![]() |
Cargando el Contenido del Documento |
Por favor espere... |
PROYECTO
DE ACUERDO 242 DE 2010 "Por
medio del cual se establecen talleres de inteligencia emocional en los espacios
públicos, equipamientos de cultura, recreación y deporte del distrito capital y
se dictan otras disposiciones" "Un
hombre golpeaba fuertemente una roca, con rostro duro, sudando. Alguien le
preguntó: - ¿Cuál es su trabajo? Y contestó con pesadumbre: - ¿No lo ve? Picar
piedra. EXPOSICIÓN
DE MOTIVOS 1. Objeto del
Proyecto: Esta iniciativa
busca que en el Distrito Capital se adopten estrategias tendientes a establecer
talleres que desarrollen Veamos brevemente que se entiende por Inteligencia Emocional, para que sirve, que beneficios traería adoptarla como una política pública de reconciliación social en el Distrito Capital. 1.1. ¿Qué es la Inteligencia Emocional? El término
"Inteligencia Emocional" fue utilizado por primera vez en el año de
1990 por los psicólogos Peter Salovey de Cooper y Sawaf
(1998) la definen como una capacidad: "es la capacidad de sentir, entender
y aplicar eficazmente el poder y la agudeza de las emociones como fuente de
energía humana, información, conexión e influencia" Este concepto fue
retomado por Daniel Coleman en su libro "La inteligencia emocional en la
empresa" (1998) se refiere a la "inteligencia emocional" como
"la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de
motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones".
Según el mismo autor, la inteligencia emocional es un conjunto de talentos o
capacidades organizadas en cuatro dominios: Conciencia de uno
mismo: Capacidad para percibir las emociones de forma precisa. Autocontrol:
Capacidad de aplicar las emociones para facilitar el pensamiento y el
razonamiento. Conciencia
social: Capacidad para comprender no sólo las propias emociones sino también
las de los demás. (Empatía)Destreza
social: Capacidad para dirigir las propias emociones. Para mayor
profundidad de estudio consultar: http://edutotal.blogspot.com/2009/02/que-es-la-inteligencia-emocional.html En este orden de
ideas, reconocemos a Estas habilidades
que deben ser aprendidas con el tiempo, hoy no tienen un lugar concreto en el
proceso educativo de niños y adolescentes, a pesar de que ya las
investigaciones realizadas durante los años 90 del siglo pasado, en la llamada
"década del cerebro", reveló no sólo la conexión entre hemisferios,
sino también la inseparabilidad de la emoción y la razón. Mientras
continuemos sosteniendo e impulsando una cultura social que sólo valora la
inteligencia analítica y no promueve también la creatividad, seguiremos
reproduciendo al "hombre de la manada", despersonalizado, sin
compromiso, incapaz de corregir sus debilidades y traducir las fortalezas en
éxito. Desconocer las
verdaderas capacidades del hombre y la urgente necesidad de desarrollarlas,
sólo lleva a un "analfabetismo emocional" que se hace cada día más
visible en una sociedad temerosa, insegura, alejada del éxito y también de la
felicidad. El paso que se propone, es iniciar un proceso para ir introduciendo
en nuestra sociedad esta visión de vida para proporcionar mejor esa capacidad a
nuestros conciudadanos y especialmente, como ya se indicó a los jóvenes y
dotarlos de mejores instrumentos para enfrentar su devenir como ciudadanos,
como profesionales, como miembros de una nueva sociedad que valora la
integralidad del individuo. 1.2.
