![]() |
Cargando el Contenido del Documento |
Por favor espere... |
PROYECTO
DE ACUERDO 263 DE 2013 "Por medio del cual se establece en el
Distrito Capital la estrategia "Onda Bici Segura" para el tránsito de
ciclistas en grupo o caravanas" EXPOSICIÓN
DE MOTIVOS 1. ANTECEDENTES DEL
PROYECTO DE ACUERDO EN EL CONCEJO. La presente iniciativa
normativa tiene un histórico de radicaciones así en la Comisión Primera
Permanente de Plan y Ordenamiento Territorial:
Dicho lo anterior, es
pertinente afirmar que en el contexto de este Proyecto de Acuerdo, la
Administración Distrital ha emitido concepto de viabilidad. 2. CONTEXTO La contaminación atmosférica
en Bogotá se ha constituido en uno de los principales problemas ambientales, lo
que ha propiciado que se incrementen los efectos negativos sobre la salud
humana y el ambiente. Por ello, se ha buscado la estructuración de instrumentos
para controlar la contaminación del aire y fortalecer la gestión coordinada de
todos los actores responsables del cuidado y preservación del ambiente. Con
esto se busca garantizar la coherencia, consistencia y armonía de las políticas
y regulaciones ambientales y sectoriales, a través de espacios de coordinación
y participación. Todo ello en virtud de la obligación que tiene el Estado de
diseñar mecanismos que busquen la preservación y cuidado del medio ambiente,
tal como lo advierte la Corte Constitucional en la sentencia T-536 de 1992
cuando dice: "La protección al medio ambiente es uno de los fines del
Estado Moderno, por lo tanto toda estructura de éste debe estar iluminada por
este fin, y debe tender a su realización." Sin embargo, la búsqueda de
estos mecanismos que permitan la preservación y cuidado del ambiente, no es
sólo tarea del Estado, sino que responsabiliza también al ciudadano, como se
menciona en la sentencia citada cuando se expresa: "no solo al Estado es a
quien le corresponde la protección del medio ambiente sino que se exige que la
comunidad de igual manera se involucre en tal responsabilidad". Se ha evidenciado que, dentro
de los principales agentes que contribuyen a la contaminación atmosférica en
Bogotá, se encuentra la gran cantidad de vehículos que circulan en la ciudad.
El uso de combustibles como diesel, gasolina y ACPM, genera monóxido de
carbono y dióxido de azufre, entre otros gases nocivos que generan enfermedades
respiratorias y otras afecciones para la salud del ser humano. De otro lado, la excesiva
circulación de vehículos en Bogotá trae como consecuencia problemas en la
movilidad, en tanto que "genera un aumento en el consumo de espacio vial,
así como una dispersión espacial del hábitat, toda vez que algunos individuos
tienden a buscar un sitio campestre para vivir, lejos del ruido, de la
contaminación y del tráfico. Esto contribuye al alejamiento de los comercios,
de los servicios, de los lugares de trabajo y los equipamientos de ocio, causando
un aumento en las necesidades de desplazamiento, en contravía con lo que se
considera ideal: un desarrollo sostenible, densificado, donde las necesidades
de desplazamiento sean cada vez menores y, de esta manera, se pueda reducir el
uso del automóvil e incrementar usos alternativos para desplazarse." En razón a que la
problemática de la contaminación del aire y de los problemas de movilidad por
causa del uso indiscriminado de vehículos automotores es una preocupación
mundial, los países de América Latina y de Europa han optado por el uso de la
bicicleta como medio de transporte primordial para el desplazamiento diario con
fines laborales, académicos o profesionales. Ejemplo de ello es Brasil, donde
montar en bicicleta se ha constituido, más que en una actividad de ocio, en un
medio de transporte alternativo para las distancias cortas y medias. Así Río de
Janeiro se ha constituido en la capital nacional del ciclismo, con una amplia
red de itinerarios y más de 140 km de carriles para bicicletas, y cuya red es la
segunda mayor de toda América Latina sólo superada por la de Bogotá (Colombia). Así mismo, ciudades como
Zúrich (Suiza), catalogada como la segunda ciudad con mejor calidad de vida,
