![]() |
Cargando el Contenido del Documento |
Por favor espere... |
PROYECTO
DE ACUERDO 301 DE 2010 "Por
medio del cual se crea el programa -"clusters"- Bogotá
ventaja competitiva" "He
arado en el mar y he sembrado en el viento". Simón
Bolívar (Cita
mencionada luego de que Exposición de motivos Iniciamos la
exposición de motivos citando al Libertador Simón Bolívar, no con el ánimo de
generar controversia, muy por el contrario para expresar que pese a todas las
adversidades y vicisitudes que enfrentamos los concejales cuando proponemos una
iniciativa, seguiremos incansablemente convencidos que lo importante es no
desistir y seguir pensando en Ese es el
espíritu que he notado en el comportamiento de mis compañeros cabildantes
cuando proponen una idea para nuestra ciudad y sus habitantes y es el mismo que
acompaña esta propuesta. 1. Objetivo: Con la presente
iniciativa pretendemos que en Bogotá se institucionalice un programa que
propenda por el acceso a mejores empleos y por lo tanto a mayores ingresos para
la población productiva; por ello se quiere generar espacios y acciones
encaminadas a estimular la inversión, la creación de nuevas empresas y
finalmente el crecimiento de la actividad productiva, su diversificación y
expansión hacia distintos mercados. Es por ello que
el Distrito debe participar en este proceso generando las condiciones para el
incremento de la competitividad de la base productiva desde el enfoque
"Cluster" que genera nuevas ventajas competitivas para nuestros
empresarios, potencializando sus capacidades, capitales y el intercambio
estratégico de ciencias, conocimientos y tecnologías. A eso le apuesta
la iniciativa a fortalecer el establecimiento de Redes empresariales,
institucionales y sociales para ser más competitivos en un mundo globalizado y
cambiante. (1) Por último, y
merecerá una atención especial, la iniciativa encuentra su mayor sustento y
justificación en el actual Plan de Desarrollo "Bogotá Positiva Para Vivir
Mejor", cuando plantea en el propio artículo 1, que Bogotá aspira
convertirse en "Una ciudad generadora de recursos y oportunidades,
prospera y solidaria, competitiva y capaz de generar y distribuir
equitativamente la riqueza." (2) De igual forma
encuentra sustento en el artículo 2 de los Principios de política y de acción
del Plan, cuando en el numeral 15 señala que: "La acción pública se
orientará al fomento del crecimiento económico, a través de los arreglos
institucionales necesarios para generar un adecuado clima de negocios de
diferente escala que permita mejorar el tejido productivo de la ciudad, posicionar
a Bogotá en el ámbito internacional como destino de inversión y turismo, y facilitar
la inserción económica de la población, con miras a la distribución equitativa
de la riqueza." (3) En el artículo 12
del Plan de Desarrollo encontramos dentro de los objetivos estructurantes del
plan, que Bogotá aspira a ser una ciudad "confiable, atractiva, con visión
de futuro y competitiva, capaz de poner el crecimiento económico al
servicio del desarrollo humano, una ciudad cuyo desarrollo este basado en la
capacidad de los sujetos, en la producción del conocimiento, en la generación y
distribución de la riqueza y en el afianzamiento del capital social. Una
ciudad con la capacidad de pensar y actuar tanto en lo global como en lo local."
(4) Seguidamente
encontramos los propósitos para alcanzar estos cometidos y las estrategias de
cómo hacerlo, es así que en los artículos 13, 14 y 15 señala el Plan de Desarrollo
que se busca: "Disminuir las brechas tecnológicas y de conocimiento para
afianzar el perfil competitivo de la ciudad." Y se hará a través de
"Promover los emprendimientos y el fortalecimiento empresarial con
énfasis en formas empresariales asociativas y solidarias en los sectores
poblacionales más vulnerables. Estimular y establecer alianzas y sinergias
entre instituciones públicas y privadas con criterio de corresponsabilidad.
Fortalecer la actividad científica, tecnológica y de innovación para consolidar
Al efecto se
propone establecer en el Distrito Capital el Programa "Bogotá, ventaja
competitiva", como una política de desarrollo empresarial e incremento
de la competitividad basada en la articulación del conjunto empresarial que a
través de un desempeño asociado, pueda incrementar su capacidad y ejercicio
económico con visión solidaria y global. (6) 2.
