![]() |
Cargando el Contenido del Documento |
Por favor espere... |
ANEXO 4 COMPONENTE FINANCIERO I. INTRODUCCIÓN El Proyecto de Decreto del Plan Maestro de Equipamientos Educativos-PMEE, tiene como objetivo principal la consolidación del servicio educativo como un elemento estructurante del territorio, al mismo tiempo que define directrices y estrategias operacionales para la construcción de ambientes escolares de cohesión y de inclusión social. Es por eso que para lograr este objetivo se plantean directrices estratégicas como apoyar la consolidación de las centralidades en la región Bogotá-Cundinamarca y la construcción de una nueva racionalidad en la movilidad escolar, para el caso del largo plazo; la prestación de un servicio sustentable a través de la construcción de territorialidad local, con calidad espacial y sistémico a mediano plazo, y la construcción de una institucionalidad con sentido urbano, el inicio del equilibrio territorial a través de la incidencia en el territorio prioritario y la consolidación de estrategias para la gestión mixta del sistema educativo para el corto plazo. Es por esta razón que se hace importante tener una concepción del mismo desde el punto de vista del componente financiero, donde se incluye la estructura de costos de las estrategias, así como también el análisis de costos de construcción y dotación de nuevos colegios distritales, la rehabilitación, mejoramiento, reforzamiento y ampliación de la infraestructura educativa existente, todo dentro del marco de proyección de demanda educativa definido en el Plan Maestro a partir de los lineamientos establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial - POT. La construcción de los nuevos colegios y las ampliaciones programadas, responden al objetivo específico del Plan referente a la búsqueda del equilibrio territorial al disminuir los desajustes entre oferta y demanda educativa (Cobertura). Las inversiones realizadas en este rubro, implican que en el tiempo se generen diversos gastos de tipo recurrente, por lo tanto es obligatorio incluir este tipo de gastos en el estudio de sostenibilidad de dichas construcciones. De otra parte la preocupación de la SED no radica sólo en el hecho de generar una valoración de costos de los componentes antes enunciados sino también observar las fuentes de financiación de estos gastos. Se analizan las fuentes de recursos que incluyen transferencias por Sistema General de Participaciones, recursos propios del Distrito y recursos provenientes de crédito. La estructura del documento contempla: 1) las proyecciones de matrícula del Plan, 2) el número y valor de obras requeridas para el proceso de ampliación de cobertura, 3) el número y valor de obras requeridas para mantenimiento y reforzamiento estructural de los colegios distritales, 4) el valor recurrente del financiamiento de los nuevos colegios, 5) el valor integral del Plan maestro de equipamiento, y 6) la proyección de las fuentes de financiación del plan. La información utilizada en este documento como fuente de datos, fue suministrada por el Grupo de Plan Maestro de la Subsecretaría Administrativa de la SED, excepto la información económica utilizada en el modelo de cálculo de costos educativos cuya fuente es la Canasta Educativa calculada por la Universidad Nacional de Colombia. 1. PROYECCIÓN DE MATRÍCULA El número de estudiantes propuestos por el Plan Maestro de Equipamientos que van a ser incorporados al sistema educativo producto de las construcciones y ampliaciones corresponde a: 645.600 por construcción nueva y 10.536 por ampliación, para un total de 656.136 estudiantes en el periodo 2006-2019. Teniendo en cuenta los tipos de escala definidos en el Plan Maestro de Equipamientos, se estima que en la escala vecinal se generen 2.440 nuevos cupos por colegio, mientras que en la escala zonal y urbana la matrícula cubriría 3.620 y 5.960 alumnos por colegio, respectivamente; esta matrícula se alcanza implementando doble jornada y estrategia de rotación. A continuación se presenta la distribución en el tiempo de la creación de estos cupos escolares: CUADRO No. 1 PROYECCIÓN ANUAL DE MATRÍCULA 2006 - 2019
