RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 259 de 2009 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
--/ 00/2009
Fecha de Entrada en Vigencia:
Medio de Publicación:
Anales del Concejo
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

EL DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

PROYECTO DE ACUERDO No. 259 DE 2009

Ver Acuerdo Distrital 411 de 2009 Concejo de Bogotá, D.C.

POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE LA ESTRATEGIA INTEGRAL "PARA QUE SOY BUENA O BUENO" EN EL SISTEMA EDUCATIVO OFICIAL DE BOGOTÁ

OBJETIVO DEL PROYECTO

Implementar la educación vocacional y establecer la estrategia integral "para que soy buena o bueno" en el sistema educativo oficial de Bogotá, de tal forma que sirva a los adolescentes y jóvenes estudiantes de los colegios que hacen parte del sistema educativo oficial de Bogotá para la elaboración de su proyecto de vida, a fortalecer sus conocimientos en ciertas áreas de la educación de acuerdo a su perfil y elegir debidamente su carrera y su futuro profesional.

ANTECEDENTES DE LA INICIATIVA

Este proyecto de acuerdo fue radicado bajo el número 140 de 2009, con ponencia positiva del H.C Carlos Roberto Sáenz y ponencia positiva modificatoria del HC Laureano Alexi García Perea, en el desarrollo de su trámite se creo una comisión accidental para unificar el articulado donde participaron los HC Laureano Alexi García, Carlos Alberto Baena, la administración en cabeza de la secretaría de educación y Liliana De Diago en su calidad de autora, sin embargo por circunstancias de tiempo la comisión no alcanzo a rendir informe, la conclusión de dicha comisión es el articulado que se presenta en esta oportunidad, el cual es consensuado.

JUSTIFICACION

Se hace preciso reconocer que existen ciertos vacíos en el sistema educativo, en aspectos como la orientación profunda para poder encaminar a los niños, niñas y adolescentes a diseñar un proyecto de vida real y realizable.

Es un compromiso moral de la familia, la sociedad y el Estado, promover el bienestar y una mejor calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes, por ello ayudar en la planificación de su desarrollo personal, profesional y en la realización de sus sueños, materializa una intención de cambio y de amparo sobre sus vidas y el mejoramiento de su entorno.

El ideal es que el sistema educativo le proporcione a los niños, niñas y adolescentes ciertos contextos para mejorar la información que se suministra, de tal suerte que ellos pudiesen conocer mejor las posibilidades del entorno y conocerse a sí mismos, o para que pudiese adquirir mayores competencias en relación a lo que significa estudiar para llegar a un resultado exitoso.

"¿Estudiaré Medicina o Artes?, ¿seré filósofo, arquitecto, biólogo marino o técnico en refrigeración?" Muchos estudiantes entran a las universidades cuando aún les rondan este tipo de preguntas, pues no han tenido orientación en el bachillerato y deben batallar entre las expectativas de sus padres y maestros, sus gustos y el promedio de notas. Por esa razón, algunos jóvenes se quedan sin estudiar o entran a una facultad y a mitad de camino deciden cambiar de carrera. El asesoramiento en la materia no debe dejarse para última hora.

Muchas veces son los padres quienes obstaculizan la decisión del hijo, explica la psicólogo Marta Queralt, quien ejerce de manera privada. Sostiene que numerosos padres inducen profesiones y no les permiten explorar su verdadera vocación. Por eso a veces se gradúan en la carrera que les impusieron y no ejercen esa profesión o son profesionales insatisfechos. "Muchos muchachos se acomodan para tener un estatus en la casa y por eso estudian lo que sus padres valoran. Es como si les fueran desconectando los cables de su propia imagen, para conectárselos a la imagen de afuera. Pierden el disfrute de sí mismos, tratan sólo de sobrevivir".

Hay padres a quienes les asusta que a sus hijos les guste mucho el arte, el deporte, la música o una carrera que creen que no les va a dar dinero. Sienten que el éxito está relacionado con una profesión universitaria tradicional. "Hay muchas creencias falsas sobre las profesiones, que contaminan la decisión de los estudiantes", afirma.1"

Según un estudio realizado por Ana Elvira Castañeda Cantillo y Julio Abel Niño Rojas de la Universidad Santo Tomás de Aquino2. Afirman que los estudiantes de bachillerato en Colombia plantean que participan en una diversidad de actividades como: aplicación de pruebas 68%, Visitas a universidades 50%, cátedra de orientación profesional 44%, contacto con universitarios 8.6%, conferencias con profesionales 26%, procesos de inmersión en la universidades 8.6%, trabajo con padres de familia 2%, 155 entrevista con psicóloga 3.3%, información escrita 11.3% y actividad en otras cátedras 8.6%.