Justificación: Lo anterior se
podrá conseguir apoyando la consolidación de los denominados
"Clusters". Al efecto señala De acuerdo con *
"Cluster" agroindustrial: se han logrado vincular 25 entidades que
hacen parte del Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial (MEGA), iniciativa
regional para generar oferta exportable en productos agrícolas y
agroindustriales priorizados, de la cual hace parte la propia Cámara. * El programa
reúne 800 productores, 80 agroindustrias y 20 comercializadoras, los cuales han
obtenido la certificación de más de *
"Cluster" de Turismo: Bogotá y Cundinamarca cuentan con el programa
Región Turística. Además de ello, se ha conformado el Distrito Empresarial de
ferias, eventos y convenciones en el Anillo de Innovación (Innobo) y se creó el
programa Ruta del agua, liderado por *
"Cluster" de Servicios: se han vinculado 55 organizaciones y se
han conformado 7 grupos sectoriales, organizados en torno a Un antecedente
rescatable de iniciativas encaminadas a promover la promoción de inversiones en
el Distrito es Invest in Bogotá, la agencia de promoción creada en el Consejo
Regional de Competitividad, donde se identificó como un proyecto estratégico
del Plan Regional de Competitividad Bogotá – Cundinamarca 2004-2014 y que ha
producido importantes resultados en este sentido. (10) 2.1. Cifras
económicas que respaldan la iniciativa.- En Bogotá, la
industria es la segunda actividad del PIB(Pág.4); en la actividad financiera
Bogotá con el 55% de las transacciones se consolidó como el centro financiero
del país, seguido de Medellín con el 11% y Cali con el 7%; adicionalmente los
establecimientos bancarios realizaron la mayoría de las transacciones
financieras en Bogotá, esa cifra llego al 85% (Pág.7). La construcción
es la cuarta actividad en el PIB de la ciudad (Pág.7); En materia de mercado
laboral, Bogotá tiene 3 millones 460 mil personas ocupadas, la mayoría de ellas
en actividades de servicio (Pág.9). No obstante, también tiene una de las tasas
de desempleo más altas de América Latina y la informalidad laboral es también
un problema por resolver. (Pág.9) La región que
conforma Bogotá tiene cerca de 290 mil empresas registradas, la inversión y el
valor de los activos está cerca a los $284 billones. (Pág. 10) La mayoría de
las empresas son microempresas y Pymes (Pág. 10). La mayoría de estas empresas,
el 79% se dedican a actividades de servicio y es el nicho donde se crean más
empresas. (Pág.11) Según el ranking
de ciudades Latinoamericanas, Bogotá es la sexta ciudad más atractiva para
atraer la inversión, y la primera en Colombia; en la región se localizan más de
mil empresas con capital extranjero. (Pág.16) En el informe anual 2009 de
Invest in Bogotá, se indica que no obstante y a pesar de un "entorno de
crisis económica, en que la inversión extranjera directa (IED) en el mundo cayó
39% y En Bogotá la
cobertura de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica
y recolección de basuras es cercana al 100%. (Pág.18) Se ha avanzado bastante
en relación al acceso a educación básica; la ciudad cuenta con el recurso
humano más capacitado del país y tiene la mayor oferta de educación superior.