"sólo el 22% de su población se moviliza en automóvil, en contraste con un
50% que se moviliza en transporte no motorizado (caminar, bicicleta)" Copenhague (Dinamarca), donde
el desplazamiento diario de personas que utilizan la bicicleta alcanza un
porcentaje del 36%, existe una cifra similar a la de otras ciudades del norte de
Europa en donde los índices de calidad de vida también son bastantes altos. Frente a países de Europa,
Asia, y otros países de América Latina, Bogotá se encuentra en el séptimo lugar
frente el uso de la bicicleta. Fuente:
Movilidad en bicicleta en Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá, Pág. 22. Gráfico 1. Dentro de las ventajas que se
pueden encontrar con el uso de la bicicleta como medio de transporte cotidiano,
están: Contar con un aire más
limpio. Vías menos congestionadas. Menor accidentalidad. Ciudades más amables para el
ciudadano. Uso más racional de carro y
más personas movilizándose en bicicletas y a pie. En un estudio realizado por
la Cámara de Comercio en el año de 2009 se establecieron las razones de
carácter I) económico, II) ambiental y de III) salud, que motivan el uso de la
bicicleta como medio de transporte en Bogotá, las cuales se señalan a
continuación: I) Razones de carácter económico y laborales: a. Costo: tanto en lo referente al vehículo
como a la infraestructura, la bicicleta es un modo más económico. Las
bicicletas tienen un costo mucho menor que otros vehículos y no deterioran el
pavimento. b. Uso eficiente del
espacio: hasta veinte
bicicletas pueden ser estacionados en el espacio de un vehículo. Una bicicleta
consume menos del 60% del espacio requerido para circular por un vehículo particular. c. Congestión: porque reduce la congestión en las
calles lo cual representa ahorro en tiempo para los ciudadanos. d. Consumo de
combustibles: cada
vez que se utiliza la bicicleta y se deja de utilizar el automóvil, se evita el
consumo de combustibles no renovables. Se calcula que las bicicletas ahorran el
consumo de 240 millones de galones de gasolina al año en el mundo. e. Laborales: muchas personas se desplazan al
trabajo en bicicleta y utilizan ésta como medio de trabajo. II) Razones de carácter
ambiental: a. Transportarse en bicicleta no
contamina la atmósfera ni produce ruido, aminora la congestión y ahorra
energía. b. Montar en bicicleta ahorra
1.5 Kg. de CO2 emitidos al día a la atmosfera por cada 5 Km. c. Contribuye a evitar el
cambio climático. d. Un viaje de ida y vuelta
en bicicleta de 6.5 kilómetros, libera el aire que respiramos de 7 kg de
contaminantes, según el World Watch
Institute. e. Huella de Carbono:
contribuye a disminuir los índices de CO2, teniendo en cuenta que por razones aquí
sustentadas, montar en bicicleta ahorra 1.5 Kg. de CO2 emitidos al día a la
atmosfera por cada 5 Km. lll) Razones de salud: a. La inactividad física como
uno de los factores de riesgo y causa de muerte modificable sobre todo en los
países industrializados. b. La práctica regular de
actividad física moderada es beneficiosa para la mayoría de las personas y
reduce el riesgo de sufrir o morir de enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer
de colon e hipertensión arterial. c. La actividad física
regular también ayuda a mantener la independencia funcional de los mayores y
mejora la calidad de vida en todas las edades. En Bogotá, actualmente
existen 376 Km de ciclorutas divididas en cinco
componentes: Red principal: que une en
forma directa los polos de atracción. Red secundaria: alimentadora
de la red principal, conecta centros de vivienda o centros atractores
con la red principal. Red complementaria: tramos
que enlazan y dan continuidad a la red. Red ambiental y recreativa:
parte integral de la red que se asocia al sistema ambiental y recreativo de la
ciudad. Redes locales y de barrio:
parte de la red destinada a los desplazamientos intrasectoriales
y barriales. A lo anterior, subyace una
creciente demanda de parte de las bogotanas y bogotanos por hacer uso de medios
alternativos de movilidad como lo es el de la bicicleta por múltiples razones. Con el propósito de
