RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 166 de 2001 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
01/01/2001
Fecha de Entrada en Vigencia:
01/01/2001
Medio de Publicación:
No fue publicado
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

PAC01662001

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL PROYECTO DE ACUERDO

Por el cual se autoriza el cupo de endeudamiento para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -E.S.P.-.

Honorables Concejales,

La Secretaría de Hacienda de Bogotá Distrito Capital, de conformidad con lo establecido en el Artículo 19 del Decreto 1179 de 1997, presenta a consideración del Honorable Concejo Distrital el proyecto de Acuerdo de cupo de endeudamiento para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -ESP- (en adelante "La Empresa") que respalda la obtención de los recursos del crédito, fuente importante de financiamiento del Plan Financiero Plurianual y del Plan Operativo Multianual de Inversiones de La Empresa. El proyecto de Acuerdo de cupo de endeudamiento refleja las necesidades de crédito de La Empresa en los próximos años.

El cupo de endeudamiento es la autorización que expide el Honorable Concejo de Bogotá D.C, correspondiente al monto máximo de deuda que puede contratar La Empresa mediante operaciones de crédito público interno y/o externo u operaciones asimiladas, de conformidad con el Numeral 17 del Artículo 12 del Decreto Ley 1421 de 1993. Con base en el cupo de endeudamiento autorizado por el Honorable Concejo de Bogotá D.C, el Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal -CONFIS- aprueba el plan de endeudamiento y las operaciones de crédito público, de conformidad con lo previsto en el artículo 22 de Decreto Distrital 1179 de 1997 y el Artículo 10 del Decreto 714 de 1996, respectivamente.

La exposición de motivos se ha organizado en la forma que se señala a continuación: En primer lugar, se describe el marco regulatorio y de control del sector de agua potable y saneamiento. Seguidamente se efectúa una descripción de la utilización del cupo de endeudamiento autorizado mediante Acuerdo 5 del 15 de Junio de 1994 con su respectiva ejecución. En tercer lugar, se justifica la necesidad de un nuevo cupo de endeudamiento; posteriormente se hace una referencia a la capacidad legal de endeudamiento de La Empresa, se presentan las proyecciones financieras con el nuevo cupo de endeudamiento dentro de las cuales se consideran las razones de conveniencia, se esboza el plan general de inversiones, y se expone el plan de desempeño.

Con esta nueva exposición de motivos deseamos atender las consideraciones efectuadas por el Honorable Concejo en las sesiones extraordinarias y por tal razón esperamos ilustrar de manera suficiente en los aspectos de procedimiento legal para el endeudamiento, así como en aspectos de viabilidad institucional, regulación y estructura tarifaria. Con el nuevo cupo de endeudamiento a ejecutarse entre los años 2001 y 2008 se generan cerca de 6.000 nuevos empleos promedio anuales directos y 24.000 indirectos. En este mismo sentido, atendiendo la propuesta del Honorable Concejo, acompañamos esta solicitud de cupo de endeudamiento con unos Indicadores de Gestión.

1. EL CONTEXTO REGULATORIO Y DE CONTROL DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

En esta sección se presenta una breve descripción del marco institucional y regulatorio del sector de agua potable y saneamiento básico y sus implicaciones en la gestión y responsabilidades empresariales, con el fin de determinar la necesidad que tiene La Empresa de obtención de recursos del crédito que apalancarían la financiación del plan de inversiones necesario para mejorar la calidad y aumentar la cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado de la ciudad de Bogotá. Algunos de los apartes incluidos en esta descripción hacen parte de documentos sectoriales desarrollados por el Gobierno Nacional.

Uno de los sectores más dinámicos de la última década fue sin duda alguna el sector de los servicios públicos. El poco éxito de los modelos institucionales establecidos desde los años 40´s y sus posteriores modificaciones, se tradujeron en evidentes deficiencias en la gestión de las empresas y el consecuente deterioro en la prestación de los servicios, una baja cobertura y tarifas rezagadas, entre otros. El modelo adoptado por las grandes urbes fue el de prestar los servicios mediante empresas descentralizadas del orden local. Este modelo ha sido el más estable y el que mayores logros ha alcanzado, pero sin cumplir los objetivos de cobertura y gestión propuestos.

La Constitución de 1991 introdujo principios básicos en relación con la naturaleza de los servicios públicos, el papel de los sectores público y privado, los deberes y derechos de los usuarios, los costos y los subsidios. Algunos de los elementos básicos establecidos para la prestación de los servicios públicos domiciliarios son:

  • El Estado es responsable de su regulación, control y vigilancia.
  • Es responsabilidad del Estado asegurar la prestación eficiente de los servicios, pero ésta puede efectuarse a través de comunidades organizadas, particulares o el mismo Estado.
  • Es responsabilidad de los municipios asegurar la prestación de servicios públicos a todos los habitantes.
  • Los criterios para la definición de las tarifas incluyen, además de los costos y la eficiencia económica, los criterios de solidaridad y redistribución de ingresos.

En 1994, se promulgó la Ley 142, "Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios", aplicable a los servicios de energía eléctrica, telecomunicaciones, gas natural, aseo, acueducto y alcantarillado.

La legislación distingue y caracteriza las diferentes funciones que deben ejecutar cada uno de los agentes con responsabilidad en el sector, las cuales se detallan brevemente a continuación.

a- Prestación de los servicios: La Ley asigna a los municipios responsabilidades concretas en relación con el funcionamiento de las empresas y los subsidios a los usuarios. Para el caso del Distrito Capital esta función está en cabeza del Alcalde Mayor, la cual ha sido delegada prácticamente en todo el territorio del Distrito a La Empresa.

b- Planeamiento: A nivel Nacional corresponde al Departamento Nacional de Planeación la incorporación del plan sectorial en el Plan Nacional de Desarrollo y bajo su coordinación se obtiene la aprobación del Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES-. El Ministerio de Desarrollo Económico, a través de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico DAPSB, es responsable de la elaboración del Plan de Expansión de Coberturas, del Plan Nacional de Capacitación y, en coordinación con los CORPES, de la elaboración de los Planes Regionales de Desarrollo Sectorial. A nivel Distrital el Alcalde Mayor y su equipo, dentro de unas instancias de aprobación y participación entre las que se destaca el Concejo Distrital, las autoridades ambientales y la ciudadanía, elaboran el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo, en el cual se tranzan los objetivos de corto, mediano y largo plazo. La Empresa desarrolla los planes específicos para la ampliación de la cobertura, calidad de los servicios y mejora de la gestión.

c- Regulación: La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico -CRA- ejerce las funciones de regulación de monopolios, promoción de la competencia, definición de criterios de eficiencia y la fijación de normas sobre calidad, tarifas, fusión y escisión de empresas y liquidación de monopolios estatales ineficientes.

d- Vigilancia y control: Corresponde a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios la inspección, vigilancia y control de tales servicios a usuarios y proveedores de los mismos. En consecuencia, ejerce facultades de alta vigilancia administrativa, económica especializada y técnica, a efectos del suministro de los servicios públicos, entre los cuales están el agua potable y el saneamiento básico. La participación de recursos públicos dentro de la gestión también incluye a nivel nacional y local la participación de las entidades estatales y distritales de control (Contraloría Distrital, Personería Distrital y otras).

e- Calidad del agua: Es función del Ministerio de Salud normar y vigilar lo relacionado con la calidad del agua para el consumo humano. Con base en la información epidemiológica, el Ministerio de Salud debe contribuir al establecimiento de criterios y políticas para la asignación de subsidios y recursos de créditos orientados a la construcción y ampliación, o mejoramiento, de los servicios básicos. A nivel Distrital, la Secretaría de Salud y La Empresa ejercen el control sobre la calidad del agua potable.

f- Sostenibilidad ambiental: El reconocimiento del valor económico del recurso agua para el sector como materia prima para el consumo humano, o como cuerpo receptor de aguas residuales, da importancia a su manejo ambiental sostenible. De acuerdo con el marco legal existente, corresponde a los Ministerios del Medio Ambiente y de Desarrollo Económico diseñar, instrumentar y viabilizar los mecanismos que hagan posible esta meta sectorial. En el Distrito Capital, el DAMA y la CAR comparten responsabilidades como gestores de política, autoridad y ejecutores de diferentes actividades. La Empresa elabora y ejecuta los planes de gestión ambiental en lo que es de su competencia, de acuerdo a lo aprobado por la autoridad ambiental.

2. CUPO DE ENDEUDAMIENTO AUTORIZADO MEDIANTE ACUERDO 5 DE 1994 Y EJECUCION

2.1. Estado Actual

El cupo de endeudamiento otorgado a la Empresa mediante Acuerdo 5 de 1994 fue por US$200 millones, el cual se encuentra agotado a la fecha, después de suscribir los contratos de empréstito con el Banco Mundial, Findeter y la Emisión de Bonos de 1999. En el Cuadro No. 1 se presenta la manera como fue utilizado el cupo y la destinación dada hasta su agotamiento.

Cuadro No. 1

Utilización cupo de endeudamiento autorizado mediante Acuerdo 5 de 1994

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -ESP-

A continuación se describe la destinación de cada uno de estos créditos:

  • Créditos 3952 y 3953 del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento -BIRF- PROGRAMA SANTA FE:

El estado de los desembolsos de los créditos acumulados a Diciembre del 2000 se relaciona en el cuadro No. 2.

Cuadro No. 2

Estado de Desembolsos Créditos BIRF 3952 y 3953

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -ESP-

  • Línea de Redescuento de la Financiera de Desarrollo Territorial S.A. -FINDETER - SISTEMA "EL DORADO":

El valor del convenio de empréstito es por $52.800 Millones, para la ejecución del proyecto del sistema El Dorado (planta de tratamiento y líneas de conducción). El monto ejecutado del proyecto es de $11.128 millones. El saldo se encuentra en proceso de ejecución.

