![]() |
Cargando el Contenido del Documento |
Por favor espere... |
PROYECTO
DE ACUERDO 320 DE 2010 "Mediante
el cuál se institucionaliza la divulgación acerca de EXPOSICIÓN
DE MOTIVOS OBJETIVO Promover JUSTIFICACIÓN Niños abandonados Recién nacidos
abandonados en calles, potreros, basuras, fetos abortados en plena gestación y
escondidos en bolsas de basura, niños no deseados y que cargan con el estigma
de vivir una vida que no lo esperaba, es una realidad que a diario se vive en
nuestro país, por lo que vale la pena establecer medidas para disminuir esta
situación, que está perjudicando a esos pequeños seres que no tienen la culpa
de nacer en situaciones que afectan su propia vida. Según el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en el 2008, 176 recién nacidos
fueron abandonados en vía pública y de enero a mayo de 2009, según las estadísticas
se presentaron 61 casos. Por su parte Además se afirma
que cada tres días, en promedio, un bebé menor de un año es dejado en cualquier
calle bogotana. Las cifras de Cifra bastante
alta ya que en solo dos meses se han presentado el 54% del total de los casos
ocurridos el año pasado, situación muy preocupante pues es evidente que el
fenómeno del abandono va aumentando cada vez más, por lo que se hace necesario
establecer medidas para contrarrestar los efectos negativos que esto produce. Según Lucía
Guerrero, encargada de la división de Infancia y Adolescencia, en los pocos
casos en que logran identificar a la madre, que abandona a su bebe, se han
encontrado con adolescentes que ni siquiera le han contado a sus familias de su
embarazo. Suelen dejarlos en sitios más o menos transitados para que los
encuentren pronto3. Por su parte
Nelson Matta Colorado en el estudio "Niños
abandonados en Colombia" menciona que Bogotá y Antioquia son las regiones
que más sufren el problema del abandono. Colombia ocupa el sexto lugar en America Latina donde se registra que 3.636 niños han sido
declarados en estado de abandono (año 2005). Comenta el señor Matta en su artículo que desde 1997 hasta el año 2005,
21.698 infantes habían sido declarados jurídicamente en abandono. Pero la
población de niños sin rumbo fijo y sin hogar puede ser mucho más grande, ya
que la cifra no incluye a los menores de la calle, transmutes invisibles que
viven y duermen en el asfalto citadino4. Estos hechos que
comenta el señor NELSON MATTA COLORADO, son producto muchas veces de embarazos
no deseados, relaciones ocasionales, situación económica muy difícil de la familia.
También es de anotar que hay madres que no cuentan con la ayuda económica ni
emocional de la pareja para brindar las condiciones óptimas al recién nacido y
por lo tanto deciden abandonar al bebe, situación que pone en riesgo la vida
del menor. Adicional a esta
situación encontramos los casos en que las madres, no abandonan, sino que
asesinan a sus hijos, según Medicina Legal en el 2008 se presentaron 31 casos
de padres que mataron a sus hijos, de estos casos 6 fueron
cometidos por los padres y 25 por las madres5, lo que muestra que
las madres aparecen como responsables en la mayoría de casos de neonaticidios (homicidios de recién nacidos). Sobre esas 25
muertes cometidas por madres, los datos de las autoridades muestran el abandono
y la asfixia como el método más usado en los crímenes contra recién nacidos. En esos casos,
señala Medicina Legal, hay comportamientos previos en donde las mujeres no
deseaban el embarazo y lo ocultaron hasta donde pudieron. Muchas de ellas,
tienen a sus hijos en su propia casa, sin ningún tipo de atención. En los
asesinatos de niños de hasta un año de edad, dice Jorge Rojas, siquiatra de Para ilustrar un
poco la situación de abandono que se presenta en la ciudad voy a mencionar un
caso, de los muchos que se encuentran a diario, el cual fue publicado por el
periódico El Tiempo, el pasado 18 de julio 2009: "Eran las 6:
10 de la tarde del 30 de abril pasado, previo al viernes festivo. "Váyase
ya para su casa. Hoy no salgo más", le dijo José Gabriel a su conductor,
casi una hora más temprano que de costumbre. Juan se despidió, abrió la puerta,
caminó un par de pasos y vio en el andén algo pequeño envuelto en una cobija
azul, justo frente a la casa del entrevistador. Quedó paralizado. En ese
momento bajaban por la calle cuatro obreros que trabajan en una construcción
vía a Franco se
devolvió a golpear en la casa de José Gabriel y a contar lo sucedido. "¿Y
tendrá hambre?, ¿le damos un teterito?", recuerda Franco que dijo su jefe.
Le buscaron alguna pulsera con posibles datos personales, alguna carta, pero no
encontraron nada. "Hay que avisar a Según la agente
Miriam Arévalo, de acuerdo con su experiencia, mucho de lo que vio no era
habitual en casos de recién nacidos abandonados. El bebé tenía ropa buena,
limpia, saco y pantalón de lana, cobertor, pañal. "Y sus facciones -recuerda
la agente-, eran muy finas. Su pelo era rubio, tenía mechoncitos blancos de lo
rubio que era". Otra cosa: le vio los pies manchados con tinta, como les
quedan a los bebés luego de haber sido registrados. Aquella tarde de jueves la
patrulla llevó al niño al Hospital San Ignacio. Según los médicos, tenía entre
dos y tres días de nacido cuando lo dejaron en la calle. Estaba sano. Entienden que no
podían, aunque hubieran querido. Juan tiene 40 años, Elsa 48, y llevan diez
años en busca de un hijo. Elsa guarda en su cartera el carné que la acredita
como paciente del Centro Colombiano de Esterilidad y Fertilidad. "Sé que
para Dios nada es imposible -dice-, pero tantos años y ningún resultado. Ya
estoy derrotada, sobre todo del bolsillo". Cuentan que han invertido
varios millones de pesos en tratamientos. Desde hace algunos años, al ver que
la ciencia no parecía ayudar, pensaron en la adopción. Nuestra idea es
adoptar al niño que encontré abandonado - dice Juan. La anterior situación
deja ver dos problemas que se presentan en nuestro país, uno son las madres que
no desean tener a sus hijos y deciden abandonarlos y otro aquellas familias que
aunque desean ser padres, la vida parece negarles esa oportunidad. Es acá donde
vemos que la sociedad debe lidiar con esta otra situación igualmente dramática,
y lo son las muchas parejas que no tienen la posibilidad de ser padres
biológicos y que ven en el camino de la adopción una alternativa para formar
una familia. Esto nos permite
concluir que es necesario que en la ciudad se establezcan alternativas para
aquellas madres que no desean tener a sus hijos, y una de ellas es la adopción,
a través de la cual se puede cuidar y en muchos casos salvar la vida de ese ser
que está por nacer. Pues a estos menores no se les puede negar el derecho de
tener una familia, tal como lo establece nuestra Constitución en su artículo
44, pues ellos no tienen porque asumir las consecuencias de un aborto, un
abandono o rechazo. Qué es Según Hay quienes
definen la adopción como un "Acto de amor, un acto de
responsabilidad", es una manifestación de amor tanto de la madre que cede
al bebe como de la familia que desea adoptar, es brindar la posibilidad de
restituir a un niño el derecho de tener una familia idónea, que garantice su
desarrollo biológico, emocional e integral, y que le provea todos los cuidados
necesarios para que crezca en un ambiente de bienestar, afecto y amor. El ICBF define La alternativa
de Muchos ven la
adopción como una forma de abandono o una manera a través de la cual se está
regalando un hijo, pero a diferencia de esto la adopción es una alternativa a
través de la cual un niño o niña puede encontrar mejores posibilidades de vida.
