popers, o rush, al que también se le dice el pegante de los ricos, se mezcla con todo: trago, perico (cocaína) o con lo que sea. La idea es pasarla rico y no quedar como un idiota. Uno aprende a llevar el viaje, por eso es seguro", anota Gabriel Restrepo*, un adolescente bogotano que no puede desligar la rumba electrónica de esta clase de droga.

Pero los .sancochos. van más allá de las mencionadas formas de consumo, y se suman a nuevas e insólitas formas de drogarse, como introducirse pequeñas láminas de ácido (LSD) en los ojos, para que el componente químico se absorba más rápido (práctica de moda entre algunos adolescentes manizalitas), o preparar tortas y sopas con marihuana y hongos alucinógenos.

En algunos sectores de Ciudad Bolívar y Cazucá, en Bogotá, los muchachos entre los 8 y los 25 años mezclan perico (cocaína rendida) con "susto" (basuco) y marihuana con la que arman cigarrillos. Los llaman "maduritos", y combina la euforia del basuco con la tranquilidad de la marihuana.

Y aunque las estadísticas de los estudios oficiales no lo reflejan, el incremento en el uso de estas sustancias se evidencia en las cerca de 200 instituciones de tratamiento terapéutico a las adicciones que actualmente existen en Colombia

Mientras estas herramientas son afinadas, los expertos recomiendan hablar abiertamente del tema con los adolescentes, y buscar ayuda profesional cuando crean que en el menú de sus hijos están estas nuevas e insólitas formas de drogarse.

EMBARAZO PRECOZ

El embarazo precoz entre niñas y adolescentes en la ciudad, si se considera que en el 2002 se presentaron 14.8 partos por 10.000 nacidos vivos en niñas entre los 10 y los 14 años, y 657.4 partos por 10.000 nacidos vivos en adolescentes entre 15 y 19 años. Los embarazos no planeados han aumentado considerablemente: según un estudio de la Secretaría de Salud y la Fundación FES en las localidades de Santa Fe, Usme y Ciudad Bolívar, en 1998 el 58% de los embarazos fueron no planeados, y aumentó a 65,9% en 2003. El aborto inducido registrado se mantiene alto: del 5% de los embarazos en 1998 sólo bajó a 4,15% en 2003.

SUICIDIO

La conducta suicida en adolescentes y jóvenes se halla asociada a lo que se ha denominado "ausencia de futuro" ó la inexistencia de un proyecto de vida y el reconocimiento de un espacio dentro de la sociedad de la cual es parte, el consumo de sustancias incluyendo las bebidas alcohólicas y la violencia intrafamiliar suelen ser factores asociados.

Adicionalmente, la Secretaría Distrital de Salud inició el registro sistemático de los intentos de suicidio reportados por los centros de atención de urgencias a través del CRU (Centro Regulador de Urgencias) y la Dirección de Salud Pública en el año 2003 Presentándose el siguiente comportamiento:

Otra de las estadísticas que se encuentran sobre el tema del suicidio, son las manejadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses datos para la vida en el 2002 . sostienen que durante ese año hubo en Colombia 2.045 suicidios, de los cuales 94 fueron niños menores de 14 años. La edad promedio de los suicidas disminuye, se han reportado casos de menores de diez años suicidas.

DESPLAZAMIENTO

Según Unicef "el fenómeno del desplazamiento en Colombia es una realidad que marca el país de manera cada vez mas intensa, pues es una de las consecuencias de mayor impacto de la violencia política. Esta situación se ha ido convirtiendo en un grave problema de violación de los derechos de la población civil y en especial de las mujeres y los niños que tienen que enfrentar el desarraigo como único camino para salvar sus vidas.