  • Emisión de Bonos:

La colocación de la segunda emisión de bonos de deuda pública interna de La Empresa por un monto de $100.000 millones en el mes de diciembre de 1999 se destinó en un 80% al prepago de deuda, lo que no afecta el cupo de endeudamiento, y los $20.000 millones restantes se destinaron a cubrir proyectos de inversión tales como el sistema interceptor Torca, reasentamientos, adquisición de terrenos y redes locales de alcantarillado, entre otros.

  • Convenio Línea de Redescuento de la Financiera de Desarrollo Territorial S.A. -FINDETER- FONTIBON:

El valor del convenio de empréstito es por $15.300 Millones, para la ejecución del proyecto del sistema "Alcantarillado Fontibón y Altos de las Estancias". El convenio se encuentra perfeccionado entre la Empresa y la Línea de Redescuento de la Financiera de Desarrollo Territorial S.A. -FINDETER.

2.2. Estado de la deuda a Junio 30 de 2000

El valor de la deuda de La Empresa ascendía a $598.180 millones, representando un bajo endeudamiento financiero (Pasivos por Obligaciones Financieras / Activos), del 19%. A continuación se relaciona el estado de la deuda por moneda de origen y su equivalencia a pesos colombianos, de acuerdo con las tasas de cambio vigentes al 30 de Junio de 2000 (ver Cuadro No. 3).

Cuadro No. 3

Saldo de la Deuda a 30 de Junio de 2000

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -ESP-

2.3. Perfil de la deuda

La estructura del anterior portafolio de deuda da como resultado el siguiente perfil de deuda:

  • Acreedores

El tipo de inversiones realizadas por La Empresa para infraestructura exige una estructura de financiamiento que en lo referente a plazos esté acorde con la recuperación de las inversiones. A la fecha los mejores plazos han sido ofrecidos por la banca multilateral (Banco Internacional de Reconstrucción y Comercio -BIRF-) y la Banca Japonesa, situación que explica la dependencia hacia la Banca Multilateral y externa. El 33% del portafolio de deuda tiene como acreedor al Banco Internacional de Reconstrucción y Comercio -BIRF- y el 14% al JBIC. No obstante, es pertinente resaltar que el Gobierno Nacional presenta una participación en el financiamiento del 21%, con vencimientos extendidos hasta el año 2010.

  • Estructura por monedas

El portafolio de deuda a Junio del 2001 presentaba la siguiente composición por monedas:

Dólar

55.6%

Peso Colombiano

30.2%

Yen Japonés

14.2%

  • Plazos de los créditos (vida media)

La vida media de los créditos a Junio 30 de 2001, por monedas, es la siguiente:

Dólar

4.9 años

Peso Colombiano

5.9 años

Yen Japonés

7.1 años

La Empresa ha adoptado la política de continuar explorando las posibilidades del mercado local para disminuir la exposición al riesgo cambiario. Sin embargo, la alternativa del fondeo en el mercado externo continua siendo atractiva por aspectos como la estrechez del mercado local y las condiciones blandas con respecto al plazo que se ofrecen en el mercado externo para el tipo de proyectos que desarrolla La Empresa (infraestructura social). Ejemplo de ello son los plazos otorgados de 25 años para el caso de los créditos con la Banca del Japón y 16 años con el Banco Internacional de Reconstrucción y Comercio -BIRF-, frente a 12 años a través de la Línea de Redescuento de la Financiera de Desarrollo Territorial S.A. -FINDETER- y 7 ó 10 años de los bonos locales. En la medida que el mercado local permita acceder a créditos con buenas condiciones de plazo y en montos representativos, La Empresa continuará incrementando su participación en este, para mejorar la estructura del portafolio pasivo.

2.4. Estrategia financiera

Con base en el análisis anterior, la estrategia financiera de la Empresa tiene por objetivos los siguientes:

  1. Balancear en el largo plazo la dependencia con respecto a recursos de la Banca Multilateral. Aunque los créditos ofrecidos por la Banca Multilateral son muy acordes con el negocio de La Empresa (presentan características como el largo plazo y son otorgados para proyectos de desarrollo), es importante que se diversifiquen las fuentes de financiamiento para atomizar el riesgo financiero.

b- Cubrir el riesgo cambiario.

  1. Aumentar la vida media del portafolio y minimizar la concentración de la deuda en los años 2001 a 2006.
  2. Mejorar la estructura de tasas de interés. La contratación de créditos se orientará a mantener una proporción balanceada entre operaciones de tasa fija y de tasa variable, para atenuar el riesgo de tasa de interés.

2.5. Gestiones financieras ejecutadas en desarrollo de la estrategia financiera

En desarrollo de esta estrategia, La Empresa ha realizado las siguientes operaciones financieras y de manejo de portafolio de deuda:

  1. Se sustituyó el crédito BID 138 "Programa Ciudad Bolivar", en canasta de monedas y con amortizaciones graduales hasta el año 2004, por un crédito Línea Findeter en moneda nacional con un plazo de 12 años. Con esta operación se mejoró la vida media del portafolio de deuda y se eliminó la exposición al riesgo cambiario por concepto del mencionado crédito.
  2. En el mes de octubre de 1999 se contrató un crédito Línea Findeter en moneda nacional, para ser destinado a inversión. Los $52.800 millones de este crédito se invirtieron en el proyecto del sistema El Dorado. El redescuento de estos recursos se lleva a cabo a través de la banca nacional.
  3. En el mes de diciembre de 1999 se llevó a cabo la colocación de la segunda emisión de bonos de deuda pública interna de La Empresa por un monto de $100.000 millones. El 80% de la emisión se destinó al prepago de deuda, para eliminar riesgo cambiario y/o disminuir la tasa de interés, y con los $20.000 millones restantes se cubrió parte de los requerimientos de inversión del año 2000. En virtud del Numeral 6 del Artículo 19 del Decreto 1179 de 1997, los recursos destinados al prepago de deuda no aumentan el cupo de endeudamiento, ya que corresponden a una operación de manejo de deuda.

2.6. Evaluación y seguimiento de la inversión ejecutada con los recursos utilizados con cargo al cupo anterior.

El monto total de Inversiones realizadas por La Empresa desde la aprobación del cupo de endeudamiento (por medio del Acuerdo 5 del 15 de junio de 1994) es de US$807 millones.

Una parte muy importante de estos recursos corresponde al Programa Santa Fe, de los cuales La Empresa a diciembre de 2000 llevaba invertidos US$563,09 millones, con los siguientes resultados: i) Ejecución de 52,5 Km de Tubería Troncal de Alcantarillado; ii) 14,4 km de Canales de Drenaje; iii) 47,3 km de Tubería Matriz de Acueducto; iv) Rehabilitación de 607 Km de Redes de Acueducto; y v) 23,3 Km de Redes de Alcantarillado.

El resultado del Programa de Expansión de Redes se puede resumir señalando que la meta alcanzada en ejecución de diseños en Alcantarillado supera los 1.000 proyectos de redes locales para 750 barrios y en Acueducto supera 300 proyectos para redes locales. Por otro lado, el Programa ha priorizado 59 sectores en 11 de las 12 localidades objetivo, que contemplan 403 barrios en estrato 1 y 2, con una población beneficiada cercana a los 650.000 habitantes. La contratación de construcción de redes supera los 370 Km en Acueducto y los 1.100 Km en Alcantarillado.

Ejemplos de las anteriores obras que han generado bienestar para la comunidad son:

  • En el sistema troncal de Alcantarillado: el canal e interceptor de Torca, el sistema Salitre, el interceptor Castilla, el colector de aguas lluvias de la Avenida Ciudad de Cali y todos los sistemas Jaboque, Tunjuelo, El Carmelo, Calle 146 y Calle 139, entre otros.
  • El sistema matriz de Acueducto que complementó la distribución y el suministro de agua potable con las líneas: Agoberto Mejia Bosa Kennedy, Línea Vitelma Jalisco, Av. 1 de Mayo Tintal Sur, Suba Medio Sur Norte, Autopista Norte, Laureles refuerzo calle 80, entre otras.
  • Se construyeron los siguientes tanques de almacenamiento de agua potable, que garantizan continuidad del servicio de Acueducto a más de tres millones de habitantes: Tanque Jalisco y estructura de control, El Castillo, Volador, Quiba, estos dos últimos con las correspondientes estaciones de bombeo, el Tanque de Suba, la Planta La Laguna, Altos de Yomasa y El Dorado.
  • En cuanto a las redes secundarias de Acueducto, las obras han beneficiado a los barrios más necesitados. Algunos ejemplos de la larga lista son: Suba, Barrio Santandercito, Brasilia, El Porvenir, Quindio, El Refugio, Bellavista, El Tesoro, La Libertad, La Esperanza, Santafe de Bosa, San Antonio, El Corzo San Joaquin, Villa Colombia, El Limonar, El Palmar, Santa Cecilia, Barrancas Alto, Britalia, Canadá, La Esmeralda, La Esperanza, Villa Gladys, Villa Nora, Buenavista, Bosa 1,2 y 3, Usme 1 y 2, y Rafael Uribe 1.
  • Las redes locales de Alcantarillado Sanitario que han mejorado la salud de los habitantes se construyeron en: Zarzamora, Tesoro, Brisas del Volador, La Ilusión, El Motorista, Mariscal Sucre, Cedritos Sur, Luis López de Mesa, El Preciso, Potosí La Isla, Salazar Salazar, Vista Hermosa, Jerusalén, Las Mercedes, El Palmar, La Libertad, Bosque Sur, El Verbenal, San Juan de Usme, Selva Dorada, San Benito, Villa Israel, La Flora, La Esperanza, Santa Fe, Bosa, Ciudad Bolivar, Suba, Engativá, Rafael Uribe, Usaquén, etc.
  • Se construyó Alcantarillado Pluvial en: Jose A. Galán, Galicia, Estancia, El Virrey, Las Mercedes, Engativá, Guicani, San Antonio, El Palmar, El Muelle, Emisario Potosí - Sierra Morena, Toberín, El Recreo, El Verbenal, La Portada, El Diamante, Bosa, Usme, Rafael Uribe y Ciudad Bolivar, entre muchos.