Número de Estudiantes. Fuente: Grupo Plan Maestro de Equipamiento Cálculos: Subdirección de Análisis Financiero. 2. CONSTRUCCIÓN DE COLEGIOS DISTRITALES 2.1 VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN DE COLEGIOS NUEVOS De acuerdo a lo establecido en el proyecto de Decreto por medio del cual se adopta el Plan Maestro de Equipamientos, el equipamiento educativo del Distrito Capital deberá adaptarse, construirse y funcionar en alguna de las siguientes escalas: vecinal, zonal ó urbana, todas ellas definidas teniendo en cuenta diversos factores de carácter urbanístico y demográfico. La escala vecinal se define como parte de un nodo básico, posee poco potencial de crecimiento, oferta de cupos técnicos inferior a 1500, área construida de 5.358m2, un lote de 14.640m2 y tiene cualquiera de las siguientes formas de servicio: Núcleo de Apoyo Pedagógico-NAP, núcleo educativo en red o institución educativa; la escala Zonal, forma parte de un nodo de equipamientos colectivos, posee alto potencial de crecimiento, su oferta de cupos técnicos está en el rango de los 1.501 a 2.500, un área construida de 8.037m2, y un lote de 21.720m2; igualmente, la escala urbana, forma parte de un área nodal existente, posee alto potencial de crecimiento, su oferta de cupos técnicos están en el rango de los 2.501 a 5000, área construida de 13.338m2 y un lote de 35.760m2. Cada una de ellas está asociada a un número de alumnos determinado por los modelos de construcción basado en los estándares de tamaño que para tal efecto reporta la Subdirección de Plantas Físicas. Para la proyección del número de obras nuevas, se tienen en cuenta los reportes de estimación de matrícula y se distribuyen los colegios de la siguiente forma1: CUADRO No. 2 PROYECCIÓN DE NÚMERO DE CONSTRUCCIONES NUEVAS 2006 - 2019
Fuente: Grupo Plan Maestro de Equipamiento Cálculos: Subdirección de Análisis Financiero. El costo de las obras de construcción de colegios distritales está determinado para el año 2006 por los costos reportados por la Subdirección de Plantas Físicas en la vigencia. En el año 2007, se aplica el modelo que incluye la adquisición de lotes, diseño, construcción, interventoría, costos legales y de gerencia, compromisos especiales de servicios públicos, dotación y señalización con rotación, dotación de comedores especiales y la proyección sobre el valor de las vigencias futuras del mismo proyecto con corte a mayo de 2006. A partir del año 2008 y hasta el 2019 se utiliza la información de salida del modelo de costos descrito. En el cuadro No. 3 se puede observar el resumen de los costos para un colegio en cada una de las escalas planteadas, como resultado de la aplicación del modelo desarrollado. CUADRO No. 3 COSTO DE UN COLEGIO POR TIPO DE ESCALA
Cifras en Millones de Pesos - Precios 2006 Los datos tomados del modelo de costos para construcciones de plantas físicas escolares. Fuente: Grupo Plan Maestro de Equipamiento Cálculos: Subdirección de Análisis Financiero con base en la información suministrada por las Subdirecciones de Plantas Físicas y Recursos Físicos. En el cálculo del colegio en escala urbana, se tienen en cuenta costos y parámetros por alumno. Como se puede observar en el cuadro anterior, el costo promedio por colegio para la escala vecinal es de $8.131 millones, $11.759 millones para la escala zonal y $19.752 millones para la escala urbana; dentro de la estructura de costos se destaca el costo de construcción $5.251 millones, $7.876 millones y $13.071 millones, respectivamente y el costo de dotación y señalización, el cual alcanza los $1.194 millones en la escala vecinal, $1.356 millones en escala zonal y $2.525 millones en escala urbana. Estos costos representan la valoración del componente de construcciones nuevas por cada uno de sus elementos. El costo del lote es resultado de tomar el parámetro por alumno determinado en el Plan (12 M2) por el valor promedio del metro cuadrado en la ciudad de Bogotá ($55.000). El costo de construcción se calcula tomando