Según los estudios realizados, las agresiones y manifestaciones de violencia intrafamiliar se acrecientan como consecuencia del desplazamiento. Son evidentes los cambios en las relaciones de pareja y de padres e hijos que manifiestan en forma diferente los impactos y traumas que implica la salida forzada. La ruptura violenta de su entorno y los cambios intempestivos en sus relaciones sociales y culturales permiten avizorar un conflictivo proceso de adaptación a lo urbano, caracterizado por elementos de marginalidad y exclusión. Un ejemplo es la dinámica de deserción escolar que, para la población infantil en situación de desplazamiento y en edad escolar (primaria y secundaria), alcanza el 40%. Cifra preocupante no sólo por el alarmante crecimiento en sí mismo, sino por el hecho de que muchos de estos infantes y jóvenes tienen como única opción huir de sus hogares, habitar las calles de las ciudades, involucrarse en bandas juveniles y, algunas veces, regresar a las zonas de donde se desplazaron con sus padres para enrolarse con los actores armados. En una dinámica que prolonga la violencia con actitudes de venganza y elimina la posibilidad del retorno a las aulas escolares.6

Registro Único de Población desplazada por la Violencia

Acumulado número de personas Incluidas recibidas por Departamento, con información por sexo y composición etárea, Año por año, hasta el 28 de Febrero del 2005.

Desplazamientos Individuales y masivos identificados7

DESPLAZADOS

2005

1994-2005

MUJERES MENORES DE EDAD

3290

21.997

HOMBRES MENORES DE EDAD

3462

22.084

TOTAL INDIVIDUALES TODOS LOS RANGOS

14.021

90.454

PANDILLISMO

Un estudio realizado por varias Organizaciones No Gubernamentales y el propio Distrito, demuestra que en Bogotá existen actualmente 803 pandillas ubicadas en 19 de las 20 localidades de la ciudad.

El estudio, que nació a finales del 20027 por iniciativa del Idripon (Instituto para la protección de la infancia y la juventud), analiza este fenómeno juvenil fue estudiado en dos perspectivas: el contexto social en que crecen y actúan los jóvenes vinculados a las pandillas delictivas y las razones que estos aducen para ingresar y permanecer en este tipo de grupos.

El resultado más relevante es el aumento del número de pandillas en todas las localidades de la ciudad: en 1994 eran 107, en el 2003 existían 691 y hoy son 803, incluida Soacha. Solo en Ciudad Bolívar (25,4 por ciento) y Soacha (14 por ciento), agrupan a casi el 40 por ciento de las pandillas.

Estas cifras, según Ramos, permiten calcular en 12 mil el número de jóvenes que actualmente hacen parte de las pandillas que operan en Bogotá, teniendo en cuenta que el número de jóvenes que las integran oscila entre 10 y 20.

El estudio encontró que el 95 por ciento de las pandillas pertenecen a barrios de estratos 1 y 2. La falta de oportunidades y los conflictos familiares -hacen parte- de las causas o el origen de la mayor parte de estos grupos, que tienden a convertir la delincuencia en una forma de ganarse la vida.
DEPRESIÓN .ANSIEDAD

De conformidad con un estudio publicado en el periódico el Espectador8 denominado "Con el antidepresivo en la Lonchera" estableció que en los hospitales de Bogotá, la tercera causa de consulta externa es la psiquiátrica infantil. Según lo psiquiatras, la mitad de los pacientes llegan por depresión. Algunos de los síntomas son: tristeza persistentes pensamiento o expresiones suicidas, actuaciones destructivas, desesperanza, aburrimiento persistente, pérdida de interés en sus actividades favoritas, alteraciones en el patrón del sueño, concentración deficiente, deterioro en los estudios, aislamiento social y baja autoestima, En los últimos años se ha presentado un aumento de este problema en los niños. El ambiente influye en el diagnóstico de le enfermedad, el 50% de los casos de depresión infantil están relacionados con el ambiente familiar. El psiquiatra Roberto Solórzano afirma que los casos más duros de depresión se presentan en los infantes que no tienen acceso a una terapia psicológica y que viven en zonas marginadas por la violencia, Según una encuesta de la UNICEF, los niños colombianos afectados por la violencia llegan a un 62% y de esos la mitad pude presentar conductas depresivas. La soledad, es la causa principal de la depresión infantil, no tiene estrato, antes era un problema de los pobres pero lo que ha quedado claro es el descuido general de los padres con sus hijos en todos los estratos.