En el gráfico No. 1 se relaciona el nivel de inversión como porcentaje de los ingresos corrientes de La Empresa. Tal como puede apreciarse, gran parte de los ingresos se han destinado a la Inversión Directa, que ha estado dirigida a los proyectos antes mencionados.

Grafico No. 1

Inversión Vs. Ingresos Corrientes

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -ESP-

3. INVERSIONES REQUERIDAS Y NECESIDAD DE UN NUEVO CUPO DE ENDEUDAMIENTO

En cumplimiento de lo definido dentro del Plan de Ordenamiento Territorial -POT- y el Plan de Desarrollo "Bogotá para Vivir Todos del Mismo Lado", el Distrito Capital ha diseñado una estrategia de financiación para ampliar la cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado, la cual incluye recursos de transferencias de la Ley 60, reducción de capital de CODENSA y aquellos que por efecto de actividades complementarias u otras obras de infraestructura benefician directa o indirectamente estos servicios. Sin embargo, los limitados recursos de estas fuentes obligaron al Distrito Capital, tal como lo ha hecho el resto del país, a fundamentar la ejecución de estos planes de inversión en las tarifas.

Desde los años 70.s y 80.s Bogotá se ha visto afectada por un incremento migratorio importante constituido por grupos humanos de muy precaria condición económica, quienes se localizaron principalmente en sectores periféricos de la ciudad, donde las condiciones de prestación del servicio implicaban una mayor inversión y unos mayores costos de operación. La estructura tarifaria existente en ese momento no permitió la generación de recursos que hiciera posible la ejecución de la infraestructura necesaria para recibir a esta creciente población. El efecto de esta situación es el atraso en la cobertura, localizado en estos sectores de la ciudad y el desmejoramiento de la capacidad instalada en zonas ya habitadas. En la actualidad la cobertura de Acueducto es del 95%, la de Alcantarillado Sanitario del 86% y la de Alcantarillado Pluvial del 70%.

El programa Santa Fe, que se financió con base en el anterior cupo de endeudamiento, inició el proceso de reducción del rezago en infraestructura, especialmente en proyectos de vulnerabilidad del sistema de abastecimiento y distribución de acueducto y el Sistema Maestro de Alcantarillado. De esta forma, se garantizó el abastecimiento de agua potable hasta el año 2015 aproximadamente y mejoró el sistema de distribución en el occidente de la ciudad. En igual forma, incrementó en más de 100.000 metros cúbicos la capacidad de almacenamiento y compensación del sistema de acueducto y se ejecutaron las obras prioritarias de sectores del Suroriente de la ciudad, zonas de Usme y Ciudad Bolivar. En materia del servicio de alcantarillado, se inició la construcción de los grandes colectores de alcantarillado, tales como el sistema Salitre, el primer tramo del interceptor del río Bogotá, el sistema Torca y Jaboque parcialmente. También se comenzó la construcción del sistema de drenaje del suroccidente de la ciudad, las zonas de Kennedy, Tintal y Bosa. En aspectos ambientales, se inició la recuperación del sistema de humedales y de amortiguación de crecientes en áreas como la Conejera, Torca, Jaboque y Juan Amarillo.

3.1. Necesidad de un nuevo cupo

Las proyecciones de crecimiento de La Empresa hacen necesario que se busquen fuentes de financiación adicionales a las que se generan internamente. Las inversiones previstas para los diferentes programas de expansión, rehabilitación y construcción, cuyo retorno se hace efectivo en el largo plazo, implican la necesidad de consecución de recursos de largo plazo.

El cupo de endeudamiento que se solicita ante el Honorable Concejo de Bogotá D.C. por USD$250 millones o su equivalente en pesos u otras monedas, financiaría cerca del 25% de la inversión prevista por La Empresa entre el 2001 y el 2008.

El nuevo cupo de endeudamiento está en concordancia con los principios que orientan la estrategia financiera de La Empresa y con las directrices de la política de endeudamiento Distrital y Nacional, de tal modo que se propenda por un manejo adecuado y racional de la deuda pública.

La estrategia de endeudamiento de La Empresa busca obtener recursos de crédito mediante políticas que garanticen el financiamiento de sus planes y programas, sin deteriorar la capacidad de pago de la entidad. De este modo, las fuentes de financiación, internas y externas mantendrán el equilibrio en cuanto a costo, plazo y riesgo, articulando eficientemente los planes financieros y las necesidades de caja de La Empresa con instrumentos de deuda convenientes para ésta.

Del plan de endeudamiento propuesto dentro de las proyecciones se desprende que dada la capacidad del mercado local, La Empresa espera endeudarse con la Banca Nacional (empréstitos y el mercado público de valores) en el equivalente a US$130 Millones entre el año 2001 y el 2008. El saldo de US$120 millones se captaría a través de deuda externa - Banca Multilateral (entre los años 2004 y 2008), para lo cual se tiene previsto en la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda y Crédito Público un cupo de deuda externa para La Empresa.

De acuerdo con las proyecciones financieras que se explicarán más adelante, se consideran las siguientes necesidades de recursos para cada uno de los años, las cuales ascienden a US$250 Millones:

AÑO

Millones US $

2001

6

2002

41

2003

38

2004

59

2005

0

2006

16

2007

76

2008

14

TOTAL

250

Es pertinente mencionar que los aspectos generales que pueden incidir al momento de la utilización del nuevo cupo son:

  • El ritmo de ejecución de las inversiones.
  • De mantener siempre la relación Servicio de Deuda / Rentas Ordinarias <30%.
  • Del comportamiento del mercado financiero y su liquidez.
  • De la Calificación de Riesgo.
  • Se contempla la disminución de la tarifa en 19.8% de acuerdo con la Resolución 161 de la CRA (Comisión Reguladora de Agua Potable).

Con el cupo de endeudamiento que se está solicitando se pretende continuar con el proceso de reducción de los rezagos en cobertura. Se terminará la construcción de las obras matrices del sistema de acueducto para las zonas periféricas del sur, oriente y occidente de la ciudad, que corresponden principalmente a barrios con diferentes niveles de subnormalidad, en las localidades de San Cristóbal, Usme y Ciudad Bolivar. En aspectos de alcantarillado, se iniciarán los proyectos de la cuenca del río Fucha, con énfasis en la localidad de Fontibón. En la cuenca del Salitre se efectuará la dotación de infraestructura para sectores del occidente de Suba.

Las localidades del suroriente de la ciudad se beneficiarán con la construcción de interceptores de aguas negras y adecuación de quebradas que forman parte del sistema de drenaje pluvial, así como los interceptores de la cuenca del Tunjuelo Alto y Bajo y la presa Cantarrana. Dando continuidad al proyecto Santa Fe, se construirá todo el sistema de redes matrices y secundarias del sector Tintal Norte y Sur, y se culminarán las obras del sector Jaboque. Como se puede apreciar, el plan de inversiones tiene un altísimo contenido social, ya que está focalizado hacia las áreas mas pobres y deprimidas de la ciudad.

El apalancamiento financiero que se busca con el cupo de endeudamiento, cumple con la función de dar capacidad financiera a La Empresa para acelerar la ejecución de estas obras de impacto social, soluciones que de otra forma necesariamente deberían desplazarse en el tiempo con sus consecuentes problemas de salubridad y seguridad social para la población que no cuenta con estos servicios.

La inversión pública que se estima realizar con los recursos del nuevo cupo de endeudamiento influye sobre el desarrollo económico y social de la Ciudad por la intensidad en mano de obra que presentan estos proyectos. Un análisis de este efecto se cuantificó en 6.000 nuevas oportunidades laborales promedio anual, de la siguiente manera: Por cada $43 millones invertidos en obras de acueducto y alcantarillado se generaría un nuevo empleo a un costo anual del orden de los $9 millones (de los cuales el 80% son mano de obra No Calificada y el 20% mano de obra Calificada). De acuerdo con el plan de inversiones este sería el flujo anual estimado de los empleos generados:

Año

Nuevos Empleos

2002

6.750

2003

6.600

2004

7.200

2005

4.800

2006

3.050

2007

8.100

2008

5.600

TOTAL

42.100

3.2. Tarifas (ver Anexo No. 3)

Los niveles tarifarios aprobados buscan reducir en la próxima década los altos niveles de rezago de los servicios de acueducto y alcantarillado que mantiene la ciudad. Aunque los rezagos en cobertura porcentualmente parecerían que no son altos con relación al resto del país, el servicio de acueducto y alcantarillado no se presta eficientemente a la totalidad de la población de Bogotá D.C. La obtención de apalancamiento financiero vía crédito es una herramienta definitiva para dar celeridad a la reducción del rezago en los servicios, que está afectando especialmente a las personas de bajos recursos económicos.

En este orden de ideas, a continuación se enuncian los factores de eficiencia en la metodología tarifaria.

  • No se traslada a las tarifas los costos administrativos (CMA) y operativos (CMO) superiores a los del año base (1997)
  • De igual manera, no se traslada a las tarifas la existencia pérdidas de agua superiores a un 30% (IANC).
  • Los costos de La Empresa que excedan estos valores van contra su estado de resultados (Estado de Pérdidas y Ganancias).
  • El plan de inversiones presentado para el cupo de endeudamiento incluye una reducción de 19.8% en las metas tarifarias (Resolución CRA 161).
  • Con base en la estructura tarifaria se determina la capacidad de endeudamiento de La Empresa y no lo contrario, es decir que no es el plan de endeudamiento el que determina cuanto se ha de cobrar por tarifas.

