RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 164 de 2016 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
--/ 00/2016
Fecha de Entrada en Vigencia:
Medio de Publicación:
Anales del Consejo
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

PROYECTO DE ACUERDO No. 164 DE 2016

PROYECTO DE ACUERDO No. 164 DE 2016

POR EL CUAL SE DICTAN LINEAMIENTOS PARA IMPLEMENTAR UNA POLÌTICA PÚBLICA DISTRITAL DE CUALIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PARA LA EXCELENCIA DOCENTE DE BOGOTÁ D.C.

I. OBJETO.

La Secretaría de Educación a través de su Dirección de Formación de Docentes e Innovaciones Pedagógicas, ha venido trabajando en el mejoramiento de la calidad docente mediante el Programa de Formación Permanente (PFPD), Diplomados y cursos de actualización.

Sin embargo, dada la necesidad de implementar la jornada completa y los requerimientos pedagógicos que los profesores requieren dirigidos a mejorar las prácticas pedagógicas con los estudiantes en el aula de clase es ineludible fortalecer el proceso de formación docente mediante una oferta académica de excelencia encaminada a unos umbrales de formación posgraduada que vaya más allá de la requerida para ejercer la docencia.

Se propone en este proyecto, dictar unos lineamientos para que el distrito elabore la Política Pública distrital de cualificación y actualización Docente para que los maestros y maestras de las instituciones educativas oficiales accedan a la oferta de programas de formación en sus diferentes modalidades. El Plan Integral será elaborado por la Secretaría de Educación Distrital conforme a los criterios establecidos por el Comité Distrital de Formación Docente y será actualizado en correspondencia con los Planes de Desarrollo y los Planes Sectoriales de Educación.

II. JUSTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA.

El Instituto para la Investigación y el Desarrollo pedagógico-IDEP y la Universidad Pedagógica Nacional, publicaron en el año 2015, un balance de la ejecución y alcances del Plan Territorial de Formación Docente y Directivos Docentes 2009-2012 de la Secretaría de Educación de Bogotá y propuso la necesidad de contar con una seria de lineamientos para la formulación de políticas públicas para la formación docente.1

Dicho documento se presentó para el estudio, análisis y uso específico de los diferentes actores institucionales como una forma de pensar novedosas modalidades para pensar la formación de maestros y maestras pensando en la construcción de un modelo de educación pública que genere calidad.

Se expresa la necesidad de centrar la formación docente en la experiencia pedagógica, ubicando al maestro en el centro de los lineamientos y proyectos como sujetos importantes. Tradicionalmente, el tema de la formación, ha venido generado varias tensiones que son mencionadas en el documento citado:

1. Los programas de formación solamente están orientados al uso de métodos y de la tecnología donde el docente se vuelve un dependiente de estas.

2. Los programas de formación muestran una dispersión de actividades cuyas rutinas se repiten e imitan de una región y de ciudad a otra. "Una debilidad de las instituciones oferentes es que no se evidencia trayectoria académica e investigativa de los grupos que orientan los programas que se ofrecen (Informe CIFE, Universidad de los Andes, 2010)2.

3. Los programas de formación era visto de forma individual costeado por cada maestro, porque solo se pensaba como un beneficio exclusivo para el educador, dado que acceder a estos programas formativos les permite acceder a un mejor escalafón, pero no se concebía como una estrategia de mejoramiento de la calidad estudiantil.

4. Cambios en el uso del lenguaje como el uso del concepto de Desarrollo profesional docente: "Según algunos estudios recientes (Parra 2014) lo asimilan a necesidades de formación, actualización docente y otros a entrenamientos o simples capacitaciones en diferentes ámbitos entre los que se incluye el desarrollo personal y el bienestar, otros lo asumen como el conjunto de actividades sistemáticas que preparan a los maestros para el trabajo, incluyendo su educación inicial, los cursos de inducción." 3

Es necesario, como lo plantean los investigadores, visibilizar las apuestas, intencionalidades, y responsabilidades del Plan como política pública y de las instancias gubernamentales como sus gestoras. Por ello se considera conveniente que la Secretaría de Educación Distrital y el Instituto para la Investigación y el Desarrollo pedagógico-IDEP, apuntando al mejoramiento pedagógico, estructure una política planeada de formación de acuerdo a las necesidades de los maestros visto como un colectivo, una red de saberes y no de forma individual.