(Pág.19) (14) En conclusión,
Bogotá es y cuenta con el mayor mercado del país, cuento con la mejor
estructura productiva, ella es diversificada. Es la principal región
exportadora y aporta el 14% del total de las ventas externas, es el primer
destino de las inversiones extranjeras en el país. (15) 2.2. Lo que
viene.- Con miras a la
conformación de "Clusters", las áreas donde se pueden desarrollar
esta iniciativa serán en la franja relacionada con los sectores de la
moda, productos cosméticos, lácteos y sus derivados, y plásticos, envases
y empaques, entre otros. 2.3 ¿Pero qué
es un "Cluster"? Un
"Cluster" "es un conjunto de industrias relacionadas para su
apoyo, que se organizan alrededor de clientes y usos finales comunes generando
ventajas competitivas en un ámbito geográfico definido". Mediante
esta figura, que involucra la participación de los entes gubernamentales, la
academia y los gremios, se logra canalizar esfuerzos y ejecutar iniciativas que
incrementan el crecimiento y la competitividad de cada sector. El concepto de
"Cluster" fue destacado por el economista Michael Porter, en su libro
The Competitive Advantage of
Nations ("Ventaja Competitiva de las
Naciones"). (16) El término
"Cluster" en inglés significa racimo; en los textos técnicos de
administración o sistemas hace alusión a un conglomerado. En otras palabras
en el mundo globalizado de hoy en día los "Cluster" son: "agrupaciones
de agentes económicos o empresas geográficamente próximas que orientan su
actividad hacia el mismo sector o negocio, o hacia actividades derivadas
o relacionadas." (17) Este conjunto de empresas se dedican a
actividades similares en medio de una densa red que incluye productores,
fabricantes de insumos, canales de distribución, compañías de
sectores finales y proveedores de servicios. Para el logro exitoso de
este proceso desarrollan relaciones de cooperación y actividades complementarias
entre sí. Es importante
entender que el concepto de "Cluster" involucra el sentido de
colaboración esto significa que los eslabones más fuertes de la cadena apoyan y
soportan a los más débiles. Lo anterior significa que los puntos frágiles
están reforzados por el grupo de cadenas productivas que poseen
retroalimentación "feedbacks" positivos. Como se dijo
anteriormente, el sentido de apoyo, colaboración, objetivos comunes y
competitividad es básico para que este conjunto de agentes económicos adquiera
la dimensión de "Cluster". En la literatura
e información disponible dedicada al tema de la competitividad algunos autores
advierten que un "Cluster" "no es un sector, ni una agremiación,
ni una industria ni una cadena productiva". Sé requiere algo más, se
trata de una agrupación de empresas o de industrias de apoyo y relacionadas
entre sí que se organizan alrededor de objetivos comunes y con el fin de
reforzar mutuamente su ventaja competitiva.(18) En un
"Cluster" la variable competitividad está orientada a lo siguiente:
"Permite identificar estrategias de cooperación en conjunción
con áreas de competencia para mantener un ambiente competitivo que sirva
las necesidades de los clientes porque estas se consideran el alma de la
ventaja competitiva. Al especializar el intercambio: aumenta la productividad
de la economía, robustece el portafolio. Adicionalmente, al especializarse en
el intercambio, dinamiza el aprendizaje, la innovación, reactiva la creación de
capital intelectual activo y aumenta la productividad de la
economía".(19) En síntesis y
para el contexto de la presente iniciativa, denominaremos "Cluster" a
una concentración de empresas interconectadas, proveedores especializados,
empresas de servicios e instituciones asociadas alrededor de un tema concreto. En general se
reconocen dos tipos de agrupaciones (clústeres) de empresas, sobre la base de
distintos tipos de conocimientos (20): * Clústers Techno
- Son grupos orientadas a la alta tecnología, bien adaptados a la economía del
conocimiento, y suelen tener como núcleo universidades de renombre y centros de
investigación como el Silicon Valley. * Clústers
Basados en el know how (Saber- Hacer) - Estos grupos se basan en actividades
más tradicionales que mantienen su ventaja en el know how a través de los años,
y para algunos de ellos, a lo largo de los siglos. A menudo son específicos de