Como lo hemos venido resaltando, la naturaleza de las inversiones de las empresas de servicios en infraestructura, en un entorno caracterizado por un marco tarifario en transición, donde aún los niveles de subsidios son importantes y en un país saturado de la violencia que ha desplazado población a la Ciudad y en donde el rezago de la Inversión es aún mas notorio y agudo, la financiación a través de Deuda es la única estrategia para acelerar el proceso de inversiones. Las empresas de servicios se endeudan hoy, ejecutan la inversión y asumen unos costos financieros de amortización del capital en el futuro. A través de este esquema se ha permitido garantizar a una ciudad de más de siete millones de habitantes, el abastecimiento de Agua Potable y la atención de los rezagos en infraestructura de Alcantarillado.

Como lo mencionamos anteriormente, el cálculo de la tarifa incorpora el concepto de costo de financiación de las inversiones que están contempladas en el Plan Maestro de Expansión y en el Plan de Cobertura Total, que atiende el rezago de la infraestructura, así como las inversiones necesarias para rehabilitar el sistema. Para tal fin se ha establecido una tasa máxima entre el 12% (planteada por la CRA) y el 14% (planteada por la Junta Directiva de La Empresa) en términos reales, es decir, sin el efecto de la inflación local. Al incluirle esta, estaremos refiriéndonos a una tasa máxima entre el 21% y el 23% Efectivo Anual. La Empresa, dentro de su gestión financiera, se enfocará en la consecución de empréstitos con un costo menor al anterior y en todo caso dentro de los rangos del mercado.

El servicio de la deuda no está generando una presión en el flujo de caja de La Empresa (el indicador del Decreto 1333 de 1986 -servicio de la deuda sobre rentas ordinarias- el cual deber ser menor al 30%, se ha situado en niveles del 14% en los años 2000-2001) y por lo tanto no se crea un impacto adicional en las tarifas por este concepto. Es necesario reiterar que las tarifas definen la capacidad de endeudamiento de La Empresa y no lo contrario. Así mismo, las tarifas que se cobrarán entre el 2001 y el 2005 están ya definidas y no pueden ser incrementadas.

En la medida que los plazos y las condiciones blandas de los créditos se mantengan, se facilitará la financiación de la inversión y se aliviará el flujo de caja de La Empresa y de la Ciudadanía, al no exigirle un esfuerzo adicional al que ya se viene realizando.

3.3 Plan de endeudamiento

En lo relacionado con las consideraciones sobre la aprobación por parte del Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal -CONFIS-, del plan de endeudamiento, de conformidad con lo establecido en el artículo 22 del Decreto 1179 de 1997, el análisis jurídico del tema permite concluir que no puede haber aprobación del Plan sin que previamente exista aprobación del cupo de endeudamiento, disposición que guarda correspondencia con el principio constitucional de la economía en las actuaciones públicas (Artículo 209), pues en situación contraria, se pondría al Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal -CONFIS- en la obligación de adelantar estudios, debates y decisiones complejas, que a la postre eventualmente podrían resultar inocuas.

La facultad de autorización del Cupo Global de endeudamiento corresponde de manera privativa al Honorable Concejo de Bogotá D.C, de conformidad con el artículo 12, numeral 17 del Decreto Ley 1421 de Julio 21 de 1993, el cual establece:

"Art.12. Atribuciones. Corresponde al Concejo Distrital, de conformidad con la Constitución y la ley:

....

17. Autorizar el cupo de endeudamiento del Distrito y de sus entidades descentralizadas."

Así mismo en concordancia con lo anterior, el artículo 72 de Decreto Distrital 714 de 1996, establece:

"Art. 72.- Del Cupo de Endeudamiento. El Concejo de acuerdo con las Disposiciones Legales y Constitucionales vigentes, autorizará el cupo de endeudamiento del Distrito y de sus Entidades Descentralizadas, mediante la fijación para aquel y cada una de éstas de un monto global que constituye su capacidad máxima de endeudamiento. Dentro de dicho cupo, el Distrito y sus entidades descentralizadas podrán celebrar los respectivos Contratos de empréstito o emitir los bonos de deuda pública a que hubiere lugar.

Cuando se agote el cupo autorizado el Alcalde Mayor, mediante presentación del respectivo proyecto de Acuerdo, solicitará la fijación de uno nuevo para el distrito o las diferentes entidades descentralizadas, según el caso."

El plan financiero que se presenta más adelante en esta exposición de motivos contempla la estrategia de endeudamiento que se ha trabajado conjuntamente con la Secretaría de Hacienda Distrital y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en desarrollo del programa de racionalización del servicio de la deuda pública.

Dentro de los lineamientos de la estrategia financiera de endeudamiento explicada en el capítulo anterior, se formulará el plan de endeudamiento para aprobación por parte del Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal -CONFIS-. El plan de endeudamiento se encuentra incorporado en las proyecciones financieras, puesto que con base en él se estableció el endeudamiento adicional que será ejecutado dentro del marco del cupo de endeudamiento. Así mismo, con base en la estrategia financiera también se contemplarán las operaciones de manejo que generen coberturas a las exposiciones de riesgo cambiario y financiero sobre los saldos de los empréstitos hoy vigentes. Estas operaciones de cobertura y manejo de deuda (que no implican nuevo endeudamiento ni afectan cupo) se encuentran en estudio.

Una vez se cuente con la aprobación del cupo de endeudamiento por parte del Honorable Concejo de Bogotá D.C, la Secretaría de Hacienda Distrital someterá a consideración del Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal -CONFIS- el plan de endeudamiento de La Empresa, el cual constituirá el marco integral para que esta presente las solicitudes de autorización para la contratación de las operaciones puntuales de crédito público que vayan a afectar el nuevo cupo, de conformidad con los literales segundo y tercero del artículo 22 del Decreto reglamentario 1179 de 1997, que establece:

"Artículo 22. Plan de Endeudamiento.

(...)

En desarrollo de lo dispuesto por el artículo 10, letra numeral g), del Decreto 714 de 1996, la Administración Distrital, a través de la subdirección de Crédito Público de la Dirección Distrital de Tesorería, presentará para su aprobación al Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal - CONFIS - el plan de endeudamiento.

En desarrollo del plan de endeudamiento aprobado por el Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal - CONFIS- la Administración Distrital y las entidades descentralizadas del Distrito Capital podrán iniciar las gestiones necesarias para la contratación de Crédito Público." (Subrayado fuera de texto)

Así mismo, el artículo 10 del Decreto 714 establece las funciones del Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal -CONFIS-, así:

"Art. 10.- De Las Funciones del Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal.- El Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal - CONFIS - desarrollará las siguientes funciones: (...)

Autorizar las operaciones de crédito de las Entidades de la Administración Distrital dentro del marco del cupo de endeudamiento aprobado por el Concejo Distrital".

Del anterior análisis se deduce que el cupo de endeudamiento es previo a la aprobación del plan de Endeudamiento.

4. CAPACIDAD LEGAL DE ENDEUDAMIENTO DE LA EMPRESA

De conformidad con lo señalado en el Decreto No. 1333 de 1986, una entidad territorial tiene capacidad legal de endeudamiento cuando el servicio total de su deuda pública no representa en la correspondiente vigencia fiscal una suma superior al 30% de sus rentas ordinarias incluyendo el nuevo empréstito. En el oficio de fecha 22 de mayo del 2000 enviado por la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda y Crédito Público a la Gerencia Financiera de La Empresa se establece que:

"Estudiando detenidamente el texto de la Ley 358 de 1997, se concluye que la regulación prevista en la misma solamente es aplicable para entidades territoriales, pero no para sus entidades descentralizadas. Por demás, es pertinente informar que el Gobierno Nacional no ha reglamentado el artículo 8º de la citada Ley. En este orden de ideas, el estudio de la capacidad de pago de las entidades descentralizadas del orden municipal, se hace con base en el artículo 284 del Decreto 1333 de 1986."

La capacidad de endeudamiento futura de La Empresa se determinó con base en las proyecciones financieras de la misma, manteniendo el servicio de la deuda en un nivel que no supere el índice del 30% de sus rentas ordinarias.

5. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS

A continuación se realiza un análisis de los estados financieros (Balance General, Estado de Actividad Financiera, Económica y Social y Flujo de Caja), considerando los efectos que generaría la modificación en el cálculo de las tarifas definida por la CRA mediante Resolución 161 de 2001. Es importante señalar que el principal efecto de esta medida es la reducción del 19.8% en los ingresos futuros por prestación del servicio y consecuentemente una ampliación del periodo de ejecución de las inversiones. El nuevo cupo de endeudamiento se utilizaría entre los años 2001-2008 y no entre el 2001-2006, como se tenía previsto con las tarifas aprobadas en 1999.

5.1 Balance General

La Empresa sigue manteniendo un nivel de endeudamiento (total de pasivos frente al total de activos) razonable, sobrepasando levemente el 60% en los años 2001, 2002 y 2003 (Cuadro 4). En el largo plazo el indicador declina, al pasar de representar un 60,79% en el 2001 a un 49,83% en el 2008. El promedio de este indicador para los años 2001-2008 es de 56,68%. Si por otra parte analizamos las obligaciones financieras en relación con los activos totales, podemos apreciar que estas disminuyen como porcentaje del activo total, al pasar de representar un 20,06% en el 2000 a 15,38% en el 2008. Durante los años de análisis, el mayor porcentaje de las obligaciones financieras sobre el activo total se observa en el año 2002, situándose en 22,30% (Cuadro 4).

Cuadro No. 4 - Balance General

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -ESP- - Cálculos: Dirección Distrital de Crédito Público

5.2 Estado de Ingresos y Egresos

La utilidad operacional cubre el pago de intereses en un 227,43% en 1999 y según las proyecciones, en el año 2008 el cubrimiento alcanza a ser de 523,02%. Los gastos financieros sobre ingresos operacionales se mantienen en niveles bajos y en el año 2008 representan un 11,00%, porcentaje muy bajo para la actividad que la Empresa desarrolla, niveles que se observan muy adecuados para el manejo y cobertura de contingencias futuras e imprevistos (Cuadro 5).