Según CRAN (Centro para el Reintegro y Atención del Niño), muchas de las madres
que deciden ceder su hijo en adopción lo hacen porque no cuentan con los
recursos para brindarles una atención y cuidados necesarios. A través de las
diferentes encuestas y estudios realizados en la presente investigación podemos
decir que la adopción sirve para dar respuesta a varios problemas que afectan
tanto a los bebes que están por nacer, a los niños desprotegidos, a las madres
gestantes y a las familias que no pueden tener hijos por distintas razones y
por qué no, también a la sociedad. Por lo tanto se hace necesario analizar los
beneficios que puede recibir cada uno de los sujetos o personas que se acogen a
esta alternativa: * PARA EL BEBE
QUE ESTÁ POR NACER Y LOS NIÑOS DESPROTEGIDOS: A través de * PARA * DURANTE EL
EMBARAZO: La opción de ceder en
Adopción ofrece a la madre desprotegida una alternativa diferente ante la
presión que ella siente en tomar la decisión entre tener al bebe o optar por
abortar. Cuando se le brinda ayuda su pensamiento o decisión cambia del rechazo
a la aceptación de afrontar el embarazo con una oportunidad diferente. La
adopción es la solución más eficaz para frenar un poco el aborto provocado.
Según * DESPUÉS DEL
PARTO: La madre que al momento del
nacimiento del bebe se siente afectivamente atada a su hijo(a) puede tomar la
decisión un poco difícil pero un tanto liberadora de ceder a su hijo en
adopción con la convicción que lo hace para brindarle un mejor futuro. No
debemos dejar de lado que esta es una decisión de amor maternal, es aquí donde
sobrepone su amor al beneficio de su hijo y por qué no decirlo se cumple un principio
constitucional prevalece el interés superior del niño o niña. * PARA LAS
PAREJAS ESTÉRILES: La decisión de
adoptar les brinda la posibilidad de realizar su sueño de ser padres a muchas
familias que por motivos de esterilidad no pueden procrear. Debemos tener en
cuenta que la esterilidad ha avanzado en el mundo y en Colombia cada vez son
más parejas que no pueden tener hijos. * PARA El Código de
Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006, en los capítulos II y el capitulo V,
reglamentan el programa de Adopción como medida de restablecimiento de derechos
para los niños, niñas y adolescentes. Para lo cual el I.C.B.F, es la entidad
encargada de vigilar que se cumpla con todos los pasos necesarios para que se
dé el restablecimiento de derechos para los niños, niñas y adolescentes CON
DECLARATORIA DE ADOPTABILIDAD. Según el I.C.B.F., los pasos a seguir son: 1. Cuando un niño
llega a Los Bebes y niños
que llegan al I.C.B.F, en la mayoría de los casos son remitidos por Los niños dados
en Adopción por Actualmente en
nuestro país existen instituciones que apoyan a las madres que por distintas
razones no desean tener sus hijos. De acuerdo a la investigación realizada
encontramos que en Colombia existen 8 instituciones acreditas o autorizadas por
el ICBF en el tema de la adopción, de las cuales cinco se encuentran ubicadas
en Bogotá, dos en Medellín, y una en Cali, en estas instituciones las madres
reciben los siguientes servicios: * Alimentación * Alojamiento
para la madre gestante y sus hijos menores de cinco años * Orientación
profesional en el campo de la psicología y trabajo social * Instrucción en
algún área productiva * Orientación en
el tema de Adopción y los beneficios que le brinda al recién nacido * Orientación
social y sicológica a la madre y/o a la pareja. * Atención médica
gineco-obstétrica: controles prenatales y de postparto. * Acompañamiento
en el momento del parto. * Asesoría y
acompañamiento en los trámites de adopción. * Actividades
programadas como talleres, curso psicoprofiláctico y trabajo satélite. * Orientación y
apoyo en la exploración de sus redes familiares y sociales así como en la
búsqueda de apoyo Interinstitucional para el restablecimiento de sus derechos. Cabe señalar que
el trabajo realizado por estas casas de adopción es supervisado por el ICBF a
través la sede REVIVIR. Según estas
fundaciones, las principales causas por las cuales muchas madres y/o padres y
familias deciden dar su hijo en adopción son porque han sido objeto de
violación, porque tienen un elevado número de hijos, porque quedan embarazadas
producto de una relacional ocasional, o porque no tienen medios económicos para
su sostenimiento. A pesar de que
existen centros dedicados a brindar ayuda a las mujeres que se encuentran en
embarazo y que no desean tener el bebe, tristemente hoy en día el número de
personas que deciden dar su hijo en adopción, en la ciudad de Bogotá, ha
disminuido en un 70%, según Es aquí donde se
puede observar que es necesario ampliar y difundir de manera más agresiva el
tema de la adopción, pues estas instituciones mencionaron que hay pocos
recursos y medios para esto. Es importante
mencionar el desconocimiento que existe entre la población acerca de las diferencias
entre una adopción legal y dejar el niño a cuidado de otros. Muchas veces
escuchamos que algún niño es adoptado pero está en problemas con su familia y
vemos que no existe ningún documento legal que lo haga parte de la misma.