la industria. 2.5 Ejemplos
en el mundo de "Clusters".- Porqué las
economías han siempre implantado este modelo de cooperación gremial,
sencillamente porque el ejemplo les ha enseñado que unidos en los esfuerzos se
dan mejores resultados, cumpliéndose con el aforismo que dice "la unión
hace la fuerza". Veamos algunos
casos recientes y no tan recientes de estas asociaciones. Ejemplos
destacados en el mundo de clústeres (21) son Silicon Valley en California
Estados Unidos de Norte América donde, se concentra un gran número de empresas
de tecnología (microelectrónica, tecnologías de la información y Biotecnologia
y Kista, su contraparte Sueca. En Detroit (conocida también como Motor City) se
concentra la fabricación de automóviles. El Silicón
Valley, en California en el ámbito de la tecnología informática * Hsinchu Science
Park * El Napa Valley,
la región vinícola de California * Bangalore, en * Arabia Saudita,
en el ámbito de * Israel, en el
ámbito de las compañías de telecomunicaciones inalámbricas en la región de
Silicon Wadi * Grenoble, en
Francia, para * París, en
Francia, para * Toulouse, en
Francia, para el sector aeroespacial * Oeiras,
Portugal, de sus corporaciones de Tecnología de * Casablanca
(Marruecos) Tecnoparque u los Parques Casa cerca de la costa. * Kista Science
City, fuera de Estocolmo, conocido como El Valle de móvil, casa de la gigante
de telecomunicaciones Ericsson fue en el año 2000 como el mundo la segunda
mejor ubicación para Tecnologías de * El Silicón Fen
en Cambridge, Reino Unido, por la biotecnología y la tecnología de las
computadoras * Antwerp, un
centro de diamantes * Rotterdam, el
principal puerto de contenedores * Albany Tech
Valley, en el Estado de Nueva York, en la tecnología nano * El grupo
finlandés Marítimo * * El Clúster New
Jersey de ciencias de la vida. * EE.UU. en la
producción de películas en Hollywood * El Reino Unido
después de la industria de post- producción en distrito Soho de Londres * EE.UU. La
concentración de plantas de producción de automóviles en Detroit * El Clúster de
Wessex Media WMG británico Cluster Regional sectorial de los especialistas que
operan en la industria de producción de cine y TV * Consorcio
Farnborough Aerospace asistido por su labor de colaboración con * El sector
financiero de Londres, conocido como 'The City' en el Este de Londres * Fabricación de instrumentos
quirúrgicos en Tuttlingen, Alemania. * Technologiepark
en Heidelberg, Alemania. * EduCluster
Finlandia, * 22@Barcelona,
distrito de la innovación de Barcelona (España) donde se concentra un elevado
número de empresas de sectores emergentes como son el TIC, Media, Tecnologías
Médicas y Energía. * INTECO en León,
España. Seguridad y accesibilidad informática. * Rhone-Alpes en
Francia, para el sector aeroespacial * Madrid Netwok,
Red Clusters y parques tecnológicos de 2.6 El ejemplo
especifico de Silicón Valley.- A mediados y
finales del decenio de los 90s, del siglo pasado varias empresas exitosas relacionadas
con la tecnología de las computadoras surgieron en el Silicón Valley en
California. Esto condujo a todo el que deseara crear una empresa inicial lo
hiciera en Silicón Valley. (24) El aumento en el número de arranques en Silicón
Valley dio lugar a que una serie de empresas de capital de riesgo se reubicarán
o expandirán sus oficinas en el Silicón Valley. Esto, a su vez, alentó a más
emprendedores a localizar a sus nacientes empresas ahí. En otras
palabras, los capitalistas de riesgo (los vendedores del financiamiento) y los
emprendedores del punto.com (compradores de los financiamientos) se
"conglomeraron" dentro y en los alrededores de una zona geográfica. El efecto del
clúster en el mercado de capital también llevó a efecto un clúster en el mercado
de trabajo. Como un número cada vez mayor de empresas se pusieron en marcha en
Silicón Valley, los informáticos, los programadores, los ingenieros, etc., se
dieron cuenta de que se encontrarían más oportunidades de trabajo trasladándose
a Silicón Valley. Esta concentración de personas técnicamente calificadas en el
Valle significó que los emprendedores de todo el país sabían que sus
posibilidades de encontrar candidatos al empleo con las debidas habilidades
eran muy superiores en el Valle, lo que les dio un incentivo adicional a