Los nuevos empréstitos generan un grado de apalancamiento financiero muy favorable para la Empresa, lo cual significa que el nivel de tarifas proyectado está armonizado con la estructura de deuda propuesta.

Cuadro No. 5 - Estado de Ingresos y Egresos

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -ESP- - Cálculos: Dirección Distrital de Crédito Público

5.3 Flujo de Caja

Con las nuevas tarifas La Empresa sigue generando recursos suficientes para inversión. El promedio del indicador de inversiones sobre el total de ingresos es de 29,22% en el periodo 2001-2008.

Cuadro No. 6 - Flujo de Caja

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -ESP- - Cálculos: Dirección Distrital de Crédito Público

En el Cuadro No. 6 y en el Gráfico No. 2 se aprecia como La Empresa conserva un saldo de caja superavitario entre los años 1999 y 2008.

Gráfico No. 2

Cálculos: Dirección Distrital de Crédito Público

El indicador de Servicio de la Deuda sobre Rentas Ordinarias se mantiene por debajo del techo del 30% durante todos los años del periodo, alcanzando su nivel mas alto en el año 2006, con un valor de 28,99% (Cuadro No. 6 y Gráfico No 3). El incremento en ese año se debe al aumento en el servicio de la deuda, por la amortización de $223,73 miles de millones, que incluye la atención de los Bonos capitalizados al IPC. En todo caso esta situación en el 2006 es positiva, ya que disminuye el saldo de la deuda. En el año 2008 el indicador alcanza un nivel de 22,53%.

Gráfico No. 3

Cálculos: Dirección Distrital de Crédito Público

En el cuadro No. 7 se aprecia el estado actual del indicador del Servicio de la Deuda sobre Rentas Ordinarias.

Cuadro No. 7

Indicador Servicio de la Deuda sobre Rentas Ordinarias año 2000

Concepto

2000

Capacidad de endeudamiento utilizada

Capacidad de endeudamiento por utilizar.

Presupuesto definitivo del Servicio de Deuda

$93.616.6

18.%

12%

Presupuesto Inicial de Ingresos

$528.885.2

Ejecución Presupuestal del Servicio de la Deuda

$67.641.0

14%

16%

Ejecución Presupuestal del Ingreso

$498.080.6

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -ESP-

6. CONCEPTO DE VIABILIDAD FINANCIERA DE LA EMPRESA

Los análisis financieros realizados por parte de la Empresa, la Secretaría de Hacienda y la firma calificadora de riesgo Duff and Phelps, se basaron en los estados financieros dictaminados de La Empresa a Diciembre de 2000, en las proyecciones financieras, así como en los análisis de sensibilidad efectuados con relación al régimen tarifario y los resultados favorables que arrojan los indicadores financieros. En este sentido y como se mencionó anteriormente, desde el punto de vista financiero La Empresa presenta un nivel de endeudamiento muy razonable (total de pasivos frente al total de activos). Para una empresa prestadora de un servicio público se consideran niveles normales de endeudamiento del 60%. Con el plan de endeudamiento futuro el indicador declina al pasar de representar un 58% en el 2000 a un 50% en el 2008.

Si tomamos en cuenta la deuda pública de La Empresa en relación con los activos totales, podemos apreciar que esta relación disminuye en el tiempo, al pasar de representar un 20% en 2000 a 15% en el 2008. Esta situación es muy favorable, ya que niveles por debajo del 25% en este indicador son apropiados. Es pertinente destacar que este análisis complementa el informe de calificación de deuda emitido por la firma Duff and Phelps, quien le otorgó a los títulos emitidos por la Empresa la calificación de doble A (AA), que significa una muy alta calidad creditícia, con factores de protección muy fuertes y por lo mismo con un grado de riesgo modesto.

Para esta firma emitir el concepto tuvo en consideración entre otros los siguientes aspectos:

  • La infraestructura actual de La Empresa, que le permite brindar una cobertura en la prestación de los servicios del 95% para acueducto y del 86% para alcantarillado.
  • La autosuficiencia que La Empresa ha demostrado para atender sus gastos, sus compromisos y el pago puntual y oportuno del servicio de la deuda.
  • La capacidad operativa de La Empresa, considerada como monopolio natural en la prestación de los servicios de Acueducto y Alcantarillado.
  • La política de recaudo de la cartera morosa, que ha observado una evolución favorable.
  • La evolución de la situación financiera favorable de La Empresa.
  • La perspectiva favorable en el comportamiento de los ingresos.
  • El destino de los recursos del crédito y de la Emisión de Bonos.
  • La reducción en la exposición al riesgo cambiario

7. PLAN DE INVERSIONES

Los Programas de Inversión relacionados con la infraestructura de los servicios de acueducto y alcantarillado de La Empresa buscan fundamentalmente mantener y mejorar los niveles de calidad y cobertura del servicio de acueducto y reducir los niveles de rezago del servicio de alcantarillado, incrementando también su cobertura.

Estos Programas de Inversión se formulan tanto en el sistema de acueducto como en el de alcantarillado, con las obras de infraestructura que permiten el desarrollo y cubrimiento de grandes sectores de la Ciudad a través de las redes matrices de acueducto y troncales de alcantarillado y con redes secundarias y locales que permiten el desarrollo local o de sectores más pequeños de Bogotá D.C. Tanto la infraestructura matriz o troncal, como las redes secundarias y locales, se complementan y son necesarias para cumplir con las metas de calidad y cobertura de los servicios.

Las obras adicionales que requiere ejecutar La Empresa en los próximos años, comprenden las inversiones para alcanzar una cobertura de acueducto del 98% y una cobertura de alcantarillado del 88%, beneficiando a 500.000 habitantes. En el cuadro No. 8 se aprecia la proyección de inversiones con las tarifas después de la revisión ordenada por la CRA.

Cuadro No. 8

Plan de Inversiones Incluyendo Resolución 161 - 2001 - CRA

(COP millones constantes de 2000)

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -ESP-.

El Programa de Inversión incluido en el cupo de endeudamiento solicitado al Honorable Concejo Distrital ha sido formulado buscando dar cumplimiento a las metas físicas establecidas en el Plan de Desarrollo "Bogotá para Vivir Todos del Mismo Lado" (ver Cuadro No. 9) y a la ejecución de las obras estipuladas en el Plan de Ordenamiento Territorial en el plazo 2001-2010 (ver Anexo No. 1). Adicionalmente, en el Anexo No. 2 se aprecian los mapas de distribución de la inversión realizada hasta el año 2000 y las obras que deben ejecutarse.

Cuadro No. 9

Programa de Inversiones de La Empresa - Objetivo de Productividad del Plan de Desarrollo "Bogotá para Vivir Todos del Mismo Lado"

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -ESP-.

8. COSTOS LABORALES EN LA EMPRESA

La estructura de costos de La Empresa es rígida, pues la mayoría de ellos corresponden a cargos fijos, como la nómina. A su vez, el costo laboral por empleado también es rígido, toda vez que los niveles salariales constituyen derechos adquiridos de los empleados en convenciones colectivas sucesivas y, por lo tanto, son inflexibles a la baja.

La Empresa tiene un alto costo laboral por empleado, que se origina en el elevado factor prestacional para el personal activo (3.4 convencional frente al factor legal de 1.6). Otra parte importante del costo lo comprende el fondeo y pago de 2.811 personas pensionadas. El generoso régimen pensional que rigió hasta el año 1985 contemplaba compensación de edad por años de servicio y liquidación del valor de la mesada con respecto a los ingresos del último año y entre 1985 y 1997 (incluía liquidación del valor de la mesada con respecto a los ingresos del último año), frente a la edad y al establecimiento de la mesada con respecto a los ingresos promedio de los últimos 10 años que exige la Ley 100 de 1993. La Convención fue modificada para el personal que ingresa a partir de 1997, pues se vinculan bajo los regímenes de Ley 100 y la Ley 50, acotando de esta manera el crecimiento de la obligación pensional y de la retroactividad de las cesantías para el personal nuevo. Vale la pena mencionar que cualquier esquema de gestión que adopte la Ciudad tendrá que soportar el pago de las obligaciones pensionales ya causadas. Actualmente el 20% del personal activo de La Empresa (437 funcionarios de un total de 2.213) ingresaron a partir del año 1997.

No obstante, La Empresa para mitigar la inflexibilidad de los costos como los de Nómina y Pensiones necesarios para la operación, está implementando un programa de Modernización que contribuya en el largo plazo en la modificación de la estructura de costos y gastos, mediante la estructuración por procesos y la sistematización integral de La Empresa, acompañados de la reducción de la ineficiencia comercial, con el fin de generar recursos para inversión que junto con el cupo de endeudamiento permitan cumplir con los indicadores de cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado.

9. INDICADORES DE GESTION

En desarrollo de lo explicado anteriormente y acorde con los indicadores básicos formulados para el sector de acueducto y alcantarillado dentro de los objetivos del Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Distrital "Bogotá para Vivir Todos del Mismo Lado" y dentro del Plan de Gestión y Resultados establecidos por la Comisión Reguladora de Agua Potable para la evaluación de las empresas por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos, La Empresa, como compromiso de gestión para su nuevo cupo de endeudamiento por valor de US$250 millones, ante el Honorable Concejo Distrital suscribe el presente "Plan de Metas", el cual se regirá por las políticas e indicadores propuestos en el presente documento. Las metas de cobertura de acueducto y alcantarillado comprenden los 4 años de vigencia del Plan de Desarrollo.

1. PLAN DE METAS

Cuadro No. 10

Plan de Metas

Para obtener las metas previstas en cobertura de Acueducto y Alcantarillado debe realizarse un esfuerzo importante en materia de inversión, por lo que el Plan de Cobertura Total representa el 73% de las nuevas inversiones que se realizarán con el cupo de endeudamiento que se solicita al Honorable Concejo de Bogotá D.C. (ver Cuadro No. 11).