Los docentes requieren a lo largo de su trayectoria como educador, desarrollar competencias más allá de las que brinda la formación profesional adquirida en los programas de pregrado o licenciaturas que hayan cursado. El contacto permanente con el estudiante, el entorno que lo rodea y en general con la comunidad educativa, genera una lista amplia de necesidades para ser cubiertas con acciones y procesos de formación que deben ser canalizadas a través de nuevos conocimientos que permitan ir más allá del área académica con el que inicialmente un maestro o maestra ejerce su vocación como educador.

Por otro lado, el Estado solo fomentaba o impulsaba la asistencia de los docentes a programas de corto plazo como cursos, seminarios o talleres, para que en cuestión de horas se actualizará el algún tema específico, respecto al currículo de enseñanza del maestro.

a. Debilidades en los Planes Territoriales de Formación Docente.

El Ministerio de Educación Nacional, en marco del fortalecimiento de la educación básica de los municipios ha venido desarrollando diferentes instrumentos para que las Secretarías de Educación territoriales puedan afianzar la formación de sus docentes y directivos docentes y de esa forma apunten al mejoramiento de la calidad educativa que se presta a los niños, niñas y jóvenes de su territorio.

En ese orden de ideas, el Ministerio en el año 2011, elaboró una Guía denominada "Plan Territorial de Formación Docente –PTFD", que se definió a partir de los siguientes elementos:

"(…) reconoce la experiencia y la formación de los docentes y directivos docentes como una de las principales estrategias para el mejoramiento de la calidad educativa y la apremiante necesidad de fortalecer los mecanismos de planeación, ejecución y seguimiento de las secretarías de educación en lo concerniente a la preparación profesional de sus docentes y directivos docentes.

Esta guía se presenta como un referente para la formulación, la ejecución, la evaluación y el seguimiento de los Planes Territoriales de formación Docente y para la consolidación de los comités territoriales de capacitación docente como instancia asesora de la secretaría de educación. Por lo tanto, en ésta se propone desagregar cada momento del PTFD en un conjunto de recomendaciones y procedimientos lógicos que, en un periodo establecido, propenderán porque las secretarias fortalezcan las competencias de sus docentes y directivos docentes y mejoren la calidad educativa en los establecimientos educativos y por ende en su entidad territorial".4

El Ministerio ha insistido que la planeación debe ser participativa, es decir, que el docente o directivo docente pueda identificar cuáles son las necesidades de formación que requiere para coadyuvar en el cumplimiento de los objetivos del proceso educativo.

Ha señalado el Ministerio de Educación, que la Secretaría de Educación es la principal responsable del proceso de formación docente y es la entidad que debe liderar la elaboración de lo que tradicionalmente se conoce como los PTFD. La formulación del Plan debe identificar y priorizar las necesidades y contar con un sistema de seguimiento y evaluación del mismo que sea coherente, pertinente y viable. Enfatiza el Ministerio:

"El PTFD, es una herramienta de gestión que marca la ruta que orienta la formación en servicio de los docentes hacia su desarrollo profesional, de tal manera que ésta tenga una incidencia directa sobre la cualificación de los establecimientos educativos y en la adquisición, por parte de los estudiantes, de competencias básicas, ciudadanas y laborales, aportando en la construcción de su proyecto de vida y favoreciendo su desempeño en diversos contextos.