mudarse allí. Esto, a su vez, condujo a que los trabajadores de la más alta
tecnología se desplazaran hacia allí. 2.7 Efecto de
clúster.- El efecto del
clúster puede ser más fácilmente percibido en cualquier aglomeración urbana, ya
que la mayoría de los establecimientos comerciales del mismo tipo tienden a
agruparse de manera espontánea por categorías. Zapaterías (o tiendas de telas),
por ejemplo, nunca están aisladas de su competencia. En cambio, es mucho más
común encontrar calles enteras de ellos, a pesar de que difícilmente hay una
razón para que se agrupen en un lugar específico. (24 - 25) En resumen, tal
como se indicó al comienzo, buscamos generar un abanico de opciones que
permiten estimular a determinados grupos de empresas, ya de por sí dinámicas,
para intentar que arrastren a otras de forma que, sumando ideas y recursos
consigan multiplicar la actividad de ese segmento especifico en el Distrito
capital. 3. Amparo
normativo: La competencia
del Concejo Distrital para expedir el presente Acuerdo se fundamenta en el
artículo 12, numeral 1 del Decreto-Ley 1421 de 1993. "Artículo
12. Atribuciones. Corresponde al Concejo Distrital, de conformidad con (…)
LEY 1253 DE
2008 "Por la cual se regula la
productividad y competitividad y se dictan otras disposiciones". ARTÍCULO 1o. IMPORTANCIA DE El Estado
otorgará especial atención al desarrollo de una estrategia de largo plazo en
este campo y las diferentes Ramas del Poder Público tendrán presente el impacto
de sus decisiones en el fortalecimiento de dicha estrategia. (…) ARTÍCULO 4o. PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO. Corresponde a
las entidades territoriales señalar los objetivos, metas, prioridades,
políticas y estrategias dirigidas a lograr el aumento de la productividad y
mejoramiento de la competitividad en armonía con Pero como
antecedente a esta ley, existen antecedentes de política pública en relación
con la productividad y competitividad del país plasmados
en documentos Conpes que nos sirven de referente para el presente proyecto de
acuerdo. Ante esta realidad el Gobierno Nacional "ha constituido una
institucionalidad para apoyar e impulsar iniciativas en búsqueda del aumento de
la productividad y competitividad en el país. Con el Decreto 2828 de 2006 y el
Conpes 3439 de 2006 se establecieron los parámetros para la organización del
Sistema Nacional de Competitividad (SNC), en donde diferentes actores del
sector público y privado coordinan esfuerzos y acciones relacionadas con la
competitividad y la productividad del país. Al interior del SNC se creó Pero antes del
fortalecimiento de esta institucionalidad debemos tener en cuenta los avances
que se vienen fortaleciendo desde la década de los noventa, "el Decreto
2010 de 1994, que creó el Consejo Nacional de Competitividad. A partir de
noviembre de 1998, con el Decreto 2222 de 1998, Documento Conpes
3547. Política Nacional de Logística. 27 de octubre de 2008. p.9 basado en la firma de convenios de competitividad y el último
regional, basado en los Comités Asesores Regionales de Comercio Exterior (Carce)" 3. En 2004 cuando se
define El Documento
Conpes 3527 de 2008, define los comités regionales como espacios de
concertación entre los actores públicos y privados y las organizaciones cívicas
y sociales de la región, para articular las prioridades regionales en materia
de productividad y competitividad con las prioridades transversales y
sectoriales. Adicionalmente se crearon 10 comités técnicos de apoyo a 4. Impacto
Fiscal: El presente
proyecto de acuerdo no genera impacto fiscal según lo establecido en el
artículo 7º de 2 El objetivo de la política de competitividad es
lograr la transformación productiva del país. Un país puede aumentar el valor
de su producción por tres vías: produciendo más, implicaría aumentar la
productividad, produciendo mejor, implicaría aumentar la calidad o produciendo
nuevos productos se habla entonces de transformación productiva. Colombia le ha
apostado a reforzar el tercero, pues ha agotado fuentes de crecimiento en los
dos primeros. Documento Conpes 3527 de 2008. 3 Documento Conpes 3527 del 23 de junio de 2008. Proyecto
de Acuerdo priorizado por la bancada del Partido Social de Unidad Nacional
PROYECTO