Cuadro No. 11

Inversiones 2001-2008 en USD millones

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -ESP-

9.2 DEFINICIÓN DE INDICADORES, VARIABLES Y FUENTES DE INFORMACIÓN

  • COBERTURA RESIDENCIAL DE ACUEDUCTO

Definición

Refleja el porcentaje de usuarios con servicio de Acueducto en función del número de viviendas proyectadas para Bogotá D.C.

Fórmula

Número de predios activos * 100

----------------------------------------------------

Número de viviendas proyectadas

Número de predios activos: Número de predios en estado activo (facturables y predios con pérdida temporal de derechos por no pago), usos residencial y mixto, de Bogotá D.C.

Número de viviendas proyectadas: Número de viviendas proyectadas para Bogotá según estudio de población y demanda de la Empresa de julio de 1997.

Fuentes de información

Número de predios activos = Número de usuarios activos: Sistema de información comercial, estado de puntos de consumo, reporte ZPTOC- Gerencia Comercial-Unidad de Desarrollo Comercial.

Número de viviendas proyectadas: Número de viviendas proyectadas para Bogotá según estudio de población y demanda de La Empresa de julio de 1997.

  • COBERTURA RESIDENCIAL DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Definición

Refleja el porcentaje de usuarios con servicio de Alcantarillado Sanitario en función del número de viviendas proyectadas para Bogotá D.C.

Fórmula

Número de predios activos * 100

----------------------------------------------------

Número de viviendas proyectadas

Número de predios activos: Número de predios en estado activo (facturables y predios con pérdida temporal de derechos por no pago), usos residencial y mixto de Bogotá D.C.

Número de viviendas proyectadas: Número de viviendas proyectadas para Bogotá según estudio de población y demanda de La Empresa de julio de 1997.

Fuentes de información

Número de predios activos = Número de usuarios activos: Sistema de información comercial, estado de puntos de consumo, reporte ZPTOC- Geencia Comercial-Unidad de Desarrollo Comercial.

Número de viviendas proyectadas: Estudio de población y demanda de La Empresa de julio de 1997.

10. CONSIDERACIONES FINALES

El nuevo cupo de endeudamiento es fundamental para la ejecución de planes y programas de inversión y es un instrumento central de la estrategia financiera y de endeudamiento de La Empresa.

Con este se logrará:

  • La planeación y ejecución de la estrategia financiera y de endeudamiento que La Empresa requiere a mediano y largo plazo.
  • Hacer un uso racional del endeudamiento y del manejo de la deuda, para mejorar su perfil dentro de los parámetros locales e internacionales.
  • Mejorar la capacidad de negociación y contratación de las operaciones de crédito público de La Empresa.

El horizonte que debe tenerse en cuenta para acceder al endeudamiento es de largo plazo, puesto que:

  1. La estructuración de los mecanismos de financiación para La Empresa es más eficiente cuando se tiene certeza de contar con la autorización para diseñar un plan de endeudamiento de largo plazo.
  2. Parte de los recursos que se estima conseguir con el cupo de endeudamiento que se solicita al Honorable Concejo de Bogotá D.C. utilizarían como fuente los créditos con la Banca Multilateral. No es justificable diseñar programas o proyectos a ser financiados por la Banca Multilateral para operaciones de crédito en montos reducidos, por cuanto las gestiones de prefactibilidad, factibilidad, formulación del proyecto, trámite ante las autoridades Nacionales y los Directorios de las Entidades Crediticias Multilaterales, tienen un costo significativo en estudios de preinversión. Adicionalmente, en condiciones normales estos créditos conllevan períodos que varían entre 2 a 5 años, entre el momento en que se inicia el proceso y la fecha en la cual se ejecutan los primeros desembolsos.
  3. Los estudios para estructuración de los créditos exigidos por las entidades multilaterales como la Corporación Andina de Fomento -CAF-, implican un proceso de contratación preliminar con la entidad, el cual solamente se puede iniciar si se cuenta con un cupo de endeudamiento y con la aprobación del Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal -CONFIS-.

11. EL ARTICULADO

CAPÍTULO I

CUPO DE ENDEUDAMIENTO

Artículo 1o. Este artículo otorga autorización a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - ESP, para celebrar operaciones de crédito público externo, operaciones de crédito público interno, o ambas, así como operaciones asimiladas a las anteriores hasta por la suma de USD$250 millones o su equivalente en otras monedas. La determinación del nuevo cupo de endeudamiento es consistente con las metas de ingresos y el ajuste de tarifas programado, y se adapta a la capacidad de pago de La Empresa. Con el cupo de endeudamiento que se solicita se garantiza la financiación de los programas de inversión que se proyecta ejecutar.

Artículo 2o. Este artículo aclara que el nuevo cupo de endeudamiento es independiente de las garantías, contragarantías o avales a que hubiese lugar en las operaciones de crédito y que las mismas deberán sujetarse a la legislación que regule la materia.

CAPÍTULO II

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 3o. Este artículo precisa que corresponde a la Secretaría de Hacienda - Dirección Distrital de Crédito Público- el seguimiento del cupo de endeudamiento de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - ESP-.

Artículo 4o. Este artículo aclara los requisitos de celebración y perfeccionamiento de los contratos, dependiendo del tipo de operación que se celebre.

Artículos 5º y 6º. Estos artículos pretenden determinar el momento en el cual se deben afectar los cupos autorizados y armonizar las normas sobre afectación de cupos de endeudamiento contenidas en el Estatuto Orgánico de Presupuesto. Así mismo, le otorga a la entidad la capacidad de desafectar los cupos autorizados y afectados en los eventos previstos, teniendo en consideración, entre otros, problemas de ejecución en los proyectos debido a restricciones de tipo fiscal, ineficiencia en la gestión de entidades ejecutoras, o cambios en los mercados que tornan desfavorables las condiciones financieras inicialmente previstas, haciendo necesario contar nuevamente con los cupos originales.

Artículo 7o. Este artículo precisa el trámite requerido para las modificaciones de los contratos relacionados con las operaciones de crédito público, a fin de que la Secretaría de Hacienda cuente con la información actualizada de dichas modificaciones.

Artículo 8o. Este artículo incluye nuevas modalidades de financiamiento en razón a la dinámica de los negocios financieros, para permitir el acceso de la entidad a las alternativas de recursos que surjan en el futuro.

Artículo 9o. Uno de los objetivos de la información que se envía es mantener un control eficiente de las operaciones de crédito. Ello justifica el concentrar los esfuerzos en incorporar aquellas operaciones con plazos superiores a un año. Sin embargo, debido a las características de las operaciones de cobertura de riesgos (tales como derivados y SWAPS), en particular su capacidad para aumentar la exposición a los riesgos financieros, se considera conveniente que estas operaciones sean informadas a la Dirección Distrital de Crédito Público.

Artículo 10o.- Atendiendo la decisión de la Corporación, la Empresa adopta a partir del 1º de Enero del 2002 los indicadores básicos de gestión relacionados con la cobertura de los servicios de Acueducto y Alcantarillado.

Señores Concejales

El proyecto de acuerdo de cupo de endeudamiento de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -ESP- ha sido enriquecido con sus valiosos aportes y es fundamental para la consecución de los recursos del crédito indispensables para atender las necesidades de inversión. Con los recursos solicitados La Empresa seguiría manteniendo una situación financiera sólida.

Por todo lo anterior, la Administración Distrital presenta a consideración del Honorable Concejo de Bogotá el Proyecto de Acuerdo "Por el cual se autoriza el cupo de endeudamiento de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP". De este proyecto depende en buena parte que se mejore la calidad de vida de millones de habitantes de los estratos socioeconómicos más pobres de la ciudad.

Estaremos atentos a continuar suministrando al Honorable Concejo la información que solicite, con el objeto de que cuente con todos los elementos de juicio necesarios para el análisis del Proyecto.

De los Honorables Concejales,

ANTANAS MOCKUS SIVICKAS

Alcalde Mayor de Bogotá

ISRAEL FAINBOIM YAKER

Secretario de Hacienda

PROYECTO DE ACUERDO

"Por el cual se autoriza el cupo de endeudamiento para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -E.S.P.-."

EL CONCEJO DE BOGOTA, DISTRITO CAPITAL

En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las conferidas en el numeral 17 del artículo 12 del Decreto ley 1421 de 1993

ACUERDA

CAPÍTULO I

CUPO DE ENDEUDAMIENTO

ARTÍCULO PRIMERO.- Autorizase el cupo de endeudamiento para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -ESP-, en la suma de doscientos cincuenta millones de dólares (USD$250,000,000) o su equivalente en otras monedas, para celebrar operaciones de crédito público externo, operaciones de crédito público interno, o ambas, así como operaciones asimiladas a las anteriores, destinadas al financiamiento de los programas de inversión que aseguren la prestación del servicio de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá D.C, sujeto al cumplimiento de las disposiciones vigentes sobre la materia.

ARTÍCULO SEGUNDO.- La autorización contenida en el Artículo 1º del presente acuerdo es autónoma e independiente de las autorizaciones de endeudamiento y garantía conferidas por normas especiales.

CAPÍTULO II

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO TERCERO.- La Secretaría de Hacienda - Dirección Distrital de Crédito Público- afectará las autorizaciones conferidas por el artículo 1º del presente acuerdo de conformidad con lo establecido en el Artículo 19 del Decreto 1179 de 1997.

ARTÍCULO CUARTO.- Los contratos que se suscriban en desarrollo de esta autorización sólo requerirán para su celebración y perfeccionamiento de la autorización del Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal, previo concepto de la Secretaría de Hacienda - Dirección Distrital de Crédito Público-, la autorización del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dependiendo del tipo de operación de crédito y la firma de las partes.