Coeficiente Emocional frente a Coeficiente Intelectual El Coeficiente
Intelectual de una persona puede medirse mediante test de inteligencia
estandarizada tales como el de las Escalas de Inteligencia de Wehsler, que mide
tanto la capacidad verbal como no verbal, incluyendo memoria, el vocabulario,
la comprensión, el razonamiento abstracto, la percepción, el procesamiento de
la información y las capacidades visuales y motoras. Se considera que el
"factor inteligencia general" derivado de estas escalas – lo que se
denomina IQ – es extremamente estable después de que un niño cumple los seis
años. Ahora bien, el
significado de Coeficiente Emocional resulta más confuso. Ya señalamos que para
Daniel Coleman el término "Inteligencia Emocional" se refiere a
"la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de
motivarnos y de manejar bien las emociones" en nosotros mismos y en
nuestras relaciones. Describe aptitudes complementarias, pero distintas, de la
inteligencia académica, las habilidades puramente cognitivas medidas por el IQ. Asimismo, agrega
que los dos tipos de inteligencia expresan la actividad de diferentes partes
del cerebro. El intelecto se basa únicamente en el funcionamiento de la
neocorteza, las capas de la parte superior, evolucionadas en tiempos más
recientes. Los centros emocionales están más abajo, en la subcorteza, más
antigua, la inteligencia emocional involucra estos centros emocionales,
trabajando de común acuerdo con los intelectuales. Las capacidades
del Coeficiente Emocional no se oponen al Coeficiente Intelectual o a las
capacidades cognoscitivas sino que interactúa en forma dinámica en un nivel
conceptual y en el mundo real. Idealmente, una persona puede destacarse tanto
en sus capacidades cognoscitivas como en las sociales y emocionales. Tal vez,
la distinción más importante entre el Coeficiente Intelectual y el Coeficiente
Emocional es que el último no lleva una carga genética tan marcada, lo cual
permite que padres y educadores partan del punto en el que la naturaleza ya no
incide para determinar las oportunidades de éxito de un hijo o alumno. Sin embargo, lo
cierto y en forma paradójica hay que decirlo, mientras que cada generación de
niños parece volverse más inteligente, sus capacidades emocionales y sociales
disminuyen vertiginosamente. Si medimos el Coeficiente Emocional por medio de En general, la
sociedad ha rendido pleitesía al hardware del cerebro y al software de la
mente, los desordenados atributos del corazón han sido relegados a los
románticos poetas. Sin embargo, es posible que la teoría cognoscitiva no pueda
explicar las interrogantes que tanto intrigan a los sociólogos que estudian
estos temas, aquí algunas de ellas: *. ¿Porqué
algunas personas simplemente parecen tener un talento especial para vivir bien? *. ¿Por qué el
alumno más listo de la clase probablemente no terminará siendo el mejor
profesional? *. ¿Por qué
algunas personas nos caen bien a primera vista en tanto que desconfiamos de
otras? *. ¿Porqué
algunas personas siguen mostrándose optimistas cuando afrontan problemas que
hundirán a una personas menos animosa? * En pocas
palabras, ¿qué cualidades de la mente o el espíritu determinan el éxito? Hoy en día los
investigadores sociales aceptan que el Coeficiente Intelectual cuenta cerca del
20% para resolver estos enigmas, el resto depende de múltiples factores, entre
lo que se incluyen algunos los relacionados con la inteligencia emocional: Reconocer las
propias emociones. Poder hacer una
apreciación y dar nombre a las propias emociones es uno de los pilares de la
inteligencia emocional, en el que se fundamentan la mayoría de las otras
cualidades emocionales. Solo quien sabe porque se siente como se siente puede
manejar sus emociones, moderarlas y ordenarlas de manera consciente. Saber manejar
las propias emociones. Emociones
como el miedo, la ira o la tristeza son mecanismos de supervivencia que forman
parte del bagaje básico emocional. No se pueden elegir las emociones. No se
puede simplemente desconectar o evitar. Pero si se puede conducir las
reacciones emocionales y completar o sustituir el programa de comportamiento
congénito primario, como el deseo o la lucha por formas de comportamiento
aprendidas. Lo que se haga con las emociones, el hecho de manejarlas de forma
inteligente, depende de la inteligencia emocional. Utilizar el
potencial existente. "Un 10% de
inspiración, un 90% de esfuerzo", esta sentencia popular da en el clavo:
un elevado cociente intelectual, por sí solo no convierten a un individuo, ni
en el primero de la clase, ni en el Premio Nobel. Los
verdaderos buenos resultados requieren cualidades como la perseverancia,
disfrutar aprendiendo, tener confianza en uno mismo y ser capaz de sobreponerse
a las derrotas. Saber ponerse
en el lugar de los demás. Los
estudios sobre la comunicación parten de la base de que alrededor del 90% de la
comunicación emocional se produce sin palabras. La empatía ante otras personas
requiere la predisposición a admitir las emociones, escuchar con concentración