La ansiedad generalizada, está dada por una tensión y preocupación crónica en la que el individuo pierde la capacidad de relajarse. No produce limitaciones en el desarrollo social, ni en el trabajo. Esta se presenta en edades tempranas y se ha observado que se consolida hacia la adolescencia, tendiendo a disminuir en la edad de adulto mayor.

SATANISMO Y SECTAS:

De conformidad con la información suministrada por la Policía Nacional de Colombia9, en busca de más seguidores las sectas satánicas tratan de enganchar básicamente a los jóvenes, personas con un mal ambiente familiar y que buscan cobrarse venganza contra la sociedad; aunque admiten a cualquiera, su principal objetivo son los jóvenes desadaptados o con problemas familiares, los cuales son los más vulnerables, además los lideres de estas sectas le ofrecen droga a los jóvenes y la opción de conseguir deseos inmediatos (Sexo, Drogas y Alcohol); también se aprovechan de sus problemas y de los jóvenes que se sienten desubicados, para iniciarlos en el satanismo por medio un proceso de reclutamiento sugestivo.

El Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia10advirtió sobre la intensificación este mes de actividades de presuntos grupos satánicos.

Según las autoridades, en Bogotá operan por lo menos 250 sectas, cuyos rituales incluyen la comisión de diversos delitos, entre ellos secuestros, violaciones y asesinatos. Se calcula que la actividad puede incrementarse en la medida que se aproxima el 31 de octubre, fecha en la que se celebra la llamada "noche de brujas" (Halloween), y en la que las sectas registran su mayor actividad.

Según las autoridades, los cabecillas de las sectas, muchos con solvencia económica, están comprando fincas en poblaciones cercanas a Bogotá. A estos sitios son llevados los fines de semana decenas de jóvenes que, bajo los efectos de drogas alucinónegas, son iniciados a la práctica de orgías, vejámenes y sacrificios. "Allí, el cuerpo de una víctima puede durar tan solo unos pocos minutos antes de ser desmembrado por medio centenar de jóvenes, quienes luego bailan canciones de rock sobre el charco de sangre", ilustra el experto en sectas satánicas del DAS, Juan de la Cruz.

De otra parte la Sijin, con el fin de evitar que nuevos adolescentes continúen cayendo en las garras del satanismo, adelantan trabajos comunitarios y académicos en los estudiantes de los colegios que cursan el noveno, décimo y once grado. Recordaron que los sitios preferidos por los líderes satánicos para atrapar incautos, son los bares, las discotecas y demás sitios nocturnos.

II. MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL

La Carta Política

La vida humana, en los términos de la garantía constitucional de su preservación (arts. 1, 2 y 11 C.P.), no consiste solamente en la supervivencia biológica sino que, tratándose justamente de la que corresponde al ser humano, proclama, según el artículo 12 de la Constitución el derecho fundamental a la integridad personal y, al hacerlo, no solamente cubre la composición física de la persona, sino la plenitud de los elementos. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al infante y al adolescente para garantizar su desarrollo armónico. Protección y ala formación integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. (ART 44)

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social e incluirá en el colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia- art. 67 El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado

LEY 115 DE 1994, "Por la cual se expide la Ley General de Educación", que señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

LEY 60 DE 1993 Prevé que corresponde en materia de salud a los municipios, conforme al artículo 49 de la Carta Política, en su carácter de ejecutores principales en materia social, realizando acciones de fomento de la salud y prevención de la enfermedad, asegurando y financiando la prestación de los servicios de tratamiento y rehabilitación en el primer nivel de atención.