Esto se presta para posteriores abandonos, falta de seguridad social, y otras
seguridades que si obtiene el hijo adoptado como su derecho a heredar8. Durante los
últimos tiempos y a través de Estadísticas registradas por el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, poco a poco la sociedad ha desmitificado la
realidad de la adopción y cada año son más las parejas que optan por esta
decisión, así lo dio a conocer el I.C.B.F, quien informó que durante los
últimos 9 años han sido dados en adopción 31.199 niños en Colombia. En los últimos 2
años han sido dados en adopción 5295 niños, información que se especifica por
clase de familia en la gráfica que se muestra a continuación:
Estadísticas
actualizadas del programa de adopciones Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar De acuerdo a las
cifras anteriores encontramos que para el año 2008 la familia extranjera supera
a la colombiana en un 20% con respecto a la adopción de niños/as y
adolescentes. Cifra que se mantiene para el 2009 donde encontramos un
porcentaje de 16.2 %. Según el ICBF esta situación se debe a que las familias
extranjeras asumen con mayor aceptación este tipo de práctica, y no se limitan
si el niño es mayor, o presenta algún tipo de enfermedad, aspecto que
culturalmente en nuestro país no es tan aceptado. La siguiente
gráfica muestra como han venido siendo las cifras de adopción en los últimos
trece años en el país. Cifra que a pesar de los años no ha presentado mayor
aumento, ni disminución, sino que se ha mantenido entre los 2000 y 2500 casos
anuales. A continuación mostraremos el número de
familias que iniciaron el proceso de adopción en nuestro país Esta gráfica nos
permite observar la diferencia tan grande que se presenta en el tipo de familia
que desea adoptar, nuevamente los extranjeros son quienes más se encuentran
adelantando un proceso de este tipo, y supera a las familias colombianas en un
87.6%. Lo que nos podría llevar a pensar que la adopción es más apetecida por
ciudadanos de otros países y nos permite concluir que es necesario fortalecer
al interior de nuestro país este tema, que estamos seguros beneficiaría a
muchas familias. A pesar de que la
adopción es más atractiva en el exterior, según un informe del Diario de
Sevilla, España, en los últimos cinco años, la tendencia ha ido en descenso,
las estadísticas muestran un 14% de adopciones menos. Según los datos aportados
por El pasado 22 de
diciembre el Departamento de Estado de Estados Unidos publicó un artículo
titulado "EE.UU. dice que la adopción internacional es importante para
los niños necesitados" donde Michelle Bond, vicesecretaria adjunta de
Estado para asuntos consulares mencionó "Estados Unidos considera la
adopción entre países como "una importante opción para los niños necesitados",
además señaló "Estados Unidos está comprometido a asegurar que todas las
adopciones internacionales con destino a Estados Unidos o en Estados Unidos
protejan los derechos fundamentales de cada niño y evitan el rapto, la venta o
la trata de niños". Pese a que en los
Estados Unidos existen más procedimientos o pasos a fin de ser aprobados o ser
declarados como aptos para adoptar son más las familias que desean adoptar un
bebe o niño. Lo que también nos lleva a pensar que existe más conocimiento
sobre el proceso de Adopción y los beneficios que obtiene el bebe o el niño al
ser adoptado y la madre gestante que lo ofrece10. Además dentro de
las políticas de Gobierno, constantemente están motivando a más familias a
aplicar en procesos de adopción y crear incentivos para las familias que se
acogen a los programas de adopción11. Por otra parte
vale la pena señalar una estrategia que se viene utilizando en otros países a
fin de dar vía libre al tema de la adopción y evitar el abandono de los bebes
en medio de las calles , y es la estrategia conocida como "Baby
Boxes" que consiste en unos cubículos a los cuales se puede acceder para
depositar anónimamente al bebé, estos cuentan con una cuna y generalmente una
cámara conectada al servicio de emergencias que apunta a esta y dispara una
alarma en el momento en que el bebé ha sido depositado12. Esta
práctica actualmente es utilizada en países como Alemania, Bélgica, Austria,
Eslovaquia, Suiza, Italia, Sudáfrica, Hungría, Francia y Japón. En Madrid,
España, se inauguró un sistema de emergencias para recoger a los niños
abandonados, con el lema "Antes de dejarme en la calle haz una
llamada" a través del cual llamando al 112 se reporta al bebé y es
recogido. Como ya se
mencionó anteriormente la práctica de la adopción es un poco relegada en
nuestro país por los inconvenientes que se presentan, en cambio parece ser más
atractiva y común la práctica del aborto. Según Acá también es
importante resaltar que en Colombia el 54 por ciento de los embarazos son ‘no
deseados13’, situación esta que hace que las mujeres estén más
expuestas a realizar esta práctica. Lo triste de todo esto es que muchas veces
las mujeres que se practican un aborto desconocen los riesgos a los cuales
pueden exponerse, por esto es importante mencionar algunas consecuencias que
puede dejar esta práctica. Según información del comité científico de AVA
(Asociación de Víctimas del Aborto) estas son algunas de ellas: 1. El aborto
provocado por aspiración produce un riesgo aumentado de pérdida del hijo en el
siguiente embarazo 2. Las mujeres
con antecedente de aborto provocado tienen un riesgo mayor de presentar un
recién nacido altamente prematuro que aquéllas sin este antecedente 3. Las
complicaciones inmediatas que se pueden presentar son desgarros cervicales,
perforación uterina, sangrado y persistencia de restos del embrión dentro del
útero. 4. Las
complicaciones tardías son las adherencias o sinequias
uterinas, las cicatrices e incompetencia cervical, que producen parto prematuro
y riesgo de pérdida aumentada del siguiente hijo. 5. El aborto
provocado aumenta los riesgos de alteraciones en el estado del ánimo (depresión
y autolesión) 6. Las mujeres
que han sufrido un aborto provocado padecen un síndrome de estrés generalizado
con un 30% más de probabilidad que las que han llevado adelante su embarazo no
deseado. 7. El aborto
provocado puede tener secuelas psiquiátricas, difícilmente tratables e
irreversibles, independientemente de la actitud previa de la mujer hacia el
aborto 8. El aborto
provocado por malformación fetal tiene secuelas igual de graves que la pérdida
de un hijo sano, y la interrupción voluntaria del embarazo en este supuesto
causa aislamiento social y depresión. Por su parte la
organización WEBA, Women Exploited by Abortion, (Mujeres Explotadas por
el Aborto) dedicada a trabajar con mujeres que le han practicado aborto,
enumera los potenciales efectos físicos y psicológicos del aborto, con el fin
de que todas las mujeres los conozcan: Efectos
físicos: * Esterilidad. * Abortos
espontáneos. * Embarazos
ectópicos. * Nacimientos de
niños muertos. * Trastornos
menstruales. * Hemorragia. * Infecciones. * Shock. * Coma. * Útero
perforado. * Peritonitis. * Coágulos de
sangre pasajeros. * Fiebre/sudores
fríos. * Intenso dolor. * Perdida de
otros órganos. Efectos
psicológicos: * Culpabilidad. * Impulsos
suicidas. * Sensación de
pérdida. * Insatisfacción.