evidenciar una aproximación del uso cotidiano actual de bicicletas en Bogotá,
la Cámara de Comercio realizó una encuesta en las 4 localidades donde mayor
influencia de ciclistas se presenta, y llegó a las siguientes conclusiones,
teniendo en cuenta la siguiente gráfica: Gráfico
2. Fuente:
Movilidad en bicicleta en Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá, Pág. 24. Observando la imagen
referenciada con el color verde oscuro, son los habitantes de Bosa Occidental,
Patio Bonito, Engativá, Boyacá Real y el Rincón los que más se desplazan en
bicicleta. Las redes de las ciclorutas, más que un lugar exclusivamente lúdico, son un
espacio de movilización y una alternativa de transporte para muchos habitantes
de la Capital. El 60% de los encuestados
afirman que la razón principal para usar la bicicleta es por ahorrar costos
económicos, lo que demuestra que una buena parte de los usuarios cotidianos de
la bicicleta son personas con escasos recursos económicos, frente a lo cual la
bicicleta le permite ahorrar dinero que puede destinar a gastos familiares. El 13,33% de los encuestados
dice que lo hacen por ejercicio. El 21,82% la usan por
rapidez, por ser el único medio de transporte con el que cuentan o por cuidar
el ambiente. El 4,85% dice que lo hace
porque las ciclorutas le permiten acceder a su
destino. De otra parte, el Documento Conpes, del Consejo Nacional de Política Económica y Social
3677 del año 2004, estableció que el estrato socioeconómico que mayor
utilización hizo de la cicloruta fue el 3, y en un 35% la usó por motivos
de estudio, en un 31% por trabajo, en un 16% para hacer diligencias y en un 18%
para hacer deporte o con fines recreativos. Sin embargo, pese a que son las
personas de los estratos socioeconómicos menos favorecidos los que mayor uso le
dan a la bicicleta como medio de trasporte cotidiano, no existen ciclorutas en los lugares de su desplazamiento, viéndose
obligados a utilizar las vías del transporte automotor sin ninguna garantía de
seguridad vial. Con este proyecto de acuerdo,
se contribuye a la consolidación de los Objetivos del Milenio de las Naciones
Unidas, especialmente en lo relacionado con el objetivo número ocho de
"GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE". Así mismo, en
cuanto a la Huella de Carbono, que permite disminuir los índices de CO2 en la
Capital, teniendo en cuenta razones aquí sustentadas, montar en bicicleta
ahorra 1.5 Kg. de CO2 emitidos al día a la atmosfera por cada 5 Km. Así mismo, esta iniciativa
busca disminuir la creciente accidentalidad que sufren los ciclistas en las
vías y ciclorutas de Bogotá, como se refleja en las
estadísticas que suministró el Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y
Seguridad Ciudadana (CEACS) de la Secretaría Distrital de Gobierno, en
respuesta a la proposición 043 de 2012, y que a continuación se transcriben: ESTADISTICAS
COMPARATIVAS DE BOGOTÁ MUERTE
DE CICLISTAS EN ACCIDENTE DE TRÁNSITO POR LOCALIDADES AÑOS
2008 A 2011
Fuente:
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL - Actualización a las 07:30 horas del 2 de
enero de 2012 y por lo tanto de variación en consultas posteriores. MUERTES
EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO CON VÍCTIMA EN BICICLETA, TOTAL Y EN ÁREA DE
INFLUENCIA DE 100 METROS DE LAS CICLORUTAS
Fuente:
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Actualización a las 07:30 horas del 2 de
enero de 2012 y por lo tanto de variación en consultas posteriores. JUSTIFICACION La presente estrategia
denominada "Onda Bici Segura", por medio de la cual se busca
diseñar acciones consensuadas que incentiven el uso cotidiano y seguro de la
bicicleta como medio de trasporte, presenta entre otros beneficios mitigar el
impacto ambiental producto del uso excesivo de los automotores, para lo cual se
propone que la Secretaría Distrital de Movilidad, el Instituto de Desarrollo
Urbano (IDU), la Secretaría Distrital de Ambiente, se articulen con el fin de
que se condicionen las redes de ciclorutas existentes
para el tránsito de los ciclistas en horarios y condiciones específicas, según