DECRETO 1278 DE 2002 "Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente" . Establece en los artículo 4° y 5º, la función del docente, que implica además de la asignación académica, comprende también las actividades curriculares no lectivas, el servicio de orientación estudiantil, la atención a la comunidad, en especial de los padres de familia de los educandos; las actividades de actualización y perfeccionamiento pedagógico.

DECRETO NUMERO 1850 DE 2002 : contempla en el artículo 6°. Servicio de orientación estudiantil. Todos los directivos docentes y los docentes deben brindar orientación a sus estudiantes, en forma grupal o individual, con el propósito de contribuir a su formación integral, sin que la dirección de grupo implique para el docente de educación básica secundaria y educación media una disminución de su asignación académica de veintidós (22) horas efectivas semanales.

No obstante, para apoyar el servicio de orientación estudiantil, en cumplimiento del artículo 40 del Decreto 1860 de 1994, las entidades territoriales certificadas podrán asignar los actuales orientadores escolares a las instituciones educativas, según los criterios que defina el Ministerio de Educación Nacional

DECRETO 1421 de 1993 en el Articulo 12 contempla: Atribuciones. Corresponde al Concejo Distrital, de conformidad con la Constitución y a la ley:

1. Dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito.

(...)

10. Dictar las normas que garanticen la descentralización, la desconcentración y la participación y veeduría ciudadanas.

DECRETO 1108 de 1994 que señala: "todo establecimiento educativo, estatal o privado deberá incluir en el proyecto educativo institucional procesos de prevención"

ACUERDO 24 de 1999 del Concejo de Bogotá que establece la realización de talleres sobre el tema dirigidos a la comunidad educativa.

ACUERDO 125 de 2004 "Por el cual se crea la Cátedra de Derechos Humanos, Deberes y Garantías y Pedagogía de la Reconciliación para todas las instituciones educativas públicas y privadas del Distrito"

DECRETO 3020 de 2002, en su artículo 12 "Orientadores y Otros Profesionales de apoyo" indica que los orientadores vinculados a la planta de personal cumplen funciones de apoyo al servicio de Orientación Estudiantil

RESOLUCIÓN 2565 de 2003, tanto orientadores como otro personal de apoyo tienen una jornada laboral de ocho (8) horas, en las que desarrollan acciones pedagógicas y terapéuticas que permiten el proceso de integración académica y social dirigida a su colegio.

En cuanto a la jurisprudencia, la Corte Constitucional ha expuesto sobre la educación lo siguiente:

"...es lograr que el educando, a tiempo que se desarrolla como individuo único y diferenciable, autónomo y libre, aprenda a socializar y armonizar sus comportamientos en relación con los demás, teniendo como presupuesto básico el reconocimiento y respeto del "otro" en cuanto sujeto que detenta los mismos derechos.

"La educación en un Estado Social de Derecho ha de propender porque cada uno de los actores del proceso educativo, especialmente los alumnos, se apropie e interiorice principios fundamentales para la convivencia humana, tales como la tolerancia, el respeto a la diversidad y la igualdad en la diferencia. No basta, por parte del ente educador, con el cumplimiento estricto de la mera labor de instrucción y con el desarrollo de un modelo pedagógico restringido, que simplemente pretenda homogenizar comportamientos y actitudes ante la vida...Al contrario se trata desde la escuela básica de viabilizar el desarrollo del individuo como fin en sí mismo, permitiéndole el acceso al conocimiento, a las artes y en general a las distintas manifestaciones de la cultura, en la perspectiva de que pueda desarrollarse, integral y equilibradamente, en un contexto social caracterizado por la coexistencia de paradigmas de vida, no sólo diferentes sino incluso antagónicos. Sólo así el individuo adquirirá la capacidad necesaria para ejercer su autonomía de manera racional, aceptando y respetando el derecho que asiste a los demás de hacer lo mismo; esto es, sin que ello implique vulnerar los valores, principios y derechos que para todos consagra la Constitución." 11