* Sentimiento de
luto. * Pesar y
remordimiento. * Retraimiento. * Pérdida de
confianza en la capacidad de tomar decisiones. * Pérdida de
autoestima. * Preocupación
por la muerte. * Hostilidad. * Conducta
autodestructiva. * Ira/rabia. * Desesperación. * Incapacidad de
valerse por sí misma. * Deseo de
recordar la fecha de la muerte. * Preocupación
con la fecha en que "debería" nacer o el mes del nacimiento. De acuerdo a su
experiencia esta misma organización menciona "En la mayoría de los casos a
la mujer nunca le dijeron todo lo que le podía pasar". Muchas veces, se
explica el aborto como un procedimiento quirúrgico clínicamente seguro. Pero
los aspectos del llamado procedimiento "seguro" pueden dejar un
deterioro físico permanente, sin mencionar el potencial de problemas
psicológicos crónicos14. Por su parte Según el Dr. J.C.
WILLKE, Presidente de International Rigt to Life Federation y Life Issues
Institute "Uno de los problemas más comunes en las mujeres que han
abortado es el daño psicológico, al cual llamamos síndrome postaborto. Las
mujeres sufren serios problemas psicológicos y quedan parcialmente
inhabilitadas debido al aborto provocado16. Vale la pena
mencionar algunas experiencias de las mujeres que se han practicado un aborto,
esto según la organización Women Exploited by Abortion: * "El médico
me dijo que sólo había que inyectar un poco de líquido, que sentiría unos
dolores y que después expulsaría el feto. No fue así. Sentí a mi niña moverse
de aquí para allá durante hora y media, el tiempo en que tardó en fallecer.
Tuve un parto difícil durante más de 12 horas y yo misma di a luz a mi hija.
Era hermosa, tenía cinco meses y medio... pero estaba muerta". * "Mi médico
no me contó que podría tener una abundante hemorragia y una infección que me
podría durar semanas, como así fue. Tampoco me dijo nada sobre la posibilidad
de que me extirpasen el útero (histerectomía), tal como me hicieron ocho meses
más tarde * "Nadie me
dijo nunca que viviría con esta decisión durante el resto de mi vida. Han
pasado varios años pero mi pena continua." Con respecto a la
realidad que actualmente vivimos en nuestro país quisiera señalar un concepto
de la organización WEBA, Women Exploited by Abortion, (Mujeres
Explotadas por el Aborto) "La propaganda proabortista continuamente
proclama la mentira de que el aborto legal es médicamente "seguro", y
de que es necesario legalizarlo o despenalizarlo debido a la gran cantidad de
muertes maternas causadas por el aborto ilegal. Esta estrategia para legalizar
el aborto se llama engañosamente "Maternidad sin riesgos17". ACTUALIDAD EN
COLOMBIA Recientemente un
fallo de a) Peligro de la vida de la madre b) Malformación congénita incompatible con
la vida uterina c) Por abuso sexual o acceso carnal
violento, de acuerdo a Así como este
fallo busca que se promueva la enseñanza de las circunstancias en las cuales
las mujeres, parejas y/o familias de cualquier edad, incluidas las adolescentes
pueden tomar la decisión de interrumpir un embarazo, también se hace necesario
promocionar otra alternativa como lo es Con respecto al
tema de la legalización del aborto Dr. J.C. Willke, Presidente de International
Rigt to Life Federation- federación Internacional Pro Derecho, comenta:
"En las naciones donde el aborto ha sido legal por muchos años, tenemos
ahora estadísticas confiables que comparan el número de mujeres que han
abortado con el de las que han dado a luz. Los resultados son sorprendentes.