ARTÍCULO QUINTO.- Las operaciones de crédito público o asimiladas que celebre la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -ESP-, con plazo igual o inferior a un año, así como las operaciones de manejo de deuda que realice, no afectarán el cupo de endeudamiento autorizado. Las operaciones de crédito público o asimiladas que realice la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -ESP-, inicialmente con plazo igual o inferior a un año y que por cualquier motivo se extiendan a un plazo mayor, afectarán el cupo de endeudamiento.

ARTÍCULO SEXTO.- Las autorizaciones de endeudamiento conferidas a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -ESP- se entenderán agotadas una vez utilizadas. Sin embargo, los montos que se afecten y no se contraten, o los que se contraten y se cancelen por no utilización, así como los que se reembolsen en el curso normal de la operación, incrementarán en igual cuantía la disponibilidad del cupo afectado y, para su nueva utilización, se someterán a lo dispuesto en el presente acuerdo.

ARTÍCULO SÉPTIMO.- Las modificaciones de los contratos relativos a las operaciones de crédito público, asimiladas, de manejo de deuda y conexas a las anteriores, celebradas por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -ESP- y que hayan sido autorizadas por el Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal, requerirán notificación a la Dirección Distrital de Crédito Público.

ARTÍCULO OCTAVO.- Los procesos de titularización que anticipen la realización de activos, inversiones o rentas, afectarán el cupo de endeudamiento de que trata el artículo 1º de este acuerdo, si la Empresa adquiere compromisos que impliquen endeudamiento con plazo superior a un año, caso en el cual para su autorización deberá seguir los procedimientos regulares de una operación de crédito público.

ARTÍCULO NOVENO.- .- La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -ESP- deberá enviar a la Secretaría de Hacienda - Dirección Distrital de Crédito Público, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su suscripción, una copia de los documentos que respalden las operaciones de crédito público, sus asimiladas, las operaciones de manejo que celebre con plazo superior a un (1) año y las operaciones de cobertura de riesgos, en este último caso independientemente del plazo.

La información referente a saldos y movimientos de dichas operaciones se deberá suministrar mensualmente dentro de los primeros diez (10) días calendario del mes siguiente al mes que se reporta, de acuerdo con las instrucciones que para tal efecto imparta la Secretaría de Hacienda - Dirección Distrital de Crédito Público.

ARTÍCULO DÉCIMO.- A partir del 1º de Enero del 2002, adóptense los siguientes indicadores básicos de gestión para La Empresa:

  • COBERTURA RESIDENCIAL DE ACUEDUCTO

Definición

Refleja el porcentaje de usuarios con servicio de Acueducto en función del número de viviendas proyectadas para Bogotá D.C.

Fórmula

Número de predios activos * 100

----------------------------------------------------

Número de viviendas proyectadas

Número de predios activos: Número de predios en estado activo (facturables y predios con pérdida temporal de derechos por no pago), usos residencial y mixto, de Bogotá D.C.

Número de viviendas proyectadas: Número de viviendas proyectadas para Bogotá según estudio de población y demanda de la Empresa de julio de 1997.

Fuentes de información

Número de predios activos = Número de usuarios activos: Sistema de información comercial, estado de puntos de consumo, reporte ZPTOC- Gerencia Comercial-Unidad de Desarrollo Comercial.

Número de viviendas proyectadas: Estudio de población y demanda de La Empresa de julio de 1997.

  • 2. COBERTURA RESIDENCIAL DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Definición

Refleja el porcentaje de usuarios con servicio de Alcantarillado Sanitario en función del número de viviendas proyectadas para Bogotá D.C.

Fórmula

Número de predios activos * 100

----------------------------------------------------

Número de viviendas proyectadas

Número de predios activos: Número de predios en estado activo (facturables y predios con pérdida temporal de derechos por no pago), usos residencial y mixto de Bogotá D.C.

Número de viviendas proyectadas: Número de viviendas proyectadas para Bogotá D.C. según estudio de población y demanda de La Empresa de julio de 1997.

Fuentes de información

Número de predios activos = Número de usuarios activos: Sistema de información comercial, estado de puntos de consumo, reporte ZPTOC- Geencia Comercial-Unidad de Desarrollo Comercial.

Número de viviendas proyectadas: Estudio de población y demanda de La Empresa de julio de 1997.

Parágrafo: Las metas anuales establecidas para los indicadores se establecen a continuación:

ARTICULO DECIMO PRIMERO.- Este acuerdo deroga y modifica todas las disposiciones que le sean contrarias y rige a partir de la fecha de su promulgación.

Dado en Bogotá a los

MARIA VICTORIA VARGAS SILVA

MANUEL VICENTE LOPEZ LOPEZ

Presidente

Secretario General

Concejo de Bogotá D.C.

Concejo de Bogotá D.C.

ANTANAS MOCKUS SIVICKAS

Alcalde Mayor de Bogotá

Anexo No. 1

NOTA No. 1 Para cumplir con las obras formuladas en el POT, Decreto 619 del 28 de julio de 2000, en los artículos 419, 420, 429 y 430, se requiere el programa de inversión formulado entre los años 2001-2008, el cual contempla la ejecución de dichas obras.

NOTA No. 2 Este programa de inversión 2001-2008, no cumple con las obras de Mitigación de Inundación del Río Bogotá en el tramo Fucha Conejera formulada en el artículo 430 del POT, ya que estas obras se desplazaron para ser ejecutadas después del año 2010.

Anexo No. 3

DESCRIPCION DEL ESQUEMA TARIFARIO

Todas las entidades que prestan el servicio de acueducto y alcantarillado en el territorio nacional están sometidas al Régimen de Libertad Regulada de Tarifas. En este régimen las Juntas Directivas de las empresas, quien haga sus veces, o el alcalde del Municipio, tienen libertad de fijar las tarifas siempre y cuando cumplan con las normas regulatorias del sector. De esta manera las empresas conservan la autonomía de fijar sus tarifas, pero con control de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) sobre eventuales violaciones a las normas.

Con base en lo estipulado en la ley 142 de 1994, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) ha producido una serie de Resoluciones en las que plasma la metodología y fórmulas para establecer las tarifas de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado.

La metodología establecida por la CRA para el cálculo de las tarifas parte de la cuantificación de los costos asociados con la prestación de servicio, para así cobrar tarifas que cubran la totalidad de estos. Los costos asociados a los servicios de acueducto y alcantarillado se clasifican en costos de inversión, operacionales del sistema y de administración.

  • Los costos de inversión se estiman con base en el costo medio de inversión de largo plazo (CMI), el cual se cuantifica de la siguiente forma:

Donde VRA es el valor a nuevo del sistema actual de acueducto y alcantarillado; VPI, valor presente del plan de inversiones de mínimo costo; y VPDL, valor presente de la demanda del sistema de acueducto calculada en un horizonte de largo plazo

  • Para los costos medios operacionales (CMO) se adopta la siguiente fórmula:

*Nota: Vertidos = Producidos

Los gastos de operación incluyen todos los gastos en que incurre la entidad en el año base y el denominador es el volumen producido durante el mismo año.

Sumando el costo medio de inversión y el costo medio de operación se obtiene el costo medio de largo plazo:

  • El costo medio de administración (CMA) se obtiene así:

Los gastos de administración comprenden todos los gastos administrativos, los gastos asociados a la comercialización y demás servicios permanentes que no dependen del volumen. Este indicador valora el costo administrativo que se tiene con relación al número de usuarios facturados.

  • Se definen tres niveles de consumo para el segmento residencial: básico, que corresponde a el consumo de los primeros 20 m3 mensuales; complementario, porción del consumo situado en el rango de 20 a 40 m3 y suntuario, para consumos superiores a 40 m3 mensuales.
  • Con los elementos anteriores se fijan las fórmulas tarifarias, por cargo fijo, niveles de consumo y tipos de usuarios. La tarifa, tanto para acueducto como para alcantarillado, está compuesta por un Cargo Fijo y un Cargo variable según el consumo del suscriptor.
  • El cargo fijo se establece con referencia al costo medio de operación así:

Donde CFi es el cargo fijo del estrato/sector i; CMA, costo medio de administración y Fi, factor de subsidio o sobreprecio aplicado al estrato/sector i.

  • La tarifa para el consumo básico de los usuarios residenciales se basa en el costo medio de largo plazo:

CMLP es el costo medio de largo plazo; Fij es el factor de subsidio o sobreprecio aplicado al estrato i en el rango del consumo j y SIi, monto de subsidio por aportes de inversión social (transferencias que se reciban a través del Fondo de Solidaridad).

  • Para el vertimiento complementario y suntuario de los usuarios residenciales, la fórmula es:

Fij es el factor de sobreprecio aplicado al estrato i en el rango j. En el caso de la EAAB, la CRA autorizó mediante Resolución 01 de 1996 que para el rango de consumo suntuario residencial la tarifa se fije con base en el costo incremental promedio de largo plazo (CIPLP), en vez del costo medio de largo plazo:

Donde CMO es el costo medio de operación ya definido y CIPI es el costo incremental promedio de la inversión:

Donde VRA es el valor a nuevo de la inversión existente; VPI, valor presente de la inversión futura; y VPDI, es el valor presente de la demanda incremental (la diferencia entre la demanda de cada año y la demanda del año base).

  • Para los usuarios no residenciales, la tarifa por consumo es la misma para cualquier nivel de vertimiento:

En la Tabla a continuación, se sintetizan los diferentes conceptos de cobro y los costos de referencia que se utilizan para cada uno.