ALCANCES Y PROPOSITOS DEL PROYECTO DE ACUERDO

El proyecto busca integrar la gestión de manera coordinada, armónica y coherente; no formula o introduce modificaciones a la estructura administrativa del distrito ni desconoce la gestión que adelanta la administración Distrital sobre la salud mental de los infantes y jóvenes; lo que pretende es dar el soporte normativo, que permita dar continuidad, estabilidad, proyección, avance y consolidación a las políticas que se formulen sobre el particular, fortalecer las redes de apoyo social requeridos para la aplicación al Plan Distrital de Salud Mental; que todos los actores, que de una u otra forma hacen parte de la formación, salud mental y educación (comunidad educativa) de nuestros infantes y jóvenes-, tengan los espacios propicios para su desarrollo.

Adicionalmente, se propende por:

Considerar aspectos psicosociales y de salud mental .de la comunidad, de los padres, educadores, de los infantes y los jóvenes- como elementos determinantes en la formación y desarrollo integral; adecuando espacios para que estos aspectos sean desarrollados fortaleciendo la capacidad institucional, humana, técnica y financiera de los distintos niveles de participación.

El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca la calidad de la vida de la población, la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

Adicionalmente, es muy importante dirigir acciones no solo sobre los infantes o jóvenes sino especialmente sobre la sociedad, medios de comunicación, sociedad de consumo, padres, profesores etc, pues en gran medida lo que se les ha brindado a los niños especialmente en los primeros años, es determinante en la estructuración de los futuros adultos. La experiencia da cuenta que en el origen de todos los trastornos antes mencionados, se encuentra el rechazo, el desamor de los padres, la sobreprotección de los hijos, los malos hábitos de crianza y de enseñanza, la sociedad consumista, agresiva, excluyente, etc y habría que prever un mecanismo para que de alguna manera se cuestione, reflexione, analice, regule, se intervenga sobre estos aspectos y fomente herramientas de apoyo y formación a los infantes y jóvenes.

Por lo tanto, la gestión de las entidades publicas -tanto nacionales y distritales- se desarrollará bajo los principios de eficiencia, eficacia, equidad, economía y efectividad, para que de manera coordinada, planifiquen, ejecuten, evalúen, efectúen seguimiento y se ejerza control social respecto a todas aquellas situaciones que están afectando a nuestro niños y jóvenes y que no permiten el pleno desarrollo escolar de los educandos, especialmente en: la toma de decisiones personales, identificación de aptitudes e intereses, solución de conflictos y problemas individuales, familiares y grupales, participación en la vida académica, social y comunitaria y desarrollo de valores y demás áreas relativas a la formación personal,

Para tal efecto, se vinculará al sector privado, representado en las asociaciones de padres de familia, personeros estudiantiles, orientadores escolares, líderes juveniles, servidores públicos, las organizaciones no gubernamentales y las instituciones y universidades, especializados en el tema.

Honorables concejales, el Concejo de Bogotá dentro de su marco de competencia, debe propender por facilitar, a los infantes y jóvenes capitalinos y a las redes de apoyo social, mecanismos y/o espacios institucionales permanentes, en los cuales se puedan tratar -de manera abierta- todos los factores psicosociales determinantes adversos, como los que se ha hecho mención en la exposición de motivos, para que se determinen sus orígenes, se adopten medidas tanto preventivas como correctivas y en últimas se obtenga la respuesta y protección de las autoridades publicas. Son estas las razones por las que presentamos a consideración el proyecto de Acuerdo "Por el cual se establece la Red-Educando de orientación, apoyo, prevención, reconciliación y solución de conflictos de la comunidad infantil y juvenil en la capital de la República"

Cordialmente,

ORLANDO SANTIESTEBAN MILLÁN

Concejal

CARLOS ALBERTO BAENA LÓPEZ Concejal

ÁLVARO ARGOTE MUÑOZ

Concejal

EL CONCEJO DE BOGOTÁ D. C.