Uno de los estudios más recientes, llevados a cabo con mujeres en Finlandia
durante 13 años, arrojó que las mujeres que se practicaron un aborto en
comparación con las mujeres que dieron a luz, tuvieron un índice de muerte de
un 250% más alto que las otras, durante el año después del aborto". Esta
información nos brinda un valioso aporte donde nos sugiere "en conclusión,
si ustedes deciden legalizar el aborto, no lo hagan porque creen que con ello
beneficiarán a la mujer porque no lo harán18". La experiencia a
nivel mundial ha demostrado en las últimas 3 décadas, que el aborto acarrea
serios problemas a la mujer, que el número de abortos se multiplica
increíblemente cuando se legaliza el aborto, y que todo esto resulta en una
situación mucho peor que la anterior. Si les preocupa el bienestar de las
mujeres en su país, entonces aprécienlas, cuídenlas, ofrézcanles la ayuda que
necesitan para que puedan dar a luz a sus hijos, a pesar de cualquier
circunstancia que se lo dificulte. Ofrézcanles cuidados médicos, alojamiento,
etc., No les estarán haciendo un favor, matando a sus hijos durante su
desarrollo prenatal19. Teniendo en
cuenta todo lo anterior y la situación de fondo que pueden experimentar
aquellas personas que optan por el aborto como alternativa para deshacerse de
su "problema", se hace necesario darle a la mujer otra opción que es
más benéfica para su salud y para garantizar la vida de ese ser, la cual en
este caso es la adopción. Pueda que a las mujeres se les informe que tienen la
opción de abortar, pero la pregunta que surge es también les enseñarán las
consecuencias de este acto?. Por otra parte no
hay que ser ajeno a la situación que actualmente se vive en el país y es el
aumento del índice de embarazos en menores de edad, quienes en muchos casos
debido a su condición social y económica no pueden hacerse cargo de un bebe,
por lo que deciden abortar. Por todas estas
razones es que este proyecto de acuerdo propone que se fortalezca la difusión
del tema de la adopción, con el fin de que más personas se acojan a esta
práctica y de cierta forma se mitiguen otras problemáticas que afectan a
nuestra ciudad. Una de las propuestas que acá hacemos es que en las
instituciones educativas distritales se sensibilice a los menores sobre este
tema y se les dé a conocer en qué consiste Se sugiere que
esta temática se incluya en los temas relacionados con Consideramos que
se han creado muchos mecanismos para educar frente a la educación sexual y
sobre los derechos sexuales y la despenalización del aborto de acuerdo a la sentencia
355 de 2006, pero se ha dejado de lado el tema de la niña o la adolescente que
queda embarazada y no desea tener el bebe, pues solo se le brinda la
posibilidad de abortar y no se le orienta sobre la posibilidad de ceder al bebe
en adopción, pues de esta forma se estaría protegiendo un derecho fundamental
como es el DERECHO A Con esta
propuesta no estamos garantizando que se solucione totalmente la problemática
del abandono y el aborto de niños en nuestra ciudad, sin embargo es una buena alternativa
a través de la cual se pueden salvar muchas vidas. Pues una dificultad grande
es que la gente desconoce este tipo de alternativas, por lo que recurre a la
más inmediata y aparentemente a la más fácil, el aborto. Con el fin de
fortalecer el tema de la adopción y de disminuir el número de niños que son
abandonados en nuestro país, vale la pena resaltar la iniciativa del Honorable
Representante a De acuerdo a la
investigación realizada para este proyecto de acuerdo se pudo constatar que el
tema de divulgación sobre la adopción es un poco débil en nuestro país, según
el ICBF este tema se divulga una y dos veces al año a través de programas de
Caracol Radio y el CANAL 9 INSTITUCIONAL. También se divulga a través de Frente a la
conveniencia de este proyecto de acuerdo el I.C.B.F., menciona que constituye
un mecanismo conveniente en tanto permite a los adolescentes a través de
espacios de formación, un acercamiento con el tema de la adopción que les
facilita plantear su imaginario, tabús y mitos. Adicionalmente
contribuiría a disminuir los fenómenos de aborto y abandono de los niños/as. Es
importante señalar que en el caso de las y los adolescentes que enfrentan
embarazos no planeados, no deseados o producto de abuso sexual, es la
oportunidad de proyectar una opción de vida para ese niño o niña, cuando su
deseo es no asumir su cuidado y protección, esto para evitar que el aborto, sea
contemplado como la primera opción para renunciar al ejercicio de la
maternidad/paternidad20. Cabe señalar que
en este concepto emitido por el ICBF se plantean unas modificaciones al
articulado propuesto inicialmente, las cuales fueron tenidas en cuenta en el
presente proyecto. ANTECEDENTES El presente
proyecto de acuerdo fue radicado en las pasadas sesiones ordinarias bajo el
radicado No. 046-2010 rindiéndosele ponencia positiva por parte del H.C Andrés
Camacho y otra negativa dada por el H.C Jorge Ernesto Salamanca. De la ponencia
positiva vale la pena resaltar los argumentos que señaló el ponente para apoyar
esta iniciativa: * "Se
considera que al institucionalizar la divulgación de adopción se podría
propiciar la posibilidad de garantizar un proyecto de vida diferente tanto para
los niños que van a ser dados en adopción, como para las familias, en el cual
hallen un espacio de aceptación y de amor que se refleje en el respeto a su
identidad y a su dignidad ". * "Las
autoridades Distritales, y en particular el Concejo Distrital, tienen no sólo
la responsabilidad sino la obligación de tomar decisiones y adoptar medidas que
permitan proteger los derechos, la vida y la dignidad de los niños. De ahí que
resulte de gran importancia impulsar la iniciativa de * "Son
múltiples y variadas las circunstancias de orden social, cultural y económico
que hacen de la adopción una salida para proteger la vida de los hijos y sus
madres, razón por la cual el hecho de institucionalizar las campañas sobre la
adopción constituye una decisión orientada en ese sentido". Adicional ha
estas consideraciones el concejal ponente propuso unas modificaciones al
articulado, las cuales fueron tenidas en cuenta en la redacción del articulado
de una 2da radicación del mismo bajo el No. 092-2010. Por su parte el
H.C Jorge Ernesto Salamanca justifica la ponencia negativa al PA 046-2010 en
que "…El enfoque planteado puede convertirse en un "riesgo
moral" para que menores de edad pierdan cualquier sentido de
responsabilidad sexual y reproductiva, viendo en el tema de la adopción una
alternativa fácil y sencilla de desprenderse de esta nueva vida concebida sin
advertir los riesgos en la estabilidad emocional, particularmente de la madre
gestante. La adopción es una decisión donde la mayoría de edad y el
consentimiento de la pareja deben estar presentes, con una preparación y
orientación psicológica de fondo"21. De igual forma en
las sesiones ordinarias del mes de Mayo del año que avanza, se presento
nuevamente esta iniciativa, bajo la radiación 092-2010, la cual
desafortunadamente no fue posible debatir, pero cabe resaltar que en esta
oportunidad correspondió rendir Ponencia a los honorable Concejales RAFAEL
ALBERTO ESCRUCERIA LORZA y H.C. JORGE ERNESTO SALAMANCA, quienes rindieron
ponencia positiva en los siguientes términos: Para el Ponente
H.C. RAFAEL ALBERTO ESCRUCERIA LOZA, Ponencia positiva: expresa: "… Promover