La formulación, se refiere a la elaboración, propiamente dicha del Plan, en el cual se expresa lo que la entidad espera de los docentes de su región, en el tema de formación, y lo que la entidad se propone ofrecerles para lograr altos niveles de desarrollo académico, social, cultural e investigativo de sus estudiantes."5

La máxima autoridad educativa del país ha recomendado la implementación de los Comités Territoriales de Formación Docente para que desempeñen un papel importante como ente asesor que permita escoger, interactuar con las universidades para integrar la oferta y demanda por los programas académicos.

No obstante, ha señalado el Informe que los PTFD específicamente para Bogotá presenta algunas debilidades que deben ser revisadas a la luz de una política pública:

"En el caso de Bogotá, se evidencia una tensión entre demandas y necesidades. Esta tensión señala que las propuestas de formación (contenidos y estrategias) del PTFD no siempre están relacionadas con las necesidades situadas y contextualizadas de los maestros y maestras y menos aún, parecen recoger sus experiencias y la problematización que pudieran hacer de ellas.

Se evidencia una relación exclusiva entre la SED y las distintas instituciones formadoras, aquí se pierde o descuidad la relación con las instituciones educativas y con los maestros y maestras. (…) las instituciones educativas y los maestros y maestras, también se encuentran ausentes.

(…) en términos del desarrollo de los programas y del alcance e impacto de eventos de formación, los análisis sobre el PTFD muestran que una gran parte de las estrategias carecen de un seguimiento continuo, detallado y sistemático.

(…) a partir del análisis del PTFD, puede afirmarse que los programas de formación tienden a ser discontinuos, segmentados, descontextualizados, sin seguimiento riguroso y permanente, sin línea base, desarticulados de los planes y proyectos de las localidades y las instituciones educativas."6

Contar con una Política Pública para la excelencia docente implica tener una política planeada para que la formación docente se constituya en una herramienta fundamental para incidir en calidad de los estudiantes a partir de la construcción de una oferta educativa viable, orientada al desarrollo profesional y favoreciendo su desempeño académico con los estudiantes.

b. Generar un diseño institucional acorde para el acceso a los educadores para una formación de excelencia.

Para hacer realidad el contenido del presente proyecto, no basta con contar con una serie de programas desarticulados y ofertados para los docentes por diferentes instituciones academicas, como ha sido revelado por el Informe en mención, sino una polìtica pública que permita el acceso nuevaas modalidades de formación, inclusive aquellos clasificados como posgrados (Especilización, Maestría y Doctorados). El compromiso del mejoramiento de la calidad educativa implica que el docente todo el tiempo esté formandose, actualizandose y generando nuevas pedagogìas para comprender las nuevas realidades educativas.

Una polìtica de formación de maestros se plantea cosntruiri en tres etapas: 1) Diseño y formulaciòn, 2) Ejecución y, 3) Seguimiento y evaluación.

Contar con una Política permite que exista un proceso de seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados y mida objetivamente los cambios cualitativos y cuantivos en la calidad de la educación. Eso significa que los conocimientos aprendidos por el docente en los programas de formación puedan ser integrado a los proyecto educativo institucional respectivo para que la comunidad educativa también progrese en su aprendizaje.

A manera de ejemplo, se puede pensar que si en un territorio, un colegio enfoca su Proyecto Educativo Institucional-PEI en temas ambientales, formación artística o en ciencias se hace necesario que sus docentes cuenten con una oferta de programas que permitan aprender y aprehender estos conocimientos para luego transmitirlos a su comunidad educativa. Pero también si una comunidad educativa tiene estudiantes en situación especial (victimas del conflicto armado, discapacidad) sus maestros tengan no solamente la formación disciplinar del area de enseñanza sino se apropie de los modelos pedagogicos que permitan interactuar con esta clase de poblaciones. Señala el IDEP:

"las inversiones de la SED son reconocidas por maestros y maestras y directivos docentes, Hay reconocimientos acerca de las posibilidades que estos procesos ofrecen para su crecimiento individual y profesional. Muchos maestros (658) lograron cursar estudios de posgrado en el periodo analizado (2009-2012), gracias al apoyo de las políticas de la Secretaría de Educación. En total, 44.183 maestros, maestras y directivos docentes participaron en las diferentes estrategias de formación presencial". 7

c. La formación de docente y su relación con el Plan de Desarrollo Distrital.