Los orientadores, además de estas actividades, señalan la preparación para el ICFES 8.5%, y orientación sexual 8.5%; las actividades se realizan con una mayor tendencia en grados 10 y 11. Los estudiantes manifiestan que la orientación profesional les sirve para no cometer errores futuros, tomar decisiones para un proyecto de vida y describir sus capacidades personales para lograrlo, así mismo manifiestan que ellos mismos deben investigar por su cuenta 74.6%, de este porcentaje el 52% consigue información específica de las carreras.

Los estudiantes manifiestan que los docentes no participan activamente en su proceso de orientación, lo perciben como una falta de interés en ellos y consideran que sería muy útil su participación (52%). Los orientadores manifiestan que los docentes no participan activamente (62.8%). Los profesores manifiestan que la orientación profesional está como una cátedra que permite desarrollar habilidades para el crecimiento personal de los estudiantes y además les ofrece información para que ellos tomen las decisiones sobre su orientación profesional; está liderada por el psicólogo y se trabaja en los grados 10 y 11.

Los estudiantes (46%) dicen que los docentes deben vincularse más al proceso de orientación profesional, por su experiencia profesional como egresados de universidades y para aterrizarlos con la realidad. Los profesores (75%) manifiestan que no hay participación de ellos en el proceso de orientación profesional, a pesar de saber que se hace algo.

Los orientadores manifiestan que ellos realizan una gran diversidad de actividades, que distribuidas en orden de importancia de dedicación son: la atención individual de dificultades de estudiantes, miembros de diversos comités y proyectos institucionales, miembros de redes de la comunidad, selección y admisión de estudiantes, apoyo a procesos pedagógicos, talleres de educación sexual, entre otras.

Los padres reconocen la participación en la orientación de sus hijos en diferentes actividades. 94.6% padres manifiestan que les aplican tests, 92.3% reportan que hacen visitas a universidades y 44.6% expresan que no están enterados de lo que hace el colegio.

Los estudiantes manifiestan que los padres de familia participan activamente apoyando su decisión, pero con una dedicación en tiempo baja para esto; señalan que una mayor participación de los padres les da seguridad en ellos mismos. Los padres de familia (96.9%) plantean que la orientación profesional es una actividad de la que se encarga el colegio y les sirve a sus hijos para decidir que estudiar correctamente, descubriendo sus intereses, gustos y aptitudes. Los estudiantes (98.6%) manifiestan sobre los padres de familia que los apoyan porque respetan sus intereses y los escuchan.

Los padres (65.4%) manifiestan que ellos apoyan en la casa a sus hijos demostrando respeto a su decisión y no imponiendo la de ellos. Los padres (30.7%) les consiguen información de las universidades.

Los profesores (57%) plantean que en términos generales los padres de familia no están involucrados en el proceso de sus hijos y 24.2% de los profesores señalan que cada vez se involucran más.

Los orientadores (45.7%) manifiestan que no hacen nada con los padres de familia y el 20% refiere que hacen actividades de escuela de padres, diferentes a la orientación, con un intensidad horaria entre 2 a 6 horas al semestre.

Los orientadores (74%) señalan que los directivos no participan activamente en la orientación profesional cuando participan lo hacen principalmente en las ferias universitarias.

Los estudiantes recomiendan varias acciones que cualificarían el proceso de orientación profesional, entre ellas tenemos: el 95.3% de los estudiantes piden mayor participación de los padres, lo que los haría sentir más valorados y escuchados; aunque, 94.6% de los estudiantes creen que son ellos mismos los que deben asumir la toma de decisión; el 90% de lo estudiantes solicitan que el proceso sea más personalizado; y el 62.6% de los estudiantes prefieren iniciar el proceso de orientación por lo menos desde noveno grado.

Los profesores proponen algunas consideraciones para que su participación sea más activa en el proceso de orientación, señalando: el 47.1% de los docentes piensan que se deben flexibilizar a los cambios frente a los diferentes estilos de ser jóvenes y diversidad de opciones profesionales; el 40% de los docentes requieren saber más del proceso para participar más; el 34.2% de los profesores quieren conocer más las competencias y habilidades de los estudiantes para apoyarlos más en su toma de decisión desde sus cátedras; y el 25.7% de los profesores proponen trabajar en equipo con el orientador.

Los profesores recomiendan el trabajo del orientador: el 14% de los profesores piensan que el trabajo del orientador debe ser más personalizado, el 51.4% de los profesores creen que se debe trabajar en equipo con padres, directivos y profesores, y el 30% de los profesores piensan que el proceso de orientación se debe iniciar desde noveno grado.

Los profesores recomiendan a los directivos del colegio sobre el proceso de orientación: trabajar la orientación como un proyecto de investigación 31.4%; que se inicie la orientación antes de décimo grado 31%; y seguimiento más directo sobre el proceso de cada joven 20%.

Los orientadores (77.1%) consideran que los docentes son una fuente de influencia positiva, entendida como una fuente de modelos, experiencia, liderazgo y vínculos afectivos con los estudiantes; el 22.9% de los orientadores consideran que se convierten en una fuente negativa al hacer comentarios descalificativos y al asumir un actitud indiferente.