la adopción como un mecanismo alterno implica modificar la postura social que
hoy se tiene del tema, esto es incentivar a las mujeres que por diversas
razones no pueden o no quieren hacerse cargo de sus hijos, con lo cual se
plantean alternativas diferentes al aborto. Si bien existe la posibilidad de
realizarlo también existe la posibilidad de tenerlo y cederlo en adopción. Es admirable como
la presente iniciativa aborda el tema desde una postura constructiva y
progresista respecto de un tema tan sensible y delicado como el que aquí se nos
presenta, toda vez que las campañas de divulgación de la adopción como
alternativa lograrían crear consciencia sobre la responsabilidad con la cual se
debe manejar la sexualidad. Aunado a lo
anterior la iniciativa nos presenta la inclusión del tema de la adopción en la
asignatura de educación sexual que se dicta en las instituciones educativas
distritales, lo cual amplia todo un abanico de posibilidades que se puede tener
frente a un embarazo no deseado según sean las circunstancias del proceso de
gestación. En igual sentido
se pretende implementar este tema en lo cursos de maternidad y paternidad
responsable que se realizan en los centros hospitalarios que integran la red
pública distrital, con lo que se permite a los asistentes conocer otras
alternativas como por ejemplo que la adopción se encuentra reglamentada como un
proceso legal estipulado por la ley colombiana. Es
responsabilidad de todas las personas conocer la ley, por lo cual implementar
una campaña donde se le permita conocer a todos los ciudadanos que la adopción
es legal, valida y en ocasiones justificable, contribuye a crear y fortalecer
acciones responsables. El punto crítico
es romper el estigma de creer que el mejor lugar donde puede estar un hijo es
con su madre o su familia biológica. La adopción también es una alternativa,
que bien acompañada e informada sobre las condiciones, responsabilidades y
obligaciones que ello implica, constituye una decisión positiva generadora de
grandes beneficios. Fomentar la
adopción como alternativa de vida puede ser una herramienta eficaz para
combatir muchos inconvenientes y situaciones póstumas como abandonos, abortos
ilegales o en el peor de los casos hacer negocio con la vida de un niño,
actividades todas prohibidas, penalizadas y drásticamente castigadas por el
ordenamiento legal colombiano. La humanidad se
encuentra viviendo procesos complejos que abordan diversas posturas. Quienes
conciben la vida desde una óptica religiosa tienen todo el derecho de ser
respetados así como quienes tienen la libertad de creer libremente en formas
distintas a las religiosas. Lo que si debe quedar claro es que bajo la óptica
de la ley positiva del estado colombiano solo aquello que está permitido es lo
que se puede hacer de suerte que informar es una opción legalmente amparada por
ende es importante que se fomente la adopción como alternativa de vida "22.
H.C. JORGE
ERNESTO SALAMANCA CORTÉS, en esta oportunidad rindió Ponencia Positiva,
resaltando lo siguiente: " La rectoría en
materia de adopción está a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, quien a través del Comité de Adopción en cada Regional y Agencia y
las Instituciones Autorizadas por este efecto, son las únicas autoridades
competentes para desarrollar el citado programa. Las obligaciones y deberes que
supone la adopción son las mismas de un padre y madre a un hijo, se generan
todos los efectos civiles de línea de consanguinidad y afinidad,
principalmente. A su vez, el
consentimiento para entregar un hijo en adopción será un acto eminentemente
voluntario, informado, espontáneo, libre, manifiesto, asesorado de forma amplia
y suficiente sobre las consecuencias jurídicas y psicosociales, en este acto no
puede mediar de ninguna forma error, fuerza o dolo y el objeto debe ser
absolutamente lícito; no tendrá validez el consentimiento que se otorgue para
la adopción del hijo que está por nacer Para quienes desean recibir un menor en
adopción también están legalmente obligados al cumplimiento de una serie de
requisitos como edad mínima de 25 años y serán parte de un programa de adopción
en el cual se busca el restablecimiento de los derechos del niño o niña a tener
una familia. Es de total
importancia señalar La alternativa de
la adopción merece concentrar la atención en los ciclos de vida de adolescencia
inicial ( Debe recordarse
que Desde el Concejo
Distrital se han impulsado con anterioridad actos administrativos para la
entrega gratuita de métodos anticonceptivos y de prevención de enfermedades de
transmisión sexual - ETS, por tanto, la discusión de esta iniciativa debe estar
acompañada de un debate de control político sobre las acciones
interinstitucionales en este sentido y el cumplimiento y honra a los acuerdos
proferidos por esta Corporación. La iniciativa del
H. C. Orlando Castañeda es bondadosa en la presentación del Programa de
Adopción como una alternativa de vida, corrige y complementa vacios
anteriormente presentes en el Proyecto 046 de 2010. No obstante, el ponente
considera pertinente el acompañamiento de las Secretarías de Salud, Educación e
Integración Social para ofrecer un manejo integral del tema. Debe reconocerse
la obligatoria articulación que se requiere con el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, particularmente de Tampoco puede
desconocerse en este ámbito, la problemática de la trata de personas, la
explotación de los menores, la exclusión social y la inequidad de géneros. Los
medios de comunicación recientemente han expuesto una radiografía de las
irregularidades y acciones punibles por instituciones médicas y profesionales
de la salud que transan con menores y detectan en las madres con voluntad de
adopción, una perversa figura de negocio. Debe guardarse
especial cuidado en la generación de un posible "riesgo moral" para
que menores de edad pierdan el sentido de responsabilidad sexual y
reproductiva, viendo en el tema de la adopción una alternativa fácil y sencilla
de desprenderse de esta nueva vida concebida sin advertir los riesgos en la
estabilidad emocional, particularmente de la madre gestante. La adopción es una
decisión donde el consentimiento de la pareja debe estar presente, con una
preparación y orientación psicológica de fondo. La asignatura de
orientación sexual en el Distrito Capital debe apoyar masivamente a las parejas
adolescentes en el suministro de métodos anticonceptivos y la prevención de
ETS, a la formación en valores y al acompañamiento de los padres de familia
para que reconozcan el derecho y deber de sus hijos en asumir plenamente su sexualidad,
de forma que se desmitifique este comportamiento natural en el crecimiento y
desarrollo de toda persona. Las cifras de
castigo corporal presentadas en el reciente foro celebrado en CONCEPTO DE En concepto de la
administración radicación 20103550230791 de fecha 15 de junio de 2010, SECRETARIA DE
EDUCACIÓN: "…Lo anterior fundamentado principalmente en los inconvenientes
pedagógicos implícitos, en cuanto quedaría planteado en el Acuerdo que e hace
tolerable el embarazo en niñas menores de catorce años…", hecho este nada
cierto, pues no vemos como una difusión del proceso y alternativas de adopción,
puede interpretarse como una tolerancia de niñas embarazadas menores de 14
años. "…el Proyecto no problematiza la responsabilidad de la sociedad y la