los niveles de demanda en Bogotá y sus localidades, atendiendo las garantías de
seguridad vial, contenidas en las diferentes normas que regulan la materia. Se propone la estrategia "Onda Bici Segura", la cual se plantea como un mecanismo, que
permita la habilitación especialmente de la red de ciclorutas
existentes en Bogotá, para el tránsito parcial y momentáneo de ciclistas en
grupo, protegidos por la Policía, acompañados en lo posible por ambulancias y
demás medidas de seguridad vial existentes, conforme a la demanda en cuanto a
horarios y sectores de la población de ciclistas en la ciudad. Se aclara que para la
implementación de la estrategia, se utilizará la infraestructura existente de ciclorutas, bicicarriles y
carriles viales temporales, entendido este último como el uso de un carril vial
convencional de una calle o avenida, a fin de habilitarlo para que de manera
temporal circule por allí el paso inmediato de la caravana de "Onda
Bici". 3. CONSTITUCIONALIDAD Y
LEGALIDAD CONSTITUCIÓN POLÍTICA Artículo 2. Son fines esenciales del
Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial
y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la
República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades,
y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
particulares. Artículo 24. Todo colombiano, con las limitaciones
que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio
nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia. Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a
gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad
en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger
la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. Artículo 82. Es deber del Estado velar por la
protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso
común, el cual prevalece sobre el interés particular. Las entidades públicas
participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la
utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común. LEYES Ley 769 de 2002 Código
Nacional de Tránsito Artículo 7. CUMPLIMIENTO RÉGIMEN NORMATIVO. Las
autoridades de tránsito velarán por la seguridad de las personas y las cosas en
la vía pública y privadas abiertas al público. Sus funciones serán de carácter
regulatorio y sancionatorio y sus acciones deben ser orientadas a la prevención
y la asistencia técnica y humana a los usuarios de las vías. Artículo 94. NORMAS GENERALES PARA BICICLETAS,
TRICICLOS, MOTOCICLETAS, MOTOCICLOS Y MOTOTRICICLOS. Los conductores
de bicicletas, triciclos, motocicletas, motociclos y moto triciclos, estarán
sujetos a las siguientes normas: Deben transitar por la
derecha de las vías a distancia no mayor de un (1) metro de la acera u orilla y
nunca utilizar las vías exclusivas para servicio público colectivo. Los conductores de estos
tipos de vehículos y sus acompañantes deben vestir chalecos o chaquetas reflectivas de identificación
que deben ser visibles cuando se conduzca entre las 18:00 y las 6:00 horas del
día siguiente, y siempre que la visibilidad sea escasa. Los conductores que transiten
en grupo lo harán uno detrás de otro. No deben sujetarse de otro
vehículo o viajar cerca de otro carruaje de mayor tamaño que lo oculte de la
vista de los conductores que transiten en sentido contrario. No deben transitar sobre las
aceras, lugares destinados al tránsito de peatones y por aquellas vías en donde
las autoridades competentes lo prohíban. Deben conducir en las vías públicas
permitidas o, donde existan, en aquellas especialmente diseñadas para ello. Deben respetar las señales,
normas de tránsito y límites de velocidad. No deben adelantar a otros
vehículos por la derecha o entre vehículos que transiten por sus respectivos
carriles. Siempre utilizarán el carril libre a la izquierda del vehículo a
sobrepasar. Deben usar las señales
manuales detalladas en el artículo 69 de este código. Articulo 95. NORMAS ESPECÍFICAS PARA BICICLETAS Y TRICICLOS. Las
bicicletas y triciclos se sujetarán a las siguientes normas específicas: No podrán llevar acompañante
excepto mediante el uso de dispositivos diseñados especialmente para ello, ni