Uno de los temas prioritarios de la política educativa de Bogotá es la jornada única, desde el año 2012, la Secretaria de Educación Distrital ha venido liderando la implementación de la Jornada Completa con la política educativa ‘Currículo para la excelencia académica y la formación integral 40x40’, la cual no solo aumenta la jornada escolar en los colegios oficiales (40 horas por semana, 40 semanas al año), sino que además ofrece a las niñas, niños y jóvenes aprendizajes integrales que fortalecen el saber y cultivan el ser a través del arte, el deporte y la ciudadanía.

Los 255 mil estudiantes que se benefician de la jornada 40 x40 se distribuyen en 47 mil de educación inicial que se atienden en 176 colegios distritales, y en 199 jardines de Integración Social. 124 mil en educación básica que se atienden en 113 colegios y 83 mil que pertenecen a educación media, en 290 colegios. Es importante señalar que 110 mil fueron asumidos por el Sector Cultura, Recreación y Deporte, estudiantes cuya jornada complementaria se dedicaron a realizar una actividad en cultura, patrimonio, deporte y actividad física.

Por eso, uno de los elementos centrales de la jornada única debe ser la formación docente. La Secretaría de Educación a través de su Dirección de Formación de Docentes e Innovaciones Pedagógicas, ha venido trabajando en pro del mejoramiento de la calidad docente mediante la oferta de programas de Posgrados (Especializaciones, Maestrías y Doctorados), los Programas de Formación Permanente (PFPD), Diplomados y cursos de actualización.

En el marco del Proyecto 894 "Maestros empoderados con bienestar y mejor formación" del Plan de Desarrollo Distrital, la administración distrital viene trabajando para cumplir los siguientes objetivos:

* Promover procesos de mejoramiento profesional de los docentes y directivos docentes, a través de programas de formación de excelencia.

* Adelantar programas que ofrezcan mejores condiciones laborales a los docentes y directivos docentes, con miras a atender las necesidades pedagógicas de los niños, niñas y jóvenes del distrito capital en un mundo globalizado.

En ese sentido, al revisar la Ficha de Estadística Básica de Inversión Distrital EBI-D, se encuentra que la meta era formar en el periodo alrededor de 10.000 maestros con una inversión de $50 mil millones de pesos, pero en el actual año se disminuyó la meta a 6.228, pero los recursos aumentaron, eso significa una inversión per cápita promedio por docente de $17.577.231.

FICHA JULIO EBI-D 2012

FICHA ENERO EBI-D 2016

Formar a Docentes y directivos docentes 9.541 con programas de excelencia que atiendan líneas prioritarias de política educativa.

Formar a Docentes y directivos docentes

6.228 con programas de excelencia que atiendan líneas prioritarias de política Educativa.

Recursos 2012 -2016: $50.056

Recursos 2012 -2016: $109.471

Fuente: Fichas EBI, consultadas en la SED.

Ahora bien, en los programas avanzados en especialización y maestrías, la Secretaría de Educación ha venido dado un impulso por fortalecer la cualificación docente. El último reporte de la SED, señala lo siguiente frente a este tema para el año 2016.

"Algunos datos importantes que reflejan la implementación de esta estrategia son:

 

* El 94% de los estudiantes de posgrado ejercen como docentes.

* Como una apuesta de política el 64% de los estudiantes son mujeres.

* El 83% de los beneficiados pertenecen al Estatuto 1278.

* El 89% de los estudiantes de posgrado cursan programas de Maestría.

* El 52% de los estudiantes pertenece a la jornada de la tarde.