familia de ofrecer medios para garantizar los derechos de las mujeres ante la
precariedad económica y la violencia sexual ejercida contra ellas por su
condicione de genero ..". hecho
este tampoco cierto en tanto precisamente con la difusión de alternativas de
adopción, se pretende responsabilizar a la sociedad (medios de comunicación y
familias), la institucionalidad (Sec. Educación y Salud) en esta problemática
que tanto afecta a menores y adolescentes. De otro lado
afirma En este mismo
concepto En cuanto al
concepto emitido por De igual forma en
las sesiones ordinarias del mes de Agosto del año que avanza, se presento
nuevamente esta iniciativa, bajo la radiación 228-2010, la cual
desafortunadamente no fue posible debatir, pero cabe resaltar que en esta
oportunidad correspondió rendir Ponencia a los honorable Concejales H.C. JORGE
ERNESTO SALAMANCA y ORLANDO PARADA DIAZ, quienes rindieron ponencia positiva de
manera individual. IMPACTO FISCAL El hecho de
institucionalizar la información acerca de la adopción como una alternativa de
vida, requiere una mayor atención por parte del Distrito en cuanto a su
implementación, estrategia esta que bien puede desarrollarse a través de los
presupuestos de Promoción Institucional previstos en los gastos de
funcionamiento de todas las entidades del D.C. y a través de proyectos de
inversión de diferentes entidades tendientes a fomentar los Derechos Humanos y
el Derecho a la vida, a continuación describiremos los proyectos dentro de los
cuales puede incluirse esta iniciativa: * Secretaría de
Educación: Plan de Desarrollo Bogotá Positiva para Vivir Mejor, Ciudad de
Derechos, Programa Construcción de Paz y Reconciliación, Proyecto de Inversión
289 "Promover los Derechos Humanos, la participación y la convivencia en
el sistema educativo oficial" con una apropiación presupuestal para el
2010 por valor de $ 2.890 millones. * Fondo
Financiero Distrital de Salud: Plan de Desarrollo Bogotá Positiva para Vivir
Mejor, Ciudad de Derechos, Bogotá Sana, Proyecto 628 "Niñez Bienvenida y
Protegida" con una apropiación presupuestal para el 2010 por valor de $
22.500 millones. Programa Fortalecimiento y provisión de los servicios de
salud, Proyecto 634 "Ampliación y mejoramiento de la atención
prehospitalaria" con una apropiación presupuestal para el 2010 por valor
de $ 39.732 millones. * Secretaría
Distrital de Integración Social, Plan de Desarrollo Bogotá Positiva para Vivir
Mejor, Ciudad de Derechos, Programa Toda * Secretaría
Distrital de Gobierno, Plan de Desarrollo Bogotá Positiva para Vivir Mejor,
Ciudad de Derechos, Programa Construcción de Paz y Reconciliación, Proyecto 269
"Implementación de una Cultura de los Derechos Humanos en el D.C."
con una apropiación presupuestal para el 2010 por valor de $ 813.6 millones. MARCO LEGAL CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE COLOMBIA Artículo 13 "Todas las
personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y
trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica" Artículo 42. "La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un
hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de
conformarla…El estado y la sociedad garantizan la protección integral de la
familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e
inembargable…". Artículo 44 "Son
derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y
la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,
tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y
la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos
contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta,
abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán
también de los demás derechos consagrados en ARTICULO 45 "El
adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El Estado
y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los
organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y
progreso de la juventud." ARTICULO 49 "La atención
de la salud y saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado.
Se garantizará a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud." (...) LEYES LEY 1098 DE
2006. POR Art.
2º. OBJETO. "El presente código
tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección
integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de
sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de
Derechos Humanos, en Art. 4º. ÁMBITO
DE APLICACIÓN. "El presente código se aplica a todos los niños, las niñas
y los adolescentes nacionales o extranjeros que se encuentren en el territorio
nacional, a los nacionales que se encuentren fuera del país y a aquellos con
doble nacionalidad, cuando una de ellas sea la colombiana" Art. 7º.
PROTECCIÓN INTEGRAL. "Se entiende por protección integral de los niños,
niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y
cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la
seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del
interés superior. La protección
integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y
acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y
municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y
humanos". Art. 10.
CORRESPONSABILIDAD. "Para los efectos de este código, se entiende por
corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a
garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables
en su atención, cuidado y protección". Art.
46. OBLIGACIONES ESPECIALES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.
"Son obligaciones especiales del
sistema de seguridad social en salud para asegurar el derecho a la salud de los
niños, las niñas y los adolescentes, entre otras, las siguientes
… 7. Garantizar el acceso gratuito de los
adolescentes a los servicios especializados de salud sexual y reproductiva. 8. Desarrollar programas para la
prevención del embarazo no deseado y la protección especializada y apoyo
prioritario a las madres adolescentes…" Art. 16. DEBER DE
VIGILANCIA DEL ESTADO. "Todas las personas naturales o jurídicas, con
personería jurídica expedida por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
o sin ella, que aún, con autorización de los padres o representantes legales,
alberguen o cuiden a los niños, las niñas o los adolescentes son sujetos de la
vigilancia del Estado. De acuerdo con las normas que regulan la prestación del
servicio público de Bienestar Familiar compete al Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar como ente rector, coordinador y articulador del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar, reconocer, otorgar, suspender y cancelar
personerías jurídicas y licencias de funcionamiento a las Instituciones del
Sistema que prestan servicios de protección a los menores de edad o la familia
y a las que desarrollen el programa de adopción". Art. 17. DERECHO
A La calidad de
vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la dignidad de ser
humano. Este derecho supone la generación de condiciones que les aseguren desde
la concepción cuidado, protección, alimentación nutritiva y equilibrada, acceso
a los servicios de salud, educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda
segura dotada de servicios públicos esenciales en un ambiente sano. Parágrafo. El
Estado desarrollará políticas públicas orientadas hacia el fortalecimiento de
la primera infancia". LEY 115 DE
1994 "LEY GENERAL DE EDUCACIÓN" Art. 13º.
"Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo
primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral
de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a: a) Formar la personalidad y la capacidad de
asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes; b) Proporcionar una sólida formación ética
y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos; c) Fomentar en la institución educativa,
prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la
participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la
responsabilidad; d) Desarrollar una sana sexualidad que
promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la
identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la
afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y
responsable…". NORMAS
INTERNACIONALES Art. 3 1.En todas las medidas concernientes a los niños que
tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los
tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño. 2.Los Estados
Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean
necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus
padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin,
tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas. 3.Los Estados
Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos
encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas
establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de
seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación
con la existencia de una supervisión adecuada. 2. La maternidad
y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los
niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual
protección social Acuerdos
Distritales Acuerdo 79 de
2003 "POR EL CUAL SE EXPIDE EL CÓDIGO DE POLÍCIA DE BOGOTA D.C.". Art. 1.
Principios y valores fundamentales para la convivencia ciudadana 1.PRINCIPIOS GENERALES DEL CÓDIGO: Son principios generales de
este Código…: 3."La
prevalecía de los derechos de las niñas y los niños…" Art. 4. Los
deberes Ciudadanos. Las personas en el Distrito Capital de Bogotá se
comprometen a cumplir los siguientes deberes… 5. "Brindar
a quienes se encuentren en situaciones de debilidad como las niñas y los niños,
los adultos mayores, los enfermos, o con movilidad reducida o disminuciones
físicas o mentales, las mujeres gestantes, las personas con menores de brazos
(Subrayado nuestro)…" ACUERDO 308 DE
2008 Plan de
Desarrollo "Bogotá Positiva para Vivir Mejor" Artículo 34 Garantía y Reestablecimiento de los derechos de los
niños, niñas adolescentes. En el objetivo Ninguno sin familia, se menciona: Es
intolerable que niñas, niños y adolescentes en Bogotá se encuentren en
condición de adoptabilidad o bajo medida de protección especial por tiempo
prolongado, vulnerándoles así su derecho fundamental a una familia y al
desarrollo integral. Por tanto Bogotá Positiva, se compromete a trabajar en: Lograr que
todos vivan con su familia o con una que la sustituya: Implementar en su totalidad lo definido en el
Decreto 4840 de 2007 para garantizar la coordinación entre ICBF y Lograr que
ninguno permanezca abandonado:
Garantizar la atención integral a las niñas, niños y adolescentes con medida de
protección legal y la efectividad del proceso definido para restituir su
derecho a la familia. Vincular de forma
prioritaria a los servicios de atención integral a aquellas niñas y niños que
se encuentren en mayor condición de vulneración. De acuerdo a lo
anterior podemos observar que esta iniciativa está en concordancia con lo
propuesto por el mismo Alcalde, razón que justifica aun más este proyecto de
acuerdo. Quisiera concluir
este proyecto con una frase que Por lo
anteriormente expuesto pongo a consideración de este Honorable Concejo el
presente proyecto de acuerdo "Mediante el cuál se institucionaliza la
divulgación acerca de Cordialmente,
PROYECTO
DE ACUERDO 320 DE 2010 "Mediante
el cual se institucionaliza la divulgación acerca de la adopción como una
alternativa de vida en el Distrito Capital y se dictan otras
disposiciones" EL
CONCEJO DE BOGOTA D.C. En
uso de sus atribuciones constitucionales y legales, y en especial las
conferidas por el numeral 1 del artículo 12 del Decreto ley 1421 de 1993, ACUERDA: Artículo 1o. Institucionalícense las campañas de
divulgación acerca de Artículo 2o. Inclúyase el tema de Artículo 3o. Artículo 4o. En los diferentes impresos y publicaciones que
realice el Distrito Capital se evaluará la conveniencia de informar sobre el
tema del que trata el Artículo 1º. de este Acuerdo. Artículo 5o. El presente Acuerdo rige a partir de la
fecha de su publicación. Dado
en Bogotá D.C., a los días del mes de de 2010. NOTAS DE PIE DE PÁGINA www.caracoltv.com/noticias/nacion/articulo142709-aumenta-cifra-de-bebes-abandonados-mueren-calles-bogotanas, junio 16 de 2009 2 Informe enviado por 3http://www.eltiempo.com/domingoadomingo_eltiempo/ARTICULO-PRINTER_FRIENDLY
PLANTILLA_PRINTER_FRIENDL-5646187.html, Julio 18 de 2009 4
http://mqh.blogia.com/2005/051903-niños-abandonados-en-colombia.php 5http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/ARTICULO-PRINTER_FRIENDLY-PLANTILLA_PRINTER_FRIENDL-5493947.html, junio 20 de 2009 6 ibid 7 Comentarios realizados por 8 Comentarios realizados por 9 www.diariodesevilla.es 10 www.america.gov/esp Adopción internacional, trata de niños, Convenio de La Haya relativo a la
Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción Internacional, niños adoptados) 11 Ibid 12 Tomado de la exposición de motivos
del PROYECTO DE LEY No. 067 DE 2009 - CÁMARA "POR MEDIO DE 13 Encuesta Nacional de Demografía y
Salud de Profamilia (2005). 14 http://www.vidahumana.org/vidafam/aborto/conseq_mujer.html 15 IBID 16 Estudio de despenalización del
aborto, suministrado por el Dr Willke, presidente de
International Right to Life Federation y Life Issues
Institute y dirigido al señor Presidente de 17 http://www.vidahumana.org/vidafam/aborto/conseq_mujer.html 18 Estudio de despenalización del
aborto, suministrado por el Dr Willke, presidente de
International Right to Life Federation y Life Issues
Institute y dirigido al señor Presidente de 19 Ibid. 20 Concepto emitido por el ICBF al
proyecto de acuerdo 046 de 2010.Marzo 11 de 2010 21 Ponencia al proyecto de acuerdo No 46.
H.C Jorge Ernesto Salamanca. Febrero 22 de 2010 22 Tomado de 23 Tomado de |