y ser capaz también de comprender pensamientos y sentimientos que no se hayan
expresado verbalmente. Crear
relaciones sociales. En todo
contacto con otras personas entran en juego las capacidades sociales: en el
trato con los compañeros de clase, con los profesores, amigos, con la pareja,
en las relaciones padres e hijos. Que se tenga un trato satisfactorio con las
demás personas depende, entre otras cosas, de la capacidad de crear y cultivar
las relaciones, de reconocer los conflictos y solucionarlos, de encontrar el
tono adecuado y de percibir los estados de ánimo del interlocutor. Como podemos ver Lo anterior lo
sintetiza el Dr. Damasio, Neurólogo de "El cerebro
emocional esta tan comprometido en el razonamiento como lo está el cerebro
pensante. En cierto sentido tenemos dos cerebros, dos mentes y dos clases
diferentes de inteligencia: En realidad
disponemos de dos mentes, una que piensa y otra que siente y que no son sino
dos formas básicas de conocimiento interactuando en la construcción de la vida
mental. En síntesis: La vida emocional
es un ámbito que, al igual que la matemática y la lectura, puede manejarse con
mayor o menor destreza y requiere un singular conjunto de habilidades. Como ser
capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones, controlar el impulso
de las gratificaciones, regular el humor y evitar que sus trastornos disminuyan
la capacidad de pensar, mostrar empatía y mantener la esperanza en situaciones
difíciles o imprescindibles. Por ello debemos propender por ir estableciendo
este nuevo modelo de enseñanza o método en nuestros colegios públicos. 2.
JUSTIFICACION DEL PROYECTO DE ACUERDO: Una persona con
capacidades memorísticas, de fácil y brillante palabra, capaz de argumentar,
analizar, sintetizar, proponer y construir, abstraer, deducir es inteligente;
esto lo puede obtener si se instruyó, aprendió y se formó; pero con lo anterior
estamos formando inteligentemente o solamente hacemos trabajar el hemisferio
izquierdo el cual racional y pragmático. El ideal, hoy en día, es ir preparando
y desarrollando el hemisferio derecho, donde está la afectividad, los
sentimientos, la emoción y los valores, así brindaremos una formación integral,
preparándolos para la vida real, donde estos dos mundos, dos percepciones
subsisten, la vida racional y emocional que a todos nos toca vivir. En el Distrito
Capital llegó la hora de dar pasos ciertos encaminados a incidir en la
formación de nuestros niños y jóvenes y por tanto en garantizarles elementos
objetivos para su futuro desempeño social; no tiene sentido sólo invertir en
edificios, laboratorios, infraestructura, si lo esencial, lo importante no es
promocionado: hablamos del hombre en su integralidad. Esta iniciativa
recoge una aspiración inmersa y plasmada en el cuerpo integro del Plan de
Desarrollo de Bogotá, "Bogotá Positiva para vivir mejor" Acuerdo 308
de 2008. Así tenemos que
como objetivo general del plan (artículo 1) se determinó que se busca
afianzar una ciudad para convertirla en "un territorio de oportunidades
que contribuya al desarrollo de la familia, en especial de los niños y niñas en
su primera infancia". Dentro de los principio de política pública y de
acción (artículo 2 en los ordinales 7, 10, 11 y 13) se fija la
prevalencia de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, a la garantía
del desarrollo humano, mejoramiento de la calidad de vida y afianzamiento de la
cultura ciudadana. De igual forma encuentra amparo y apoyo la iniciativa
sometida a consideración del H. Concejo Distrital en el Titulo II Capitulo
Primero, articulo 5, 6 y 7, en especial en el aparte de "garantizar a
las niñas, niños y jóvenes el derecho a una educación que responda a las
expectativas individuales y colectivas, a la diversidad, a la interculturalidad
y a los desafíos de una Bogotá global y en constante crecimiento." Con la adopción
de iniciativas como la que proponemos, estamos seguros que se avanzaría
bastante en el cumplimiento de las distintas metas que se propone la
administración con la ejecución del Plan de Desarrollo 2008 – 2012, entre ellas
las siguientes: En metas de
ciudad, aumentar el índice de
desarrollo humano, reducir la tasa de suicidio, reducir los embarazos en
adolescentes entre 10 y 14 años, reducir los embarazos/año en adolescentes
entre 15 y 19 años, , aumentar a 18% la población mayor de 13 años que practica
alguna actividad artística de forma habitual, reducir el porcentaje de
ciudadanos que alguna vez se han sentido irrespetados o discriminados, aumentar
en un 10% el número de denuncias por hechos de violencia de género, reducir en
10% la participación de menores de edad en los delitos, y aumentar en 10% la
denuncia de violencia intrafamiliar y violencia sexual. En metas de
proyectos, se podrán materializar
los siguientes: transformación pedagógica para la calidad de la educación,
educar para conservar y saber usar, investigación e innovación educativa y
pedagógica paras mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, derechos