* El 54% se desempeñan en el nivel de Básica Secundaria y Media.

* A la fecha se han graduado 320 docentes, es decir el 6.49%8"

Es necesario aumentar el esfuerzo de la Secretaría de Educación para impulsar estrategias que permitan vincular docentes a este tipo de programas, según el informe de la SED a diciembre de 2015 se tiene el siguiente resultado:

"Han iniciado estudios de posgrados (especialización, maestría y doctorado) un total 5.481 maestros y maestras de los colegios oficiales de Bogotá (Correspondiente a 17.23%), de los cuales 105 cursan Doctorado, 4.895 maestría y 481 Especialización; distribuidos en programas que comprenden a: ciencias de la educación, pedagogía, recreación y deporte, tecnología e informática, didácticas de las ciencias, ciencias ambientales, ciencias exactas, entre otras. A los docentes se les financia el 70% del valor de la matrícula, a través de un fondo de formación avanzada administrado por el ICETEX."9 (Subrayado fuera de texto)

Manifiesta el IDEP en el Informe revelado en este proyecto que:

"La formación posgraduada no consiste simplemente en optar por un programa o por acudir a una universidad y certificarse. Sus efectos profundos pasan por la dinámica de poner en contacto a los maestros con grupos de investigación de diversa trayectoria, de modo que en esa relación, los problemas del maestro y su saber se pongan en contacto con una producción investigativa, pero también con las disciplinas, con las didácticas, con el conocimiento, con la pedagogía, con los problemas de la escuela10"

III. MARCO LEGAL

Con referencia al tema de formación docente es importante señalar que desde la expedición de la Ley 115 de 1994, "Por la cual se expide la Ley General de Educación", se entregó la obligación al Estado la responsabilidad de velar por formación de los maestros y maestras que prestan su servicio a la educación básica.

"Artículo  4º.- Calidad y cubrimiento del servicio. Corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento. El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente velará por la cualificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo"

Artículo 111º.- Profesionalización. La formación de los educadores estará dirigida a su profesionalización, actualización, especialización y perfeccionamiento hasta los más altos niveles de posgrado. (…) En cada departamento y distrito se creará un comité de capacitación de docentes bajo la dirección de la respectiva secretaría de educación al cual se incorporarán representantes de las universidades, de las facultades de educación, de los centros experimentales piloto, de las escuelas normales y de los centros especializados en educación. Este comité tendrá a su cargo la organización de la actualización, especialización e investigación en áreas de conocimiento, de la formación pedagógica y de proyectos específicos (…)"

Artículo 114º.- Función asesora de las instituciones de formación de educadores. Las universidades, los centros de investigación y las demás instituciones que se ocupan de la formación de educadores cooperarán con las secretarías de Educación, o con los organismos que haga sus veces, las asesorarán en los aspectos científicos y técnicos y presentarán propuestas de políticas educativas al Ministerio de Educación Nacional".

La Ley 715 de 2001, "Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros", señala en su artículo séptimo que es obligación de los municipios y distritos certificados:

"7.1. Dirigir, planificar y prestar el servicio educativo en los niveles de preescolar, básica y media, en condiciones de equidad, eficiencia y calidad, en los términos definidos en la presente ley".

El Ministerio de Educación Nacional en el 2009, emitió la Directiva Ministerial 028 para gobernadores, alcaldes y secretarios de educación con el propósito de:

"Fortalecer el desarrollo profesional de docentes y directivos docentes del sector estatal en servicio, las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas del país, en el marco de sus planes sectoriales anuales de desarrollo educativo, y de acuerdo con sus particularidades, definirán, ejecutarán, harán seguimiento y evaluación a los programas de formación de educadores en servicio, y conformarán el comité territorial de capacitación que las asesore en la definición de dichos planes, como lo señala el Decreto 709 de 1996.