el número de metros cuadrados promedio de construcción por alumno (5.7 M2) por el valor de cada uno de esos metros ($980.000). El costo del diseño se ha determinado en un valor fijo incluido IVA de $44.080 por cada metro cuadrado de construcción. Los costos relacionados con la interventoría, los trámites legales y de gerencia y los compromisos especiales de servicios públicos, han sido valorados por plantas físicas como un porcentaje sobre el valor de la construcción, y corresponden al 12% del costo de la construcción. Por último, las dotaciones del colegio son reportadas por el área de recursos físicos y su valor corresponde a la valoración de un inventario definido para las escalas vecinal y zonal. En el caso de la escala urbana, se hace un estimado de la misma teniendo en cuenta el valor de los colegios de carácter zonal. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores el componente de construcciones escolares nuevas queda constituido de la siguiente manera: CUADRO No. 4 VALOR CONSTRUCCIONES NUEVAS 2006 - 2019
Cifras en Millones de Pesos Fuente: Grupo Plan Maestro de Equipamiento Cálculos: Subdirección de Análisis Financiero El valor de las construcciones para el año 2006, corresponde a los costos reportados por la Subdirección de Plantas Físicas. Para el año 2007, son trasladadas las obras programadas para el año 2006 que serán ejecutadas con recursos de vigencias futuras. El costo del año corresponde a esas obras y la proyección inicial de construcciones teniendo en cuenta el modelo de costos. A partir del año 2008, los valores corresponden al número de obras programadas por el costo individual calculado para cada escala. El valor de las ciento setenta y cuatro (174) construcciones nuevas asciende a un valor cercano a los 2.2 billones de pesos. 2.2 VALOR DE CONSTRUCCIÓN DE NÚCLEOS DE APOYO PEDAGÓGICO - NAP Esta inversión requiere unas obras de carácter complementario denominadas Núcleos de Apoyo Pedagógico-NAP, los cuales están conformados por unidades pedagógicas que apoyan a establecimientos educativos en un radio de acción peatonal de 500 metros; estos núcleos no poseen aulas y buscan básicamente resolver altos déficit de ambientes pedagógicos de los establecimiento educativos. De acuerdo a la información suministrada por el Grupo de Plan Maestro, se tiene programado construir 8 de éstos núcleos para el período 2006-2019, con un costo promedio de $7.683 millones para cada núcleo. La distribución en el tiempo de estas construcciones, se puede observar en el Cuadro No. 5. CUADRO No.5 VALOR DE CONSTRUCCIONES Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE NÚCLEOS DE APOYO PEDAGÓGICO 2006 - 2019
Cifras en Millones de pesos - Precios 2006 NAP : Núcleos de Apoyo Pedagógico. Fuente: Subdirección de Plantas Físicas - Grupo PMEE. 2.3 VALOR DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS PLANTAS FÍSICAS POR REUBICACIÓN COLEGIOS DISTRITALES Para los años 2006-2008, se tienen previstas adicionalmente la reubicación de algunos colegios distritales que se encuentran en diversas afectaciones (rondas de río y zonas de derrumbe, entre otras) que requieren la construcción de planta física adicional. En el cuadro No.6, se detallan el número de construcciones y el valor estimado de las mismas para este periodo: CUADRO No. 6 NUEVAS PLANTAS FISICAS POR REUBICACIONES PROGRAMADAS 2006 - 2008
Cifras en Millones de pesos - Precios 2006 Fuente: Subdirección de Plantas Físicas - Grupo PMEE. 2.4 VALOR DE LAS CONSTRUCCIONES NUEVAS En conclusión, la valoración total de las nuevas obras incluidas dentro del Plan Maestro de Equipamientos se resume en el cuadro No. 7, donde se establece la construcción de colegios por tipo de escala, los núcleos de apoyo pedagógico-NAP.s, y las plantas físicas necesarias para reubicar construcciones en riesgo. Este resumen se obtiene de los cuadros No. 2,4,5 y 6, donde se muestra la distribución en el tiempo y los costos para cada una de éstas nuevas construcciones. CUADRO No.7 VALOR CONSTRUCCIONES NUEVAS 2006 - 2019