En uso de las facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en el numeral 1 del artículo 12 del Decreto Ley 1421 de 1993

CONSIDERANDO

Que el Estado debe contribuir al pleno desarrollo de la infancia y la juventud básicamente en:

La promoción de la calidad y las condiciones de vida, a la promoción de la vida y de la salud -incluyendo la salud mental- .

Fomentar el bienestar y favorecer el desarrollo individual y en comunidad.

Procurar reducir la aparición y mantenimiento de situaciones conflictivas, problemáticas y nocivas que atenten contra el individuo y la sociedad, tales como, la violencia, el maltrato, el uso indebido de sustancias psicoactivas, entre otras.

Brindar atención a problemas específicos de sujetos, grupos y comunidades conformados redes con diversas alternativas de diferentes sectores y de la comunidad.

Que la formación de nuestros infantes y jóvenes debe proporcionar los medios necesarios para ejercer su autonomía de manera racional, aceptando y respetando el derecho de los demás; que no se vulnere los valores, principios y derechos que para todos consagra la Constitución.

ACUERDA:

ARTÍCULO PRIMERO. Establézcase La Red .Educando de orientación, apoyo, prevención, reconciliación y solución de conflictos de la comunidad infantil y juvenil en la capital de la República, la cual constituye el espacio de planeación, encuentro, coordinación, seguimiento, reflexión y evaluación de políticas, planes y programas de políticas de la infancia y de la adolescencia; así como, el de la construcción colectiva de lineamientos pedagógicos y metodológicos que orienten el montaje y apropiación en las instituciones educativas de los Derechos Humanos,

ARTÍCULO SEGUNDO. La Red-educando de orientación, apoyo, prevención, reconciliación y solución de conflictos de la comunidad infantil y juvenil en la capital de la República, estará integrada por el conjunto de instituciones educativas públicas y privadas, de entidades que manejen y desarrollen políticas para la protección, formación y atención de la infancia y la juventud, y grupos de apoyo que comprende entre otras, a las organizaciones sin animo de lucro, representantes de la comunidad organizada, personeros estudiantiles y asociaciones de padres de familia.

La Red.Educando establecerá los mecanismos adecuados de articulación y coordinación de estudios, investigaciones y de gestión con otros sistemas, entidades u organismos nacionales e internacionales necesarios para el cumplimiento de su gestión.

PARÁGRAFO. Harán parte de la Red educando los Equipos de Orientación conformados por la Secretaría de Educación, de acuerdo con los Planes definidos en cada una de las localidades.

ARTÍCULO TERCERO. De la Red-Educando de orientación, apoyo, prevención, reconciliación y solución de conflictos de la comunidad infantil y juvenil en la capital de la República, harán parte:

El Alcalde Mayor o su delegado

La Secretaría de Gobierno

La Secretaria de Educación

La Secretaria de Salud

El Departamento Administrativo de Bienestar Social.- DABS.

El Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y de la Juventud . IDIPRON-

Un representante de los personeros estudiantiles

Un representante de los orientadores escolares.

Un representante del Consejo Distrital de Juventud

Un representante de las asociaciones de los padres de familia

La Veeduría Distrital

PARÁGRAFO PRIMERO: Podrán asistir como invitados funcionarios de otras entidades del Distrito, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar regional Bogotá, la Red de Solidaridad Social, la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, universidades u organizaciones no gubernamentales La personería Distrital, la Policía Comunitaria y de Menores.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Los representantes de los personeros estudiantiles, orientadores escolares, del Consejo Distrital de Juventud, de las asociaciones de los padres de familia, serán designados en forma democrática, de conformidad con el reglamento que se expida para tal efecto.

ARTÍCULO CUARTO: Son funciones de la Red-educando de orientación, apoyo, prevención, reconciliación y solución de conflictos de la comunidad infantil y juvenil en la capital de la República, las siguientes:

Evaluar, hacer las recomendaciones y promover mecanismos de vigilancia sobre las condiciones que permitan el desarrollo de políticas que busquen la calidad de vida de las infantes y los jóvenes, la generación de espacios propicios para su desarrollo en condiciones para el ejercicio de la ciudadanía.