DE ACUERDO 301 DE 2010 "Por
medio del cual se crea el programa -"clusters"- Bogotá
ventaja competitiva" El
Concejo de Bogotá En
uso de sus atribuciones y facultades Constitucionales y legales, y en especial
las consagradas por el artículo 313 de ACUERDA ARTICULO
PRIMERO.- Objeto.- Créese en el
Distrito Capital el Programa Bogotá, ventaja competitiva que promueve la
creación de Clusters, como una política de desarrollo empresarial e incremento
de la competitividad del Distrito, basada en la articulación del nicho
empresarial a través del desempeño asociado, que pueda incrementar su capacidad
y ejercicio económico. ARTICULO SEGUNDO.-
Líneas de acción.- El programa Bogotá,
ventaja competitiva que promueve la creación de Clusters tendrá tres ejes
estructurantes: 1.- Fomento para
el desarrollo económico, 2.- Bogotá,
sociedad del conocimiento 3.- Bogotá
competitiva e internacional. ARTICULO
TERCERO.- Estrategias.- Se fijan las
siguientes estrategias dentro del programa Bogotá, ventaja competitiva: 1)
fortalecimiento empresarial, 2)
internacionalización del empresario, 3) promoción y
retención de la inversión nacional y extranjera, 4) desarrollo de
proyectos de innovación, 5) desarrollo de
la conectividad física y virtual, 6) acceso a
recursos financieros 7) desarrollo del
talento humano. ARTICULO
CUARTO.- Competencia.-El Programa
"Bogotá, ventaja competitiva" será liderado por ARTICULO
QUINTO.- Coordinación.- El
Programa "Bogotá, ventaja competitiva", deberá
desarrollarse en concordancia con ARTICULO
SEXTO.- El presente acuerdo rige a
partir de su publicación. DOCUMENTOS
ANEXOS A Cluster Textil
Genera 24,3% Del Empleo En Bogotá De la producción industrial
de Bogotá, 14 por ciento proviene del sector textil. Las manufacturas del
cuero, la fabricación de prendas de vestir con altos estándares de calidad, la
elaboración de joyas y la aparición de nuevos diseñadores de moda, son las
ventajas que muestra la ciudad frente al país. "La moda es
uno de los sectores estratégicos con mayor potencial exportador de la ciudad,
además, la demanda interna no es despreciable", afirma Mónica de Greiff,
Secretaria Distrital de Desarrollo Económico de Fuente: http://www.tormo.com.co Visión y
estrategia: para una Bogotá internacional A finales del
siglo XIX, a la reina Victoria le tomó dieciséis horas y media mandar un saludo
en clave Morse, hasta el otro lado del Atlántico, al presidente estadounidense
James Buchanan. Ahora, una gran
cantidad de información es transmitida en segundos, o menos, a través de los
satélites. Quien teclea puede estar comprando realmente en Nueva York, San
Pablo, Tokio o Nueva Delhi. En la aldea global todo es ahora, y todo queda
aquí. Aún el intercambio cultural es instantáneo. El éxito
económico y el progreso ya no dependen necesariamente de las relaciones entre
países, ni de las reglas tradicionales, las fronteras físicas o las ideologías,
sino de la iniciativa, la acción y la proyección de liderazgos regionales y
locales. La economía China
llevó a cabo grandes reformas durante las dos últimas décadas, convirtiendo las
ciudades en verdaderas autonomías y creó condiciones idóneas para el
emprendimiento privado y la iniciativa empresarial. Irlanda consolidó
un gran sector de servicios y ahora es vista como el principal centro
electrónico de Europa, como Singapur, o India. Bogotá es el centro económico de
Colombia, la ciudad más atractiva para hacer negocios en Tiene
aproximadamente siete millones de habitantes, con un Producto Interno Bruto
que, según el Dane, representó en el 2007 el 23 por ciento del nacional, cerca
de 82.000 billones de pesos, con un crecimiento económico cercano al 7 por
ciento, alto movimiento bursátil y calificación de riesgo financiero en el
mercado interno Triple A por su manejo fiscal ejemplar. Moody's Investors
calificó a las emisiones de bonos externos y la capacidad de pago de la ciudad
en el grado de inversión, ya no de especulación. Al tiempo,
tenemos una fuerza laboral de 3,6 millones de personas y medio millón de
estudiantes de educación superior, a lo que se suma un régimen laboral
flexible, la simplificación de trámites y zonas francas permanentes. Hay
instaladas ya cerca de 600 multinacionales. Más allá, la
estructura de la economía bogotana ha migrado de una de producción de bienes a