humanos, convivencia, democracia, participación, interculturalidad y equidad de
género en el colegio, fortalecimiento de las acciones en derechos humanos, arte
vivo, infancia y adolescencia feliz y protegida integralmente, jóvenes
visibles, con derechos y responsabilidades entre otros. 3. Marco
Jurídico: 3.1.
Constitución Política de Colombia: ARTÍCULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre
desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico." ARTÍCULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida,
la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación
equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de
ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre
expresión de su opinión. Serán protegidos
contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta,
abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán
también de los demás derechos consagrados en La familia, la
sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para
garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su
cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños
prevalecen sobre los derechos de los demás." ARTÍCULO 45. El adolescente tiene derecho a la protección
y a la formación integral. El Estado y la
sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos
públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de
la juventud." ARTICULO
67.
La educación es un derecho de la
persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca
el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y
valores de la cultura. La educación
formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la
democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento
cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la
sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria
entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año
de preescolar y nueve de educación básica. La educación será
gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos
académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al
Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con
el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor
formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado
cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias
para su acceso y permanencia en el sistema educativo. ARTICULO
70.
El Estado tiene el deber de
promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad
de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza
científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de
creación de la identidad nacional. La cultura en sus
diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce
la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado
promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los
valores culturales de 4. COMPETENCIA
DEL CONCEJO: La competencia
del Concejo Distrital para expedir el presente Acuerdo se fundamenta en el
artículo 12, numeral 7 del Decreto-Ley 1421 de 1993. "Artículo
12. Atribuciones. Corresponde al Concejo Distrital, de conformidad con (…) 1. Dictar las
normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y
la eficiente prestación de los servicios de cargo del Distrito. 5. ANALISIS DE IMPACTO FISCAL: El presente
proyecto de acuerdo no genera impacto fiscal según lo establecido en el
artículo 7º de Se trata de la
adopción de un programa que en su fase de implementación no conlleva mayores
costos; y una vez adoptado como política distrital sí deberá contar con
apropiaciones presupuestales para su realización. En espera que la
presente iniciativa, una vez sea estudiada por parte de los ponentes que se
designen y con la participación activa y coadyuvante de la administración, sea
aprobada en primer debate. Atentamente, PROYECTO
DE ACUERDO PRIORIZADO POR EDGAR ALFONSO TORRADO GARCIA MARTHA ESPERANZA ORDOÑEZ VERA Honorable Concejal Honorable Concejal ORLANDO PARADA DIAZ HIPOLITO MORENO GUTIERREZ Honorable Concejal Honorable Concejal PROYECTO
DE ACUERDO No. DE 2010 "por
medio del cual se establecen talleres de inteligencia emocional en los espacios
públicos, equipamientos de cultura, recreación y deporte del distrito capital y
se dictan otras disposiciones" JAVIER PALACIO MEJIA ANDRES CAMACHO CASADO Honorable Concejal Honorable Concejal NELLY PATRICIA MOSQUERA MARIA ANGELICA TOVAR Honorable Concejal Honorable Concejal CLARA SANDOVAL SEVERO ANTONIO CORREA Honorable Concejal Honorable Concejal LILIANA GUAQUETA DE DIAGO ORLANDO CASTAÑEDA Honorable Concejal Honorable Concejal ISAAC
MORENO DE CARO Honorable
Concejal PROYECTO
DE ACUERDO DE 2010 "POR
MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECEN TALLERES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS ESPACIOS
PUBLICOS, EQUIPAMIENTOS DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTE DEL DISTRITO CAPITAL Y
SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES" Bibliografía Cooper
Robert, Sawat Ayman. Goleman Daniel. Inteligencia Emocional.