Promover y fomentar habilidades en los infantes, jóvenes, padres de familia, educadores y comunidad sobre resiliencia; cualidades para funcionar bien a pesar de las dificultades de la vida en sus constantes fluctuaciones, y situaciones de crisis y dolor.

Promover la formación de redes, para el apoyo y sensibilización de los padres de familia, personeros estudiantiles, lideres juveniles, sobre protección a la vida, prevención de la violencia intrafamiliar y promoción de la resolución pacífica de conflictos, la cultura del buen trato y prevención de conductas suicidas, prevención integral sobre el uso indebido de sustancias psicoactivas.

Fomentar conductas solidarias y amables y formas de resolución pacífica de conflictos al interior de las instituciones educativas, personeros estudiantiles, líderes juveniles, las familias y dentro de la comunidad, atendiendo de manera prioritaria a los infantes y jóvenes.

Apoyar y fortalecer las redes de orientadores y orientadoras escolares de las instituciones educativas, en el liderazgo de los proyectos de prevención integral que desarrollan las instituciones educativas, tales como: Protección de la vida; generación de espacios para el desarrollo integral; favorecimiento de condiciones para el ejercicio de la ciudadanía; prevención maltrato infantil, abuso sexual, prevención integral en el uso indebido de sustancias psicoactivos, prevención de conductas suicidas, entre otros.

Impulsar los mecanismos para el acercamiento de la familia y a la comunidad con la información y denuncia de conductas de violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, abuso sexual, venta e inducción al consumo de sustancias psicoactivas a infantes y jóvenes

Construir, capacitar y fortalecer redes sociales y de servicios para proveer apoyos a familias de educandos en situación de riesgo y para la prevención y atención de situaciones de crisis y calamidad.

Trabajar en coordinación con el Comité Interinstitucional de Educación en Derechos Humanos, Deberes Y Garantías Y Pedagogía de la Reconciliación, en fomentar la promoción y formación de líderes juveniles en los derechos humanos.

Promover, actualizar e investigar las herramientas e instrumentos para lograr una mejor identificación, caracterización y focalización de los infantes y jóvenes en condición de vulnerabilidad.

Apoyar a las instituciones educativas en el proceso de renovación pedagógica del PEI, fortalecimiento de la democracia escolar; apoyo de formación y actualización de orientadores escolares; promoción de la participación y organización de la comunidad educativa.

Elaborar el plan anual de trabajo orientado a la ejecución de actividades

Expedir el reglamento interno de la Red-Educando.

ARTÍCULO QUINTO: La Red-Educando de orientación, apoyo, prevención, reconciliación y solución de conflictos de la comunidad infantil y juvenil en la capital de la República, sesionará ordinariamente cada cuatro (4) meses. Se podrá convocar reuniones extraordinarias según lo establecido en su propio reglamento. La coordinación y la secretaría Técnica de la Red-Educando, estará a cargo de la Secretaria de Educación.

ARTÍCULO SEXTO: Son funciones de la Secretaría del Comité las siguientes:

Efectuar las gestiones administrativas tales como, las convocatorias a reuniones y eventos, agendas, orden del día, levantamiento de actas, consolidación del plan de trabajo y de demás documentos de apoyo.

Organizar y custodiar los documentos relacionados con el funcionamiento de la Red- Educando.

Enviar al Concejo de Bogotá el informe anual elaborado por La Red-Educando Distrital sobre la gestión y de resultados de la Red.

Mantener actualizado y organizado el centro de documentación y archivo.

Las demás funciones que le sean asignadas.

ARTÍCULO SÉPTIMO: En cada una de las localidades del Distrito Capital se conformará una Red-Educando de orientación, apoyo, prevención, reconciliación y solución de conflictos de la comunidad infantil y juvenil local, estará integrada por:

El Alcalde Local o su delegado.