Conceptos de Cobro Tarifario y Costo de Referencia

Concepto

Costo

Cargo fijo

Costo medio administrativo y comercial (CMA)

Consumo básico ( 0 a 20m3)

Costo medio de largo plazo (CMLP)

Consumo complementario (20 a 40m3)

Costo medio de largo plazo (CMLP)

Consumo suntuario ( >40m3)

Costo incremental promedio largo plazo (CIPLP)

Con los costos medios de referencia se establece la tarifa aplicable al estrato 4, y para determinar las tarifas de los otros estratos se aplican los niveles de subsidio y sobreprecio permitidos según la capacidad de pago de los usuarios. Los valores de subsidios y sobreprecio quedaron fijados en la ley 142 de 1994 y la forma de aplicación fue reglamentada mediante la Ley 632 de 2000 y la Resolución 156 de 2001, en la que se determinó una transición hasta el 2005. Los factores de subsidio y sobreprecio máximos permitidos se ven en la siguiente tabla:

Factores máximos de sobreprecio y subsidio para cargos fijos y consumos básicos (Fij)

Estrato

Tarifa

Subsidio

Aporte

Bajo-bajo (1)

50%

50%

 

Bajo (2)

60%

40%

 

Medio-bajo (3)

85%

15%

 

Medio (4)

Plena

   

Medio-alto (5)

Necesario

 

Necesario

Alto (6)

Necesario

 

Necesario

Indust. y comercial

Necesario

 

Necesario

Oficial y especial

Plena

Plena

 

Según la Ley 632 de 2000, el nivel de subsidio debe ser de magnitud tal que exista balance entre aportes y subsidios a la meta. Por ejemplo para el Estrato 2 (bajo), en el consumo básico se puede aplicar una tarifa desde el 60% de la tarifa a costo de referencia hasta un 100%, y para los estratos altos el nivel de sobreprecio depende del resultado del balance entre subsidios y aportes (Sobreprecio necesario).

Anexo No. 4

PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN

La primera fase del Programa de Modernización consistió en la consolidación de varios diagnósticos en los que se evaluó el desempeño actual de La Empresa y se identificaron sus oportunidades potenciales de mejora.

Como resultado global se determinó que, en materia técnica La Empresa está alineada con estándares y prácticas internacionales (ej. sistema de captación y plantas de tratamiento de agua potable). Sin embargo, en materia funcional y de gestión existen oportunidades de mejoramiento de sus procesos, que son indispensables para incrementar la productividad de la Empresa y su sostenibilidad .

Como resultado de estos diagnósticos se llegó a la conclusión de que para cumplir con sus objetivos de mediano y largo plazo, la Empresa requería iniciar un proceso de mejoramiento de su gestión, reducción de costos, eficiencia en sus procesos y eficacia en la prestación de los servicios de soporte al negocio.

El Programa de Modernización se planteó como un esfuerzo integrado para cerrar las brechas de capacidades críticas identificadas en el diagnóstico de la Empresa. Como resultado, se espera que la Empresa no sólo pueda lograr una mejora en la gestión actual sino que cuente con la habilidad de identificar, evaluar y desarrollar nuevas oportunidades para generar valor en el futuro.

De acuerdo con la priorización de opciones de generación de valor, el Programa se enfoca en las capacidades que permiten mejorar la cobertura y calidad de los servicios de agua y alcantarillado, garantizando su sostenibilidad.



El Programa de Modernización busca alcanzar la excelencia operativa de La Empresa y aumentar su valor en el largo plazo

COMPONENTES DEL PROGRAMA DE MODERNIZACION

El Programa se estructuró en tres componentes que comprenden las diferentes áreas de mejora identificadas en el diagnóstico.

Se buscó la reestructuración de los procesos críticos del negocio; paralelamente, se definió un nuevo modelo empresarial cuyos principios básicos que lo rigen son:

  • Eficiencia operacional - menores costos.
  • Autonomía operativa - independencia y responsabilidad en la gestión.
  • Competitividad - agilidad gerencial, respuestas a las necesidades.
  • Traslado de beneficios a los usuarios - mayores inversiones y menores precios.

Además, es parte fundamental para el cambio propuesto contar con adecuadas capacidades de soporte. Por esto se trabaja en la construcción de los sistemas de información y de gestión humana que sirvan de sustento para el mejoramiento continuo de La Empresa. El Programa de Modernización propone así un nuevo enfoque estratégico e identifica oportunidades de creación de valor en cada área del negocio.

AVANCES DEL PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN

1. Renovación de Procesos Críticos:

1.1. Gestión Financiera:

  • Gestión de Pasivos: Programa destinado a optimizar el financiamiento de corto y largo plazo, asegurando que sea oportuno para la ejecución de obras y la gestión del pasivo laboral.
  • Gestión de Activos, Planeación y Ejecución de inversiones: Programa para mejorar la eficiencia en el uso de los activos de La Empresa, mejoramiento de los procesos de planeación y ejecución de inversiones. La gestión óptima de activos involucra programas de optimización de los costos de inversión, reducción de los costos administrativos, de mantenimiento y operación, eficiencia y efectividad en la ejecución de las inversiones (menores tiempos de ejecución y mayor calidad de las obras) y un mejor entendimiento de los clientes para lograr una mayor alineación de las inversiones con las necesidades reales de la ciudadanía.
  • Gestión de Ingresos: Programas comerciales orientados a mejorar el servicio al cliente, reducir la cartera morosa, aumentar el recaudo y reducir los índices de agua no contabilizada. Incluye estudios para evaluar la posibilidad de incursionar en nuevos negocios o conseguir nuevos clientes.

1.2. Gestión Comercial:

Se está desarrollando la capacidad de entender las necesidades de los clientes con el fin de realizar ajustes en los esquemas de prestación y venta de servicios para mejorar la satisfacción de los usuarios.

La redefinición de la gestión comercial garantiza la prestación de un servicio adecuado a todos los usuarios, manteniendo control sobre la eficiencia de la gestión en calidad y costos.

1.3. Compras y Contrataciones:

El nuevo esquema de gestión integral de proveedores permitirá aumentar la productividad de los procesos, aprovechar economías de escala y desarrollar estrategias que permitan incentivar a los proveedores a prestar un mejor servicio.

La labor de La Empresa en la gestión de proveedores cambiará su orientación hacia el procesamiento de contratos y enfatizará en la búsqueda, selección y medición del desempeño de los proveedores.

1.4. Planeación:

El objetivo de esta iniciativa es garantizar que la inversión de La Empresa responda oportunamente a la demanda, minimizando los excedentes de capacidad.

En este sentido, se incorporan técnicas de evaluación dinámicas que permitan responder a la incertidumbre inherente a los proyectos de inversión de La Empresa.

Adicionalmente, los procesos de planeación permitirán priorizar y programar los proyectos de manera que se maximice el retorno económico sobre las inversiones ejecutadas.

La Empresa también contará con la capacidad de evaluar oportunidades de negocio en los mercados actuales y en otros mercados, teniendo en cuenta no sólo los aspectos económicos sino las capacidades empresariales requeridas para implementarlas.

1.5. Capacidades de Soporte: Tecnología de Información:

  • Proyecto SIE - ERP:

Automatización de las funciones operativas con la implantación del Sistema ERP - "Enterprise Resource Planning", que integra las diversas funciones de la empresa (Finanzas, Ventas, Facturación, Almacenes, proveedores, administración de personal, etc.) en una Base de Datos, integrando los procesos y otorgando herramientas para analizar la información, planificar los recursos, agilizar la operación, acceder a información de manera ágil y confiable. De esta manera se permite la reducción de los costos de operación.

Actualmente se está terminando la etapa de preparación de la implantación, por lo que se han desarrollado más de 30 sesiones de estudio para reestructurar los procesos organizacionales y 30 para validación de procesos.

  • Plataforma Tecnológica:

Se terminó el proceso de selección de la plataforma tecnológica que soporta el Sistema Integrado.

  • Sistemas Complementarios:

Paralelamente se adelantan propuestas para el Sistema de Información Geográfica, Manejo documental y "Call Center".

1.6. Gestión Humana:

Está orientada a reenfocar la función de recursos humanos y preparar a los trabajadores para que tengan un desempeño excelente dentro del nuevo modelo de Empresa. Para ello se están implantando estrategias enfocadas a:

  • Desarrollar una cultura de responsabilidad (Evaluación del Desarrollo basado en el desempeño de los funcionarios).
  • Aumentar la productividad, eficiencia y efectividad del personal (Planes de Desarrollo).
  • Optimizar la administración de los costos laborales (Estudios de pasivo pensional, planes de retiro voluntario y pensión anticipada).
  • Mejorar la capacidad de los funcionarios de acuerdo a las mejores prácticas.

Se acordó con la organización sindical unas políticas generales y específicas del Desarrollo Humano de la Empresa, las cuales definen el Ciclo de Desarrollo Humano

Algunas de las políticas que se están implantando para mejorar la gestión del recurso humano a corto plazo son:

  • Racionalización de las horas extras
  • Implantación de programa de piloto de desarrollo humana
  • Identificación de las variables claves de potencial de reducción de recursos laborales

Como resultado del estudio detallado de cada uno de los procesos y la implementación de éstos en el sistema integrado ERP, basados en las mejores prácticas, así como la eliminación de trámites y procesos que no agregan valor; motivarán una reestructuración total y un redimensionamiento de la planta óptima de personal de la Empresa. Esto se reflejará en una reducción de personal administrativo dando prioridad a las labores que se refieren a la cadena de valor del producto y de los procesos de atención a los usuarios. .Por tal razón se estudian dos opciones:

  • Redistribución del personal en caso de que el número y las capacidades de los empleados sean los requeridos. (reubicación de personal administrativo en funciones operativas o de atención a usuarios)
  • Planes de retiro voluntario o pensión anticipada si las mejores prácticas arrojan una reducción o cambio de competencias en algunos cargos.

Se puede observar el compromiso y los planes de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en relación a la reducción de gastos y aumento de productividad para lograr su fortalecimiento institucional a través del Programa de Modernización, el cual es un esfuerzo integrado para cerrar las brechas entre las capacidades actuales y crear capacidad de innovación interna. De esta manera, la Empresa podrá revisar y renovar sus capacidades críticas de negocio constantemente con el fin de mantener y fortalecer ventajas competitivas. Además, se creará la habilidad de generar y desarrollar nuevas oportunidades de negocio alrededor de estas capacidades críticas para generar valor adicional a los usuarios y lograr su sostenibilidad.