transportar objetos que disminuyan la visibilidad o que los incomoden en la
conducción. Cuando circulen en horas
nocturnas, deben llevar dispositivos en la parte delantera que proyecten luz
blanca, y en la parte trasera que reflecte luz roja. DECRETOS Decreto 036 de 2004 "Por el cual se establecen las
normas para los inmuebles habilitados como estacionamientos en superficie y se
acogen los diseños de espacio público y fachadas." Artículo 9. Se destinará un estacionamiento de
bicicletas por cada 10 parqueos de vehículos. En los parqueaderos con un número
de cupos de estacionamiento inferior a 120 vehículos, el mínimo de
estacionamiento de bicicletas será de 12 cupos. La instalación de dichos parqueaderos
se deberá realizar según las especificaciones establecidas en el Decreto 170 de
1999, ficha M100 y M101. Decreto Distrital 319 de
2006" PLAN
MAESTRO DE MOVILIDAD" En el Libro I. Título II. Del
modelo de movilidad, Capítulo I. Política reza: Artículo 7. Política (…) Movilidad Sostenible: La
movilidad es un derecho de las personas que debe contribuir a mejorar su
calidad de vida. (...) Capítulo II. Objetivos: Artículo 8. Objetivos. Este Plan
Maestro tiene por objeto concretar las políticas, estrategias, programas,
proyectos y metas relacionados con la movilidad del Distrito Capital, y
establecer las normas generales que permitan alcanzar una movilidad segura,
equitativa, inteligente, articulada, respetuosa del medio ambiente,
institucionalmente coordinada, y financiera y económicamente sostenible para
Bogotá y para la Región (…) 4. Priorizar los subsistemas
de transporte más sostenibles, como el transporte público o el transporte no
motorizado (peatonal o bicicleta). 7. Articular mediante
intercambiadores modales los diversos modos de transporte urbano e interurbano
de pasajeros con el fin de optimizar los flujos de tráfico y de privilegiar
aquellos modos menos contaminantes del medio ambiente. 9. Reducir los niveles de
contaminación ambiental por fuentes móviles e incorporar criterios ambientales
para producir un sistema de movilidad eco-eficiente. 4. IMPACTO FISCAL El presente Proyecto de
Acuerdo presenta impacto fiscal, en tanto que, hay que reparar los trazados
correspondientes en las ciclorutas existentes,
garantizar su interconexión, mejorar la iluminación de los sectores por donde
se encuentran las ciclorutas, mejorar la
infraestructura y garantizar la seguridad de los ciclousuarios.
Los gastos que genere la siguiente iniciativa serán atendidos por el
presupuesto del sector. Es de anotar, que dentro del
"Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas Para
Bogotá D. C. 2012- 2016 Bogotá Humana" en el programa de Movilidad Humana
en el artículo 28, numeral 8, se establece el uso de la bicicleta como medio de
mejoramiento para las condiciones de movilidad y protección del medio ambiente
y por lo tanto ya están los recursos destinados para poder hacer efectivo el
presente programa: (…) Artículo 28. Movilidad humana dará
prioridad en el siguiente orden: a las y los peatones, las y los ciclistas, al
transporte masivo sobre el vehículo particular y a la introducción de la
energía eléctrica en el transporte masivo, con el fin de reducir emisiones y de
esta manera contribuir a mitigar el cambio climático y a disminuir las causas
de las enfermedades cardiorrespiratorias que afectan especialmente a las niñas,
los niños y adultos mayores. Esta prioridad además ayudará a disminuir los
niveles de accidentalidad. Mejorar las condiciones de la
movilidad de las ciudadanas y ciudadanos mediante un sistema de transporte
público masivo con equidad, calidad, más limpio, y seguro. El sistema integrado
de transporte será intermodal, es decir, incluye todas las formas, integra lo
urbano, rural y regional; con las redes de ciclorutas,
las actuales y nuevas troncales del componente flexible, la red férrea, los
cables aéreos; complementado con la promoción de medios más sostenibles como
caminar o desplazarse en bicicleta. (…) 8. Ampliación y
optimización de la Red de Ciclorutas y promoción del
uso de la bicicleta.