Cifras en Millones de pesos - Precios 2006 Fuente: Subdirección de Plantas Físicas - Grupo PMEE. 3. INTERVENCIONES DE OBRA Los programas de ampliación, mejoramiento y reforzamiento estructural de los establecimientos educativos se inscriben dentro de los lineamientos generales del fortalecimiento de la educación pública y contribuyen de ésta manera al éxito del Plan Maestro de Equipamiento Educativo. Para recuperar la infraestructura oficial educativa que se encuentra con niveles de deterioro, la Secretaría de Educación estableció un horizonte temporal de intervención, de acuerdo a la definición del índice de vulnerabilidad de las sedes escolares que contempla las siguientes variables: 1) intervenciones en mejoramiento, 2) intervenciones en reforzamiento estructural, 3) intervenciones en ampliación de colegios y 4) costos asociados a las legalizaciones y reconocimientos por el desarrollo de las obras anteriores. Para las tres primeras se establecieron niveles de intervención dada la diversidad de condiciones en las que se encuentran las plantas físicas de los colegios distritales. La Subdirección de Plantas Físicas definió tres escalas con un rango de costos de acuerdo con el valor de las obras a ejecutar.2 A continuación se presentan las intervenciones programadas por tipo en el periodo de duración del plan. CUADRO No. 8 NÚMERO DE INTERVENCIONES POR TIPO 2006 - 2019
Fuente: Subdirección de Plantas Físicas - Grupo PMEE. Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero. Nota : Se reportan obras hasta el año 2011. El costo reportado por la Subdirección de Plantas Físicas para estas obras se presenta para el período 2006-2011 en el cuadro No.9, así: CUADRO No. 9 VALOR INTERVENCIONES POR TIPO
Cifras en Millones de pesos - Precios 2006 Fuente: Subdirección de Plantas Físicas - Grupo PMEE. Cálculos: Subdirección de Análisis Financiero. Nota: Se reportan obras hasta el año 2011. Para las obras a realizar se tienen unos costos adicionales estimados por la Subdirección de Plantas Físicas por concepto de Legalización y Reconocimiento de $50 millones por cada una de ellas, lo que indica unas erogaciones por este concepto en el tiempo de $24.300 millones distribuidos de la siguiente forma: CUADRO No. 10 VALOR DE LEGALIZACIÓN Y RECONOCIMIENTOS DE INTERVENCIONES DE MEJORAMIENTO, REFORZAMIENTO Y AMPLIACIONES
Cifras en Millones de pesos - Precios 2006. Fuente: Subdirección de Plantas Físicas - Grupo PMEE. El valor total de las intervenciones de obra ($977.104 millones-Cuadro No.9), incluyendo el valor de legalización y reconocimientos de las mismas ($24.300 millones-Cuadro No. 10), es cercano a $1 billón de pesos, distribuidos en el periodo 2006-2011. No hay reporte de intervención para los otros años de duración del Plan. Del cuadro No.11 se concluye que para el periodo 2006 - 2013, el valor total de las intervenciones, es decir, mejoramiento, reforzamiento y ampliación, alcanzan valores de $384.956 millones para 2006, $267.980 millones para 2007 y $159.300 millones para 2009, mientras que a partir del año 2010 este valor se sitúa en $94.584 millones. Dentro de estos valores resalta la atención el costo que tienen las obras de intervención en reforzamiento, especialmente para el año 2006 y 2007. La suma de los componentes de construcciones nuevas e intervenciones de obra, a lo largo del desarrollo del Plan muestran una inversión cercana a los $3.3 billones de pesos con una participación del 70% para construcciones y 30% para intervenciones. CUADRO No. 11 VALOR TOTAL INTERVENCIONES (MEJORAMIENTO-REFORZAMIENTO-AMPLIACION) Y LEGALIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO
Cifras en Millones de pesos - Precios 2006. Fuente: Subdirección de Plantas Físicas - Grupo PMEE. Cálculo: Subdirección de Análisis Financiero. 4. GASTOS RECURRENTES Al momento de incorporar los estudiantes en las nuevas plantas construidas, es necesario calcular los costos adicionales que son recurrentes a través del tiempo asociados a la Prestación del Servicio y Funcionamiento de los Establecimientos Educativos del Distrito. Para tal efecto se procede a calcular el valor de dichos gastos teniendo en cuenta el modelo de canasta de costos educativos desarrollada por la Universidad Nacional de Colombia. Los componentes del costo se muestran en el siguiente cuadro: CUADRO No.12 COSTOS DE LA CANASTA EDUCATIVA