La oferta de programas se estructurará en un plan territorial de formación docente que organice y desarrolle acciones de formación pertinentes, coherentes y viables para la actualización y perfeccionamiento de los docentes y directivos de la respectiva entidad (…)11"

Igualmente el Ministerio exhorta a las Secretarías de Educación a articularse con los siguientes documentos:

* Plan decenal de educación y planes de desarrollo.

* Caracterización de los docentes

* Análisis de resultados de evaluaciones externas de estudiantes

* Diagnóstico del municipio frente a las necesidades de los establecimientos educativos

* Análisis de los planes de mejoramiento de las instituciones educativas.

a. Competencia del Concejo de Bogotá.

El Decreto-Ley 1421 de 1993. Articulo 12. Atribuciones. Corresponde al Concejo Distrital, de conformidad con la Constitución y a la ley: Dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito."

El proceso de formación docente ha quedado al libre albedrio de la administración de turno, es por eso la necesidad de que la ciudad constituya un Acuerdo que otorgue sostenibilidad a la forma como se establecen los programas y las metas que han quedado plasmadas de forma diferentes en los planes de desarrollo. Al respecto, podemos revisar los tres últimos planes de desarrollo, en el cual se observa que ha venido mostrándose una mejoría en el abordaje de los proyectos destinados a la formación docente.

Acuerdo 119 de 2004: "Bogotá Sin Indiferencia"

Programa / meta

Línea de base

Indicador

Fomentar la investigación científica y tecnológica mediante la realización de acciones de formación de docentes en la enseñanza de las ciencias y la tecnología y la formación del espíritu científico en los y las escolares.

No aplica

No de docentes, niños-as y jóvenes capacitados

Acuerdo 308: "Bogotá Positiva"

Proyectos

Metas

Línea Base

Cualificación de docentes, coordinadores y rectores y ampliación de su horizonte cultural.

Vincular a estrategias de formación y desarrollo cultural 15.300 docentes, coordinadores y rectores.

13.142 docentes, coordinadores y rectores SED

Acuerdo 489: "Bogotá Humana"

Proyectos

Metas

Línea Base

Fortalecimiento de las instituciones educativas con

Empoderamiento ciudadano, docente y mejoramiento de la gestión sectorial.

30% de los docentes y/o directivos docentes con formación de excelencia en doctorados, maestrías y especializaciones.

% de docentes con formación a 2015:

17,23%.

Es por eso que la ciudad de Medellín se radicó el Proyecto 334 de 2015, "Por medio del cual se adopta la política pública de formación de maestros y maestras de la ciudad de Medellín, articulada al Centro de Innovación del Maestro – MOVA" propuesto por el Alcalde de Medellín, Dr. Aníbal Gaviria Correa, Juan Diego Barajas López, Secretario de Educación, Este Proyecto de Acuerdo tuvo dos debates y se convirtió en Acuerdo 19 de 2015."12

Este Concejo ha aprobado en una anterior oportunidad el Acuerdo 273 de 2007, "Por medio del cual se establecen estímulos para promover la calidad de la educación en los colegios oficiales del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones" donde contempla unos "Estímulos Para Docentes y Directivos Docentes", pero lo propuesto en este proyecto, no está inscrito en lo ordenado por el Acuerdo en mención.

b. Impacto fiscal.

Cabe señalar que esta iniciativa no genera impacto fiscal ni afectan el Marco Fiscal de Mediano Plazo-MFMP, en el entendido que las inversiones deben estar contempladas en los Planes de Desarrollo. Adicionalmente, este proyecto sólo ordena implementar un Plan que se reflejará en los proyectos que la SED disponga para ello; se puede inferir que la entidad tiene dentro de su presupuesto, asignaciones presupuestales para atender la formación docente bajo el "Proyecto 894" (Maestros empoderados con bienestar y mejor formación), el cual deberá armonizar con el nuevo Plan de Desarrollo, una vez se apruebe.

Recursos Programados para Formación Docente.