El director del Centro Administrativo de Educación Local- CADEL.

Un delegado del COL (Centro Operativo Local).

Un funcionario del proyecto UCPI.

Un funcionario del Sistema de Salud Mental del Distrito Capital

Un representante del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y de la Juventud . IDIPRON-.

Un representante de los personeros estudiantiles de la localidad.

Un representante de los orientadores escolares de la localidad.

Un representante de los docentes de apoyo de educación especial

Un Líder Juvenil local.

Un representante de los rectores de las instituciones educativas de la localidad.

Un representante de las asociaciones de Padres de Familia de la Localidad.

Personero Local

PARÁGRAFO: La coordinación y secretaría técnica de la Red- Educando Local estará a cargo del director del Centro Administrativo de Educación Local- CADEL. Sesionará ordinariamente cada dos (2) meses. Se podrá convocar reuniones extraordinarias según lo establecido en su propio reglamento

Podrán asistir como invitados funcionarios de otras entidades del Distrito, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar regional Bogotá, la Red de Solidaridad Social, la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, universidades u organizaciones no gubernamentales La personería Distrital, la Policía Comunitaria y de Menores.

ARTÍCULO OCTAVO Corresponderá a la "Red-Educando local", en su ámbito territorial, el desarrollo de las funciones descritas en el artículo cuarto del presente Acuerdo, además de las que le sean asignadas.

Para tal efecto expedirá su propio reglamento, en el cual garantizará la elección y participación democrática de todos sus integrantes.

ARTÍCULO NOVENO El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las normas que le sean contrarias.

Se expide en Bogotá, D. C., a los.... días del mes de ..... de 2006

NOTAS DE PIE DE PAGINA

1 Sentencia Corte Constitucional T 225 de 1997

2 SDS. Mortalidad por Causas 2002.

3 La epidemia de la violencia en Bogotá, Secretaría de Gobierno, Hugo Acero Chávez et. al.

8 Secretaría Distrital de Salud. Lecciones para fortalecer redes de atención y prevención de violencia intrafamiliar. 1998

10 Política de Infancia Quiere bien, Quiéreme hoy.

11 Instituto Nacional de Medicina Legal. Datos del 2001. Es importante anotar que para el 2001 hubo un incremento del 10% frente al año 2000. Para el 2002 se reportaron 3.646 casos, lo que significa una reducción de más del 20%.

12 Política de Infancia Quiere bien, Quiéreme hoy.

13 Observatorio de Violencia y Delincuencia de Bogotá, 2002.

14 Forensis. Datos para la Vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fiscalía General de la Nación. Bogotá - Colombia. 2002.

4[1] Prevalencia: Proporción que indica el número de casos encontrados de una característica a investigar con relación a la población general. Para el caso de las drogas, se estima la prevalencia de consumo de acuerdo con lapsos de tiempo (prevalencia lápsica) así: Prevalencia de Vida: Proporción de personas de la población general con consumo de sustancias alguna vez en la vida, Prevalencia de último año: Proporción de personas de la población general con consumo de sustancias en el último año y Prevalencia de último mes: Proporción de personas de la población general con consumo de sustancias en el último mes.

5 Publicación semana del 24 al 30 de abril de 2005. Libro "Un País que Huye" Desplazamiento y Violencia en una Nación Fragmentada Por: Consultoría para el Desplazamiento Forzado y los Derechos Humanos (CODHES) . UNICEF Colombia 1999

6 Ver información Red de Solidaridad Social

7 Ver publicación diario el Tiempo del 23 2005.

8 11 de baril de 2004

10 Información Correspondiente a la vigencia 2001

11 (Corte Constitucional, Sentencia T-377 de 1995, M.P. Dr. Fabio Morón Díaz).

9 Ver página web www.policia.gov.co, "evitemos el satanismo".