Fuente: Universidad Nacional de Colombia - Estudio de Canasta Educativa 2005. Estos componentes fueron costeados teniendo en cuenta la normatividad vigente, el comportamiento en el tiempo de las variables y las proyecciones que se estiman sobre algunos costos y que se ven reflejados en el Cuadro No.14 En el siguiente cuadro se detallan los elementos que integran cada uno de los componentes y rubros que implican recurrencia en la canasta educativa: CUADRO No.13 COMPONENTES DE LA RECURRENCIA DE LA INVERSIÓN
Fuente: Subdirección de Análisis Financiero con base en el estudio de Canasta Educativa 2005 - Universidad Nacional de Colombia. 4.1 VALOR ANUAL POR ALUMNO Para llegar al valor anual por alumno según el tipo de escala, es necesario conocer los parámetros que se tuvieron en cuenta para dicho cálculo en cada uno de los componentes, por esta razón en el cuadro No. 14 se relacionan todas las variables y fórmulas de cálculo utilizadas. CUADRO No. 14 VALOR ANUAL POR ALUMNO POR COMPONENTE
Cifras en pesos - Precios 2006. Fuente: Subdirección de Análisis Financiero con base en el estudio de Canasta Educativa 2005 - Universidad Nacional de Colombia. Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero. A continuación se describe el costo por alumno por componente en el que se incurre para la operación anual de cada uno de los colegios por escala programada en el Plan Maestro de Equipamientos3. CUADRO No. 15 COSTO ANUAL POR ALUMNO ESTIMADO POR ESCALA DE COLEGIO
Cifras en pesos - Precios 2006. NOTA: Colegio manejando sistema de rotación en jornada doble. Datos de rotación reportados por la Subdirección de Plantas Físicas. Fuente: Subdirección de Recursos Físicos, Subdirección de Plantas Físicas, Subdirección de Gestión Operativa, Subdirección de Nóminas, y Estudio de Canasta Educativa 2005 - Universidad Nacional de Colombia. Cálculos: Subdirección de Análisis Financiero. 4.2 COSTO ANUAL POR ALUMNO ESTIMADO BAJO EL SUPUESTO DE ASCENSOS EN EL ESCALAFÓN Los costos del plan en el tiempo se suponen constantes para cada uno de los años, excepto el valor del personal docente y directivo docente, quienes al tener derechos para ascensos en el escalafón cada tres años, y bajo el supuesto que cada uno de ellos cumple con los requisitos para ascender y efectúa su trámite a tiempo, el costo se incrementa en la medida que este personal aumenta su remuneración básica y el componente Recurso Humano adquiere mayor ponderación dentro del costo por alumno. La condición inicial de recurrencia supone unas escalas salariales definidas en el Decreto Nacional No. 596 de 2006, para el caso de los colegios nuevos se tiene prevista una contratación de docentes nuevos en el grado 2-A, y para los directivos docentes (Rector y Coordinadores) una escala 3-B. A continuación se presenta un resumen de los cargos, grados y salarios definidos en el citado Decreto. CUADRO No. 16 ESCALAS SALARIALES 2006
Cifras en pesos - Precios 2006. Fuente: Decreto Nacional No. 596 de 2006 - Subdirección de Nóminas Los ascensos se presentan para las siguientes escalas: (i) Docentes Grado 2 A - Directivos Grado 3 B, (ii) Docentes Grado 2 B - Directivos Grado 3 C, (iii) Docentes Grado 2 C - Directivos Grado 3 D y Docentes Grado 2 D - Directivos Grado 3 D. Teniendo en cuenta esta apreciación, en el Cuadro No. 17 se muestran los valores agregados del nuevo costo calculado bajo las nuevas condiciones, sobre los tiempos de duración del plan: CUADRO No.17 COSTO POR ALUMNO ESTIMADO CON ASCENSOS EN EL ESCALAFÓN POR ESCALA DE COLEGIO
