![]() |
Cargando el Contenido del Documento |
Por favor espere... |
ANEXO 2. LOS ESTÁNDARES ARQUITECTÓNICOS MÍNIMOS RELACIÓN ENTRE PEDAGOGÍA Y ARQUITECTURA I. PLATAFORMA PROGRAMÁTICA DE LOS AMBIENTES ESCOLARES La plataforma programática es aquella que define los ambientes básicos con que debe contar un edificio escolar. La organización con base en unidades pedagógicas reúne bajo un criterio unificado, una serie de espacios educativos que se caracterizan por tener condiciones funcionales, simbólicas, técnicas y espaciales similares. Las unidades se dividen en grupos y subgrupos: 1. Unidades con énfasis pedagógico. 1.1 Unidad básica de aprendizaje 1.2Unidad de experimentación 1.3 Unidad de autoaprendizaje 1.4 Unidad de socialización deporte y cultura. 2. Unidades con énfasis de servicios. 2.1 Unidad de gestión 2.2 Unidad de bienestar estudiantil 2.3 Unidad de servicios sanitarios y servicios generales. Las pautas programáticas básicas con relación a los espacios y ambientes requeridos en la Institución Educativa presentadas en el plan constituyen lineamientos que deben ser tenidos en cuenta para la construcción del equipamiento. Sin embargo, cada programa arquitectónico se adecuará con el fin de responder a los requerimientos pedagógicos particulares de cada institución y los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y énfasis que caractericen cada uno de los centros educativos. Por otro lado, si bien el Plan Maestro se rige por la concepción en donde en el espacio escolar a cada grupo le corresponde un aula, también se considera, para estos efectos, la política de rotación que sigue la Secretaría de Educación Distrital y deja abierta la posibilidad de rotar las unidades básicas (aulas) a partir de cuarto de primaria y rotar los espacios especializados (unidad de experimentación) solo entre las áreas correspondientes a la especialización del espacio. 1. UNIDADES CON ÉNFASIS PEDAGÓGICO 1.1 LA UNIDAD BASICA DE APRENDIZAJE. Es el ámbito en donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, de manera integral, fortaleciendo los procesos educativos grupales, comunitarios y cooperativos con base en espacios flexibles, pertinentes y confortables. La unidad básica de aprendizaje, contiene el concepto de aula integral como escenario pedagógico. 1.2 LA UNIDAD DE EXPERIMENTACIÓN. Esta unidad permite al alumno, ampliar y consolidar conceptos y procesos esenciales para la adquisición de conocimientos básicos para su desempeño integral, a través de intervenir directamente sobre su medio, transformar las condiciones de lo real y formar conocimiento haciendo y construyendo. La concepción de estas unidades, integra las actividades pedagógicas que se realizan en la ludoteca, los laboratorios tanto básicos como especializados y las aulas taller de arte y humanidades. 1.3 LA UNIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE. Es la unidad que permite tener acceso al conocimiento mediante actividades de investigación, exploración y actividades lúdicas, a través de diversos medios, telemedios y metodologías. Están compuestos por el aula multimedios y por la biblioteca. El aula multimedios integra, la sala de audiovisuales, la sala de informática, en donde se desarrollan actividades como el manejo y comprensión de información, y la utilización de medios audiovisuales. 1.4 LA UNIDAD DE SOCIALIZACIÓN, RECREACIÓN Y DEPORTE. Esta unidad tiene un carácter poli funcional, y es un espacio libre para la expresión corporal y el desfogue de los estudiantes. Se integran los siguientes ambientes: Área de juegos infantiles, área de juegos generales, cancha múltiple, plaza, aula múltiple, este ambiente integra las áreas de exposición, el restaurante y un área lúdica cubierta. 2. UNIDADES CON ÉNFASIS DE SERVICIOS. 2.1 LA UNIDAD DE GESTIÓN. En esta unidad se encuentran los espacios destinados a la administración del colegio, a la atención al público y la preparación pedagógica de los docentes. Estas unidades son consideradas como espacios de apoyo a la actividad pedagógica. 2.2 LA UNIDAD DE BIENESTAR ESTUDIANTIL. En esta unidad se encuentran los espacios destinados a la atención física y psicológica de los niños. Estas unidades son consideradas como espacios de apoyo a la actividad pedagógica. Son integrantes de la unidad de bienestar estudiantil: enfermería, orientación, y aula de educación especial. 2.3 LA UNIDAD DE SERVICIOS SANITARIOS. En esta unidad se encuentran los baños. Estas unidades son consideradas como espacios de apoyo a la actividad pedagógica y deben ser considerados según los niveles educativos en correspondencia con el desarrollo corporal del niño. 2.4 LA UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES. En esta unidad se encuentran los espacios que son más especializados y que generalmente son utilizados por el personal del colegio. Estas unidades son consideradas como espacios de apoyo a la actividad pedagógica y son: La cocina y los servicios generales. INSTALACIONES MÍNIMAS POR NIVELES, Modificada por el art. 10, Decreto Distrital 174 de 2013.