una de producción de conocimiento, tecnología y servicios. Casi el 80 por
ciento de la inversión se concentra en el desarrollo de una oferta de
servicios. Tenemos una oferta comercial, cultural, musical, deportiva y
gastronómica de primer nivel. Primer destino
turístico del país En el Gobierno de
la 'Bogotá Positiva' facilitar la movilidad, fortalecernos como sociedad de
conocimiento, atraer riqueza, capital social y erradicar el delito menor son
retos mayores. Sin embargo, uno
trascendental, es el posicionamiento internacional. Pasar de la imagen de la
ciudad mediterránea, entre las montañas y a Requerimos
mostrar las fortalezas que le han valido 15 menciones, reconocimientos y premios
internacionales en todos los frentes desde 1996. Economía de
servicios, solidez institucional, desarrollo humano, facilidades para la
inversión extranjera, mejoría en seguridad y responsabilidad social están en el
orden del día. Permanecen retos
importantes como el aseguramiento de la calidad de la educación y el despegue
del bilingüismo, la infraestructura de movilidad, el desarrollo tecnológico, de
información y telecomunicaciones y el aprovechamiento de los espacios
regionales, para consolidar un gran cluster Bogotá-Cundinamarca-Boyacá. Pero el más
importante reto, es la integración latinoamericana y el enfoque en los mercados
clave de Estados Unidos, Europa y del Pacífico. Ese es nuestro
siguiente desafío: hacer ver al mundo lo que hoy somos y lo que estamos
construyendo, para atraer riqueza, crear conocimiento, generar oportunidades,
intercambiar cultura y consolidar el respeto y la equidad como principios
sociales de convivencia. Como corolario, es a la vez nuestra mejor contribución
a la paz y al progreso. Yuri Chillán Reyes / Secretario General de
Fuentes,
Referencias y Bibliografía: (1)Plan de
Desarrollo "Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor, Acuerdo 308 de 2008, Pág. 91,93
Edición Proceso de Anales y Publicaciones, Bogotá, Julio 2008. (2)Ibídem. Pág.
13 (3)Ibídem. Pág.
16 (4)Ibídem. Pág.
28 (5)Ibídem. Pág.
29 (6)Acuerdo 87 de
2009 expedido por el Concejo de Medellín, Proyecto de Acuerdo 214 de 2009
"Por medio del cual se institucionaliza el Programa Medellín ciudad
Cluster". (7)Fuente: http://www.misionpyme.com (8)Ibidem. (9)Bogotá –
Cundinamarca: Cooperación público-privada para la competitividad regional y el
desarrollo de Cluster – documento de (10) Ver: www.investinbogota.org (11)Fuente:
Observatorio de (12)Fuente: Dane,
proyecciones de población. (13)Informe Anual 2009, Invest in Bogotá,
www.investinbogota.org (14)Fuente:
Secretaria de Hacienda Distrital (15) Fuente:
Observatorio de (16)Porter
Michael. "Las Ventajas Competitivas de las Naciones" 1990. (17)Porter Michael. Cluster and the
new economics of competition. CEPAL.
Documento 10. Taller de trabajo sobre "Conceptos y metodologías en el
análisis de los clusters" Santiago, Chile (18)Hanson, Gordon H. (2000) Sacale
economies and the geographic concentration of the industriey. NBER. Working Paper 8013. (19)Rodezno,
Roberto. (2003) Asociatividad: Nuevas formas para emprender?-
Programa de fomento a la micro, pequeña y mediana empresa. Comité de
empresarios de la microempresa de la región central de América (COCEMI).
Disponible en www.eco.microempresa.org (20)http://es.wikipedia.org/wiki/Cluster_(industria) (21)http://clusterseconomicos.blogspot.com/2007/11/ejemplos-de-clusters.html (22)http://www.madridnetwork.org/red/que_es_cluster/concepto_cluster/clusters_Europa (23)http://clusterseconomicos.blogspot.com/2007/11/ejemplos-de-clusters.html (24)http://www.rieti.go.jp/users/cluster-seminar/pdf/021_ujiie_e.pdf Ver http://www.snc.gov.co/Es/Politica/Paginas/Vision2032.aspx sobre política nacional de competitividad. Ver http://www.snc.gov.co/Es/Politica/Paginas/Conpes.aspx sobre el mismo componente de competitividad. Ver: El
clúster del azúcar en Colombia http://www.cenicana.org/quienes_somos/agroindustria/cluster_del_azucar.php COMPLEJOS
PRODUCTIVOS (CLUSTERS), POTENCIALES EN COLOMBIA http://www.eumed.net/libros/2007b/304/complejos%20productivos%20(clusters)%20en%20Colombia.htm El Cluster
Ecoturístico de Monteverde/ Costa Rica http://www.eclac.org/ddpeudit/proy/clusters/Turcr.pdf Anexo 1 http://www.tormo.com.co |