Precios 2006. NOTA: Los salarios y categorías se toman del Decreto No. 596 de 2006 DAFP. Docentes 2A - 2D y Coordinador 3B - 3D Fuente: Subdirección de Nóminas y Estudio de Canasta Educativa 2005 - Universidad Nacional de Colombia. Cálculos: Subdirección de Análisis Financiero. Estos son los costos por alumno que se tienen para cada uno de los colegios; se hace necesario entonces, efectuar el cálculo de los recursos totales de sostenimiento de las nuevas construcciones escolares, lo que significa agregar el costo total para cada una de las escalas propuestas, que incorpora 2.440 alumnos en la escala vecinal, 3.620 alumnos en la zonal y 5.960 en la urbana. El siguiente cuadro (Cuadro No. 18) considera el valor agregado de cada uno de los componentes descritos anteriormente: CUADRO No.18 COSTO TOTAL ESTIMADO POR COLEGIO POR ESCALA DE COLEGIO SIN ASCENSOS
Cifras en millones de pesos - Precios 2006. NOTA : Colegio manejando sistema de rotación en jornada doble. Datos rotación reporteados por la Subdirección de Plantas Físicas. Condición inicial de recurrencia. Escala Salarial Docente 2A - Directivos 3B. Fuente: Subdirección de Plantas Físicas. Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero. Teniendo en cuenta los ascensos en el escalafón docente, el costo total varía: CUADRO No.19 COSTO TOTAL ESTIMADO POR COLEGIO POR ESCALA DE COLEGIO CON ASCENSOS
Cifras en millones de pesos - Precios 2006. NOTA: Los salarios y categorías se toman del Decreto No. 596 de 2006 DAFP. Docentes 2A - 2D y Coordinador 3B - 3D. Fuente: Subdirección de Nóminas. Cálculos: Subdirección de Análisis Financiero. 4.3 VALOR DE LOS GASTOS RECURRENTES Definidos los costos por alumno y agregados por colegio a nivel de escala, es necesario calcular el costo anual que representa sostener esta nueva matrícula generada, por efecto de la construcción de colegios. El valor de la recurrencia de los nuevos colegios construidos tiene efecto al año siguiente de su construcción y se acumula año tras año. Para el caso de los primeros colegios el costo total de sostenimiento de la matrícula para el año 2008, corresponderá a los colegios construidos durante los años 2006 y 2007, y así sucesivamente a través del tiempo. CUADRO No.20 COSTO TOTAL SOSTENIMIENTO COLEGIOS NUEVOS (RECURRENCIA)
Cifras en millones de pesos - Precios 2006. NOTA: Matrícula generada en 2006: 5.016 alumnos, en 2007: 5.520 alumnos. Fuente: Subdirección de Recursos Físicos, Subdirección de Plantas Físicas, Subdirección de Gestión Operativa, Subdirección de Nóminas, y Estudio de Canasta Educativa 2005 - Universidad Nacional de Colombia. Cálculos: Subdirección de Análisis Financiero. Para el cálculo de los gastos recurrentes sobre la matrícula generada por ampliación4 de cupos escolares, se ha tomado como valor de referencia el costo por alumno para un niño en un colegio de escala vecinal y se ha multiplicado por el número de niños previstos en cada uno de los años, en este caso se conservan los supuestos utilizados para construcciones escolares, en los que los docentes y directivos docentes ascienden cada tres años en el escalafón. Es importante anotar que el cálculo de los costos recurrentes se hace hasta el año 2020, dada la necesidad de valorar en el sentido más estricto posible el costo de las inversiones planificadas en el Plan Maestro de Equipamientos Educativos. También, existe una matrícula adicional que se obtiene por efecto de las ampliaciones de los años 2006-2008, que tiene implicaciones en los costos recurrentes. Estas ampliaciones no generan una matrícula que requiera la construcción de un colegio tipo, razón por la cual se toma el costo promedio de un colegio de escala vecinal para calcular el valor recurrente de los mismos5. Sumados los anteriores valores se tiene un valor recurrente del plan cercano a los $7 billones de pesos. 5. VALOR INTEGRAL DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS El valor general del plan incluido los conceptos de construcción, intervención de obra y recurrencia se estima en $10.3 billones a precios del 2006, cuya distribución en el tiempo se resumen finalmente en el cuadro No. 21: CUADRO No.21 PLAN DE INVERSIONES PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVOS 2006 - 2020
Cifras en millones de pesos - Precios 2006. Fuente: Subdirección de Recursos Físicos, Subdirección de Plantas Físicas. Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero.