Dentro de los resultados es viable resaltar que se encontró que los procesos y procedimientos realizados en la orientación vocacional / profesional / laboral están relacionados con presupuestos y acciones fundamentalmente dirigidas a la toma de decisión del estudiante sobre la elección de una carrera universitaria, desde sus intereses individuales, factores económicos e información sobre la oferta; no se observa que haya un acompañamiento para la movilización de los sistemas y contextos familiares, escolares y amplios que involucren procesos pedagógicos, psicológicos, sociales y culturales de los jóvenes con la escuela, la familia y el desarrollo del país.

En éste orden de ideas, es preciso hacer un alto en el camino y reflexionar sobre la forma en que estamos educando a nuestros niños, niñas y adolescentes, sobre la forma en que el sistema, la familia y la sociedad influyen sobre su formación, toma de decisiones y futuros exitosos y felices o frustrantes y presionados.

Es nuestro deber tomar cartas en el asunto y actuar en beneficio de nuestros niños, niñas y adolescentes, para garantizarles el derecho a soñar, a vivir libremente, a realizarse con independencia, a ser felices y a tener una mejor calidad de vida y la expectativa de una vida mejor.

SUSTENTO NORMATIVO

La presente iniciativa se fundamenta y se soporta Constitucional, legal y jurídicamente en los siguientes preceptos:

CONSTITUCION NACIONAL

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacifica y la vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

Artículo 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionaran y vigilaran el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.

Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura interna y el funcionamiento de estos deberán ser democráticos.

La ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles.

Artículo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.

LEY 1098 08/11/2006 CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.

Artículo 1. Finalidad. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.

Artículo 7°. Protección integral. Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.

La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos.

Artículo 8°. Interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes. Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes.

Artículo 9°. Prevalencia de los derechos. En todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos fundamentales con los de cualquier otra persona.

En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales, administrativas o disciplinarias, se aplicará la norma más favorable al interés superior del niño, niña o adolescente.

Artículo 10. Corresponsabilidad. Para los efectos de este código, se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección.

La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se establece entre todos los sectores e instituciones del Estado. (…)

LEY 115 DE 1994 (febrero 8) POR LA CUAL SE EXPIDE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

ARTÍCULO 1o. OBJETO DE LA LEY. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social.

La Educación Superior es regulada por ley especial, excepto lo dispuesto en la presente Ley.

ARTÍCULO 4o. CALIDAD Y CUBRIMIENTO DEL SERVICIO. Corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento.

El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente velará por la cualificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo. REGLAMENTADO DECRETO 2807 DE 2000.

Competencia del Concejo Distrital:

Decreto Ley 1421 de 1993. Estatuto Orgánico de Bogotá.

Artículo 8. Funciones Generales. El Concejo es la suprema autoridad del Distrito Capital. En materia administrativa sus atribuciones son de carácter normativo…

1. Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Municipio.

10. Las demás que la Constitución y la Ley asignen.

Cordialmente,

LILIANA DE DIAGO

Concejal de Bogotá

Proyectó: Andrea Verdugo

PROYECTO DE ACUERDO No. ______ DE 2009

POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE LA ESTRATEGIA INTEGRAL "PARA QUE SOY BUENA O BUENO" EN EL SISTEMA EDUCATIVO OFICIAL DE BOGOTÁ

EL CONCEJO DE BOGOTÁ D.C.

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le confieren el artículo 8, y el numeral 1º del artículo 12 del Decreto Ley 1421 de 1993.

ACUERDA

ARTÍCULO 1. Establézcase la estrategia integral "Para que soy buena o bueno" en el sistema educativo oficial de Bogotá.

ARTÍCULO 2. La estrategia integral "Para que soy buena o bueno", busca fortalecer el sistema de orientación vocacional y profesional en el cuarto ciclo (grados octavo y noveno) del sistema educativo oficial de Bogotá.

ARTÍCULO 3. La Secretaria Distrital de Educación, garantizará que los estudiantes de cuarto ciclo (grados octavo y noveno) y quinto ciclo (grados Décimo y Undécimo), conozcan y accedan a la información de la oferta educativa, de educación superior, formación para el trabajo y las demandas del sector socio-productivo.

ARTÍCULO 4. La Secretaría Distrital de Educación en coordinación con las entidades competentes, desarrollará las acciones necesarias para el estricto cumplimiento del presente acuerdo, de conformidad con el Proyecto Educativo Institucional.

ARTÍCULO 5. La Secretaría Distrital de Educación, enviará informe anual al Concejo de Bogotá, donde relacione las acciones desarrolladas para la ejecución del presente acuerdo.

ARTÍCULO 6. El presente proyecto de acuerdo rige a partir de su expedición.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

NOTAS DE PIE DE PÁGINA

1 www.el-nacional.com (Venezuela), lunes 4 de junio, 2001.

2 Castañeda Cantillo Ana Elvira. Niño Rojas Julio Abel. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL / PROFESIONAL / LABORAL DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.