II. ESTÀNDARES ARQUITECTÒNICOS. La Secretaría de Educación Distrital recomienda consultar como referencia general la Norma Técnica Colombiana NTC 4595 relacionada con ingeniería civil y arquitectura, planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares, y el estudio adelantado por la Secretaría de Educación Distrital "Construyendo Pedagogía", Estándares Básicos para Construcciones Escolares, este último documento puede ser consultado en la página Web de la SED www.sedbogota.edu.co. Si bien los estándares especialmente los relacionados con seguridad, salubridad, confort etc., deberían ser los mismos tanto para colegios existentes como para colegios nuevos, en lo relacionado con indicadores de áreas y dadas las condiciones actuales de la gran mayoría de la infraestructura existente y su no planificación referenciada a este tipo de parámetros, se ha propuesto en el Plan Maestro hacer un análisis unificado para manejar estos indicadores diferenciando la infraestructura actual existente de la infraestructura proyectada luego de ser expedido el presente Decreto. Sin embargo el hecho de referenciar estándares mínimos no significa que los proyectos necesariamente se deban limitar al cumplimiento de estos y se pretende que dentro de las posibilidades los proyectos superen estos indicadores dentro de las referencias propuestas en este documento, garantizando mejores condiciones en la calidad de los ambientes escolares. A continuación se extractan apartes del documento "Construyendo pedagogía". Los Estándares Básicos para el Planeamiento, el Diseño y las Especificaciones de las construcciones escolares que se requieren desarrollar en el Distrito Capital, se ubican en el contexto de las nuevas relaciones esperadas hoy en día entre Pedagogía y Arquitectura. Desde este punto de vista, el Estudio aborda el Planeamiento, Diseño y Construcción de Establecimientos Educativos, como un problema estrictamente pedagógico. Su solución es, en este caso, arquitectónica. Desde esta perspectiva, la discusión primera o básica al Estudio es una discusión educativa y pedagógica, desde la cual es posible deducir consecuencias para el quehacer arquitectónico y constructivo. Ello hace que el Estudio sea necesariamente el resultado de un esfuerzo interdisciplinario. Las relaciones entre Pedagogía y Arquitectura, se concretan en la concepción de Establecimiento Educativo (Escuela o Colegio) a partir de la cual se orientan y fundamentan las decisiones de manejo de lo físico - espacial, de las áreas de desarrollo, de las instalaciones, de las dotaciones y del conjunto pertinente de especificaciones propiamente constructivas. Esta concepción arquitectónica del Establecimiento Educativo, en concordancia con los cambios en educación y pedagogía, ha venido siendo motivo de una importante evolución y desarrollo, lo que abre una desafiante posibilidad creativa y de propuestas arquitectónicas que el Distrito Capital desea aprovechar e impulsar, para hacer frente a sus nuevas necesidades de más Establecimientos Educativos con miras a responder a la creciente demanda educativa y a las consecuencias que trae consigo la puesta en práctica del Programa de Ampliación de la Jornada Escolar. Se trata, entonces, de innovar en la concepción arquitectónica del Establecimiento Escolar, abandonando aquellos viejos parámetros que constriñeron la práctica educativa y el quehacer pedagógico a los estrechos márgenes de unas "aulas de clases", al interior de un "edificio escolar", bajo el convencimiento de que el proceso educativo y la relación pedagógica acontecen - preferentemente o casi que exclusivamente - al interior del aula de clases y que, por tanto, el "edificio escolar" debe contener la mayor cantidad de aulas, porque se asume que la responsabilidad pedagógica tan solo reposa en las manos del maestro, a través de la relación frontal maestro - alumno propia del salón de clases, excusándose así al resto de la institución educativa y a ella como tal, de esta responsabilidad pedagógica. 1. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y ACCESIBILIDAD: Los estándares relacionados a continuación pueden ser consultados en detalle en la NTC 4595 y en el documento "Construyendo Pedagogía". Todas las construcciones deberán cumplir los parámetros establecidos en la Ley 400 de 1997 norma Sismorresistente de 1998 (NSR/98) Títulos J y K y sus decretos de actualización (Decretos 33 y 34 de 1999, 2809 de 2000). Ley 12 de 1987, resolución 14861 de 1985 del Ministerio de Salud, Ley 361 de 1997, decreto reglamentario 1660/2003, Ley 115/1994 artículo 184 y parágrafo. Se deben contemplar todos los aspectos relacionados con la seguridad en lo referente a la localización de predios, medios de evacuación, medidas mínimas de circulaciones, escaleras, alturas de barandas y antepechos, protección contra incendios y recomendaciones generales de diseño básico Se presentan a continuación cuadros básicos:
* Cuando la estructura en colegios existentes antes de la expedición de este decreto tenga condiciones especiales demostradas que limiten el cumplimiento de este indicador, se aplicará como ancho mínimo1.40m2. NÚMERO DE SALIDAS
3. ESTÁNDARES DE SALUBRIDAD Y NORMAS AMBIENTALES. Se deberá cumplir con las normas tanto Nacionales como Distritales vigentes en lo relacionado con la localización de predios, condiciones topográficas geotécnicas y ambientales; instalaciones y condiciones mínimas; reservas y manejo de agua. Ley 09 de 1979, Resolución 2.400 de 1979, Decreto 1753 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente, GTC 24 de 1998, Gestión Ambiental. 4. ESTÁNDARES DE COMODIDAD VISUAL TÉRMICA Y AUDITIVA. Se presentan a continuación cuadros básicos al respecto. 5. DIMENSIONAMIENTO DE LAS ÁREAS GENERALES DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR. El Plan Maestro regula la relación del estudiante con el área mínima recomendada, considerando tanto la oferta pedagógica completa, es decir, desde preescolar hasta media vocacional, y la oferta especializada en diferentes niveles, como la realiza la educación oficial y privada, como la oferta del núcleo básico de una asociación institucional educativa. Esta relación contempla indicadores de áreas de lotes, construidas y libres tanto en primer nivel como en el conjunto de la edificación; igualmente regula estos indicadores en terrenos planos considerados así en este Plan cuando no superan el 10% máximo de inclinación; y en terrenos inclinados cuando superan dicho porcentaje de inclinación. Modificada por el art. 6, Decreto Distrital 174 de 2013 6. EL DIMENSIONAMIENTO DE LAS ÁREAS TOTALES DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A PARTIR DE SUS CUPOS TÉCNICOS. El Plan Maestro regula el dimensionamiento del suelo requerido para su oferta educativa considerando una oferta pedagógica completa, es decir, desde preescolar hasta media vocacional, con todas las unidades pedagógicas que contempla la Plataforma Pedagógica del PMEE en un solo globo de terreno. En el caso de Asociaciones Institucionales Educativas se requiere de un estudio del cumplimiento de los estándares arquitectónicos de las sedes que la conforman, con el fin de cumplir con la plataforma programática en cada una de ellas. De Igual forma se considera la oferta del "núcleo duro" siempre y cuando toda la oferta pedagógica esté asegurada en el formato de una Asociación Institucional Educativa:
*La definición de escala deberá cumplir los demás criterios establecidos en el Plan Maestro de Equipamientos Educativos. 7. LOS ESTÁNDARES MÍNIMOS PARA LAS ÁREAS POR ALUMNO, SEGÚN LA FUNCIÓN PEDAGÓGICA. El Plan Maestro regula las relaciones de área de los ambientes pedagógicos por estudiante según la función y las actividades educativas, y toma en consideración cuatro variables para diferenciar estas áreas: Los niveles que propone la Ley 115 de 1994, la edad cronológica y psicopedagógica, los grados educativos, las dimensiones antropométricas del estudiante Con base en lo anterior, el Plan Maestro adopta tres grandes rangos para los metros cuadrados mínimos por estudiante: Preescolar, Básica primaria y básica secundaria y Media. A cada uno de estos rangos le corresponde un área mínima útil y un área de integración del equipamiento educativo con su entorno urbano - umbrales - como se define en la siguiente tabla: Modificada por el art. 7, Decreto Distrital 174 de 2013 *Se exige desde educación básica primaria** incluye circulaciones*** Del total de alumnos por jornada**** 1 Baño hasta 1500 alumnos por jornada, para matricula superior se aplica el indicador: 1Ap/15 alumnos del 2% de alumnos por jornada. (a) Cuando la estructura tenga condiciones especiales demostradas que limiten el cumplimiento de este indicador se aplicará como mínimo1.20M2/Estudiante. (b) Cuando la estructura tenga condiciones especiales demostradas que limiten el cumplimiento de este indicador se aplicará como mínimo1.10M2/Estudiante.
|