Cifras en millones de pesos - Precios 2006. NOTA : Matrícula generada en 2006: 5.016 alumnos, en 2007: 5.520 alumnos. Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero. En resumen, el valor total del Plan Maestro tiene un costo total de $10.4 billones de pesos, de los cuales $2.3 billones de pesos (22.1%) corresponden a construcción de nuevos colegios distritales, $1 billón de pesos (9.7%) a intervenciones de obra pública en mejoramiento, reforzamiento y ampliación de colegios y $7.1 billones de pesos (68.2%) se destinarán al sostenimiento de la nueva matrícula generada por estas construcciones como gastos recurrentes. 6. FUENTES DE FINANCIACIÓN Para llevar a cabo el Plan Maestro es necesario contar con los recursos suficientes para financiarlo, a través del tiempo. Para tal efecto se cuenta con tres fuentes de financiación, a saber: Recursos Propios del Distrito, Sistema General de Participaciones (SGP) y crédito de banca multilateral (BID). La construcción e intervención de obra valorada en $3.3 billones será financiada con recursos propios a lo largo de la vigencia del Plan y para los años 2006 y 2007, se cuenta con recursos provenientes del préstamo BID por valor de $108.463 millones y Banco Mundial por $74.650 millones, para un total por crédito de $183.113 milones. Esto implica que un 94.4% se financia con recursos propios y el restante 5.6% corresponde a la fuente crédito. Los recursos del crédito financiarán construcción de colegios y los siguientes elementos de dotación: (i) implementos deportivos; (ii) implementos para aula de artes plásticas; (iii) implementos para aula de música; (iv) laboratorios de física, química y ciencias; (v) equipos para emisora y amplificación de sonido; (vi) equipamiento para zonas de recreación externa; (vii) equipos de seguridad industrial; y (viii) elementos de enfermería.6 En el cuadro No. 22, se muestra como será el valor de las construcciones e intervenciones de obra por fuente de financiación: CUADRO No. 22 VALOR DE CONSTRUCCIONES E INTERVENCIÓN DE OBRA POR FUENTE DE FINANCIACIÓN 2006-2019
Cifras en millones de pesos - Precios 2006. Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero. Ahora bien, el gasto recurrente se financiará, mediante Recursos Propios y del Sistema General de Participaciones, bajo los siguientes supuestos: 1) Todos los gastos diferentes a la nómina de docentes, directivos docentes y administrativos será financiada con recursos propios, 2) el primer año del costo de esta nómina se financiará con recursos propios y 3) a partir del segundo año de recurrencia, el costo de la nómina se financiará con recursos del SGP. Es importante anotar que el financiamiento de la nómina responde a los procedimientos actuales. No obstante el Gobierno Nacional presentará una reforma a la Ley 715 de 2001 que seguramente tendrá efectos sobre el reconocimiento de plantas a cargo del Sistema General de Participaciones. Dadas las condiciones anteriores, es importante mostrar la financiación del componente recurso humano, antes de detallar la totalidad de los gastos recurrentes. Para tal efecto, se puede observar el siguiente cuadro No. 23: CUADRO No. 23 VALOR DEL COMPONENTE RECURSO HUMANO (NÓMINA) POR FUENTE DE FINANCIACIÓN 2006-2019
Cifras en millones de pesos - precios 2006. Cálculos: Subdirección de Análisis Financiero. El valor de los recursos destinados para financiar la nómina de los nuevos colegios y ampliaciones por valor de $4.6 billones, será financiado el 85.3% por recursos del SGP, en tanto que los recursos propios corresponden al 14.7% restante. En el cuadro No. 24 se integran los demás elementos del valor de la recurrencia y se evidencia un cambio en la composición de las fuentes de financiación. CUADRO No. 24 VALOR GASTOS RECURRENTES PLAN MAESTRO POR FUENTE DE FINANCIACIÓN 2006-2019
Cifras en millones de pesos - Precios 2006 Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero. El valor total de los gastos recurrentes de $7 billones, será financiado en un 55.4% por recursos del Sistema General de Participaciones y en un 44.6% por recursos propios. Se vinculan los costos de construcción y ampliación a los de recurrencia de la inversión para generar el valor total de los recursos necesarios para la financiación del plan y determinar posteriormente su participación porcentual. En los cuadros No. 25 y 26 se resumen los costos por año y valor total del Plan Maestro por fuente de financiación. CUADRO No. 25 VALOR GASTOS PLAN MAESTRO POR FUENTE DE FINANCIACIÓN 2006-2019