Vergara Editor, S.A. Buenos Aires, Argentina, 1995. Martín Doris, Boeck Karin. Qué es
Inteligencia Emocional. Editorial EDAF. Madrid, España, 1997. Ryback David. Trabaje con su
Inteligencia Emocional. Editorial EDAF. Madrid, España, 1998. Shapiro Lawrence. Simmons Steve, Simmons John. Como
medir Casas Gerardo. La inteligencia Emocional,
Agosto 2002. Bethencourt, Pino. Estrategia Emocional: El
poder Invisible, Capital Humano #213 pag. 96 septiembre 2007. Martínez, Vicente. Aparicio, Pilar.
Inteligencia emocional y eficiencia, Capital Humano, #118 pag. 64 Enero 1999. Zaccagnini, J. L. Usos y Abusos de la
inteligencia emocional. Universidad de Málaga, España 2003. Fernández-Berrocal, P. y Ramos, N. (Eds.)
(2002) Corazones inteligentes. Barcelona Editorial Kairos. Fierro, A. (2000) Sobre la felicidad.
Archidona. Málaga. Ediciones Aljibe. García Martin. El bienestar subjetivo.
Escritos de Psicología #6, pp. 18-39. Plan de desarrollo, "Bogotá Positiva:
Para Vivir Mejor", Acuerdo 208 de 2008. PROYECTO
DE ACUERDO DE 2010 "Por
medio del cual se establecen talleres de inteligencia emocional en los espacios
públicos, equipamientos de cultura, recreación y deporte del distrito capital y
se dictan otras disposiciones" EL
CONCEJO DE BOGOTA D.C. En
uso de sus facultades constitucionales y legales y en especial las que le
confieren los artículos 8 y 12 numerales 1 y 13 del Decreto Ley 1421 de 1993 ACUERDA ARTÍCULO
PRIMERO: OBJETIVO.- Sensibilizar
mediante procesos lúdicos en los espacios públicos, equipamientos de cultura,
recreación y deporte del Distrito Capital a la ciudadanía en general y
especialmente a los jóvenes, en el desarrollo de la inteligencia emocional como
apoyo a los programas, proyectos y acciones dirigidos a controlar, prevenir la
violencia y delitos en la ciudad para la generación de autoconciencia ciudadana
y la proyección de relaciones armoniosas en todos los ambientes en que se
interrelaciona los Bogotanos. ARTICULO
SEGUNDO: ARTICULO
TERCERO: DE SU CUMPLIMIENTO.- Las
Secretarías de Integración Social y la de Educación, establecerán los
contenidos de los talleres que aquí se proponen. ARTÍCULO
CUARTO: DIFUSION Y PROMOCION A LOS COLEGIOS PUBLICOS.- Establézcase en los colegios públicos del Distrito
capital el día de ARTÍCULO QUINTO: VIGENCIA.- El, presente acuerdo rige a partir de la fecha de su
sanción y publicación. EDGAR ALFONSO TORRADO GARCIA Concejal de Bogotá PROYECTO
DE ACUERDO DE 2010 "POR
MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECEN TALLERES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS ESPACIOS
PUBLICOS, EQUIPAMIENTOS DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTE DEL DISTRITO CAPITAL Y
SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES" ANEXOS 1. "A Bogotá le falta el lóbulo
frontal", dice el investigador Rodolfo Llinás (Publicado en el periódico "El
Tiempo de Bogotá" Diciembre 6 de 2009) Afirma que los bogotanos tienen mucho
potencial, pero necesitan despertarse para crecer. "Cincuenta años no son nada". Con
esta frase Rodolfo Llinás le puso punto al discurso
que pronunció al recibir la medalla Félix Restrepo, otorgada hace unos días por
El galardón tenía un significado especial:
representa sus primeras cinco décadas de médico egresado de esa facultad. Hoy ocupa la jefatura de neurociencias de EL TIEMPO lo invitó a conversar, pero no del
"acoplamiento eléctrico en el núcleo trigeminal mesencefálico", sino de la que para él siempre ha sido
y será su casa: Bogotá. ¿Cómo ve a Bogotá? No he visto otra ciudad con una evolución
tan lenta: Bogotá se ve como una colección de casas que se ajusta a las
necesidades de un conglomerado, pero no hay proyectos grandes y el desarrollo
no se ve. Sus gobernantes hablan de obras, pero nunca se preocupan por el
desarrollo mental de los ciudadanos o por si se les está dando lo que
necesitan. ¿Es un problema de la gente o de los
gobernantes? Es de contextos: en Colombia la ignorancia
campea porque a la gente no se le enseña, contextualmente, cómo funcionan las
cosas. Desde la niñez se adquieren saberes sueltos,
inútiles, lo que determina una forma de pensar limitada, que sólo sirve para
mirar su realidad y crea una incapacidad marcada para exigir. ¿Los bogotanos son pasivos porque así los
educaron? La educación en este país es como el Everfit, que está hecho para todos, pero no le queda bien a
nadie. La gente va al colegio por requisito y de esa etapa recuerda con más
facilidad con quién se dio trompadas o cómo eran las fiestas; rara vez hay un
recuerdo amoroso de lo que se aprendió. Así es difícil entender el universo y
sentir que se es parte de él. ¿Y eso qué tiene que ver con la ciudad? Pues que la gente no acaba de saber para qué
es buena y termina haciendo cosas que muchas veces no le gustan; son
conformistas, no exigen y carecen del sentido colectivo de cómo hacer mejor las
cosas. Además hay una incapacidad para mantener el ánimo por largo tiempo:
somos sólo buche y pluma. ¿Qué tanto se refleja eso en Bogotá? En que los ciudadanos aceptan lo que les
dan: remiendos, obras pequeñas sin planeación ni visión de futuro y con un mal
entendido sentido de la conservación. Lo peor es que los ciudadanos se creen la
falsa idea de que eso es desarrollo. Hay que entender que para hacer pericos
hay que romper los huevos... Bogotá tiene que dejar de ser una tacita de plata
para convertirse en una ciudad. Pero la gente destaca cosas, como
Transmilenio, Maloka... ¿Y los gobernantes? A veces los ciudadanos ignoran que hay
problemas serios por resolver, y como no los ven, pues no les exige a los
dirigentes. Los alcaldes no responden más, porque no hay quién les pida. ¿Algún alcalde se ha salido de ese
esquema? Mockus tenía una visión distinta del mundo y daba más de lo
que le pedían los ciudadanos, a ver si se despertaban. Con un sentido lógico
empezó por donde toca: con el respeto por la gente y por la vida. ¿Y los demás? No quiero meterme en líos, pero pienso que
creen que los ciudadanos están a su servicio y no al revés.
¿Por qué nunca habla de estas cosas? Porque nunca me las preguntan. Bibliografía [1] GOLEMAN, Daniel, (1995), La inteligencia
emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual, Editorial
Vergara, Buenos Aires, Argentina, 1996. [2] PRIETO CASTILLO, Daniel, La comunicación
EN la educación, Editorial STELLA, ediciones [3] TIERNO JIMÉNEZ, Bernabé, (1999), La
fuerza del amor. El camino hacia la realización personal y la madurez afectiva,
Editorial Planeta Argentina, 2000. |