Construir e integrar la red de ciclorutas con la
infraestructura del sistema de transporte público masivo en concordancia con
grupos poblacionales, cuyos patrones habituales de viaje lo posibiliten y
asociadas estratégicamente con la red de metro pesado y de metro ligero y con
la red troncal. Se busca generar una red de ciclorutas
conectadas entre sí, y que responda a las necesidades de la movilidad local,
generando equidad y sostenibilidad ambiental además de incentivar y promover el
transporte no motorizado. A la fecha de presentación
del presente proyecto, este ya fue aprobado por la administración, se realizó
una Comisión accidental y se emitió el nuevo articulado aquí anexo en consenso
entre los Honorables Concejales autores, los Honorables Concejales miembros de
la comisión accidental y la Administración. 5. CONCLUSIÓN Con el trámite y aprobación
de este proyecto se pretende incentivar y promover el uso de la bicicleta en
Bogotá, brindando las garantías necesarias por parte de la Administración para
el desplazamiento de los ciclistas en forma organizada mediante la Onda Bici
Rutas Seguras, por la infraestructura de las ciclorutas
existentes en Bogotá, como una de las alternativas para solucionar los
problemas de movilidad en la Capital de la República, y a su vez, contribuir
con la protección y cuidado del ambiente. La estrategia "Onda Bici Segura para el tránsito de
ciclistas en grupo o caravanas",
permitirá que la infraestructura de las ciclorutas
existentes en Bogotá sea utilizada para el desplazamiento parcial, temporal y
transitorio de ciclistas en grupos o caravanas hacia diferentes lugares de
destino, con el acompañamiento de la Policía y tomando las medidas necesarias
de seguridad vial. Finalmente y atendiendo a que
se vienen desarrollando en la ciudad programas y proyectos que promueven el uso
de la bicicleta, pero que se revisten de temporalidad por ajustarse al Plan de
Desarrollo, queremos con este acuerdo darle carácter permanente en la ciudad a
un mecanismo que permite a los usuarios de bicicletas desplazarse en forma
segura por las vías de Bogotá. El articulado que se presenta
a continuación del Concejo, fue construido en consuno con la Secretaría Distrital
de Movilidad y los suscritos, teniendo como resultado final una propuesta
concertada en todos los aspectos de la misma. Con fundamento en los
argumentos expuestos, colocamos a consideración del Honorable Concejo de la
ciudad la presente iniciativa. EL
CONCEJO DE BOGOTÁ D.C., En
ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las
conferidas en el artículo 12, numeral 1° del Decreto Ley 1421 de 1993. ACUERDA: ARTÍCULO 1. OBJETO. Establecer en el Distrito Capital la
estrategia "Onda Bici Segura" para fomentar el uso de la bicicleta
por parte de grupos o caravanas, las cuales podrán utilizar la infraestructura
apta para el tránsito de bicicletas y la que se adecue para este fin. Parágrafo. Para impulsar la estrategia
"Onda Bici Segura", la Secretaría Distrital de Movilidad establecerá
los corredores prioritarios y determinara y divulgará los horarios de máxima
demanda. ARTÍCULO 2. Para efectos de articular la
estrategia "Onda Bici Segura" con el Sistema Integrado de Transporte
Público, la Administración Distrital adoptará e implementará medidas para
garantizar la seguridad en los cicloparqueaderos y
demás infraestructura que se utilice para los fines del presente acuerdo. ARTÍCULO 3. La Administración Distrital, en
cabeza de la Secretaría Distrital de Movilidad, articulará con instituciones
educativas y entidades públicas o privadas, campañas para la implementación de
la estrategia "Onda Bici Segura". ARTÍCULO 4. El presente Acuerdo rige a partir de
la fecha de su publicación.
|