Cifras en millones de pesos - Precios 2006 Cálculos : Subdirección de Análisis Financiero. CUADRO No. 26 RESUMEN DE GASTOS POR FUENTES PMEE
Cifras en millones de pesos - Precios 2006 Cálculos: Subdirección de Análisis Financiero. El valor total del Plan, que asciende a $10.4 billones de pesos, se financiará básicamente con recursos propios, esto es $6.3 billones de pesos, que representan un 60.5% del total del plan, seguido por los recursos correspondientes al Sistema General de Participaciones, con una participación de 37.8% y Crédito con 1.8%, es decir, $3.9 billones, y $183 mil millones, respectivamente. 7. CONCLUSIONES *El Plan Maestro de Equipamientos Educativos-PMEE, tiene como objetivo principal la consolidación del servicio educativo como un elemento estructurante del territorio, al mismo tiempo que define directrices y estrategias operacionales para la construcción de ambientes escolares de cohesión y de inclusión social. *En cuanto a la proyección de matrícula contemplada en el Plan Maestro de Equipamientos, por concepto de nuevas construcciones y ampliaciones escolares incorporadas se generarán 645.600 cupos por construcción nueva y 10.536 por ampliación, para un total de 656.136 estudiantes en el periodo 2006-2019. *El valor total de las nuevas obras incluidas dentro del Plan Maestro de Equipamientos incluyendo construcción de colegios por tipo de escala, los núcleos de apoyo pedagógico-NAP.s, y las plantas físicas necesarias para reubicar construcciones en riesgo ascendería a $2.2 billones de pesos. *Para los componentes de construcciones nuevas e intervenciones de obra, a lo largo del desarrollo del Plan requiere una inversión total cercana a los $3.3 billones, representados en 70% para construcciones y 30% para intervenciones. *Al momento de incorporar los estudiantes en las nuevas plantas construidas, es necesario calcular los costos adicionales que son recurrentes a través del tiempo asociados a la Prestación del Servicio y Funcionamiento de los Establecimientos Educativos del Distrito. Esta recurrencia tiene efecto al año siguiente de la construcción y se acumula año tras año. De esta manera el valor recurrente del plan se sitúa en el orden de los $7 billones de pesos. *El valor total del Plan Maestro tiene un costo total de $10.4 billones de pesos, los cuales se financiarán básicamente por con recursos propios, en un 60.5%, $6.3 billones de pesos, seguido por los recursos correspondientes al Sistema General de Participaciones en un 37.8%, $3.9 billones de pesos y fuente Crédito con 1.8%, es decir, $183 mil millones. NOTAS PIE DE PAGINA 1 El detalle sobre las obras por ampliación, está considerado en el componente de Intervenciones por Mejoramiento, Reforzamiento y Ampliación de Espacios Educativos.2 Para las obras de mejoramiento se definió un rango menor desde $0 hasta $100 millones, básica de $100 a $1.000 millones y mayor de $1.000 millones en adelante; para obras de reforzamiento el rango menor va de $0 a $1.000 millones, básica de $1.000 a $2.500 millones y mayor de $2.500 millones en adelante; para obras de ampliación el rango menor va de $0 a $1.000 millones, básica de $1.000 a $1.500 millones y mayor de $1.500 millones en adelante.3 Por diferenciación en algunos parámetros del costo por categoría de colegio los valores no son iguales en las escalas definidas.4 La matrícula promedio generada por ampliaciones, no supera el número de niños requeridos para la construcción de un colegio vecinal, zonal o urbano. No existen costos asociados a esta matrícula, razón por la cual se utiliza como valor de referencia el costo del niño atendido en la escala vecinal5 Se supone que el costo de un niño por ampliación varía con respecto al del colegio vecinal, en el componente plantel del mismo, dado que los parámetros de personal, alumno y administración central se mantienen constantes.6 Gerencia de Banca Multilateral SED |