(Programado en Millones de pesos)

Meta30% de los docentes y/o directivos docentes con formación de excelencia en doctorados, maestrías y especializaciones

2012

2013

2014

2015

2016

Total

$1.000

$54.716

$15.827

$20.655

$6.518

$98.716

Cordialmente, Honorables Concejales de Cambio Radical,

ROLANDO ALBERTO GONZALEZ GARCÍA

Concejal de Bogotá D.C.

JULIO CESAR ACOSTA

JOSE DAVID CASTELLANOS

Concejal de Bogotá D.C

Concejal de Bogotá D.C

PEDRO JULIAN LOPEZ

CESAR ALFONSO GARCIA

Concejal de Bogotá D.C

Concejal de Bogotá D.C

JUAN FELIPE GRILLO

ROBERTO HINESTROSA

Concejal de Bogotá D.C

Concejal de Bogotá D.C

JORGE LOZADA VALDERRAMA

YEFER YESID VEGA BOBADILLA

Concejal de Bogotá D.C

Concejal de Bogotá D.C

PROYECTO DE ACUERDO__________ DE 2016

POR EL CUAL SE DICTAN LINEAMIENTOS PARA IMPLEMENTAR UNA POLÌTICA PÚBLICA DISTRITAL DE CUALIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PARA LA EXCELENCIA DOCENTE DE BOGOTÁ D.C.

El Concejo de Bogotá, Distrito Capital,

En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial de las conferidas por el Numeral 1o. del Artículo 12 del Decreto Ley 1421 de 1993,

ACUERDA:

Artículo 1. Impleméntese la Política Pública Distrital de cualificación y actualización para la Excelencia Docente como una estrategia dirigida a los maestros y maestras de las instituciones educativas oficiales para que accedan a la oferta de programas presenciales y virtuales, con el propósito de potenciar las capacidades pedagógicas de los educadores en el marco de la jornada única.

Artículo 2. La Política Pública será elaborada por la Secretaría de Educación Distrital con la asesoría del Instituto para la Investigación y el Desarrollo pedagógico-IDEP y será desarrollada en cuatro etapas: Diseño y formulación, ejecución, seguimiento y evaluación, conforme a los criterios establecidos por el Comité Distrital de Formación Docente.

Artículo 3. La Secretaría de Educación diseñará un esquema de incentivos, que permita a los docentes acceder a los programas de excelencia registrados en la Política Pública.

Artículo 4: Los docentes beneficiados generarán redes de maestros investigativas para el fomento de proyectos innovadores, producción académica y generación de conocimiento a otros maestros que incida en la transformación de prácticas pedagógicas de los colegios de su localidad o de aquellos que tengan un Proyecto Educativo Institucional afín.

Artículo 5. El siguiente Acuerdo rige a partir de la fecha de publicación.

PUBLIQUESE Y CUMPLASE

NOTAS DE PIE DE PÁGINA.

1 IDEP, (2015). "Pensar la formación de maestros hoy", María Cristian Martínez Pineda, Gloria, Calvo, Alberto Martínez Boom, Carolina soler y Maximiliano Prada Dussán.

2 IDEP, (2015). Ibídem, página 26.

3 IDEP, (2015). Ibídem, página 27. Citando a Parra J. (2014) Maestros, enseñantes y aprendices a lo largo de la vida. Relevancia y pertinencia del desarrollo profesional docente en Bogotá, Bogotá IDEP, página 116.

4 Construyendo el Plan territorial de formación docente, Guía para su elaboración, Ministerio de educación Nacional 2011. Ver: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-190313_archivo_pdf_guia_ptfd.pdf

5 Ibidem, página 17.

6 IDEP (2015) Ibídem, páginas 36-38.

7 IDEP (2015), página 39

8 "Noviembre 6: cierre preinscripciones - Convocatoria docente programas de posgrado" Publicado en: http://www.educacionbogota.edu.co/es/sitios-de-interes/nuestros-sitios/agencia-de-medios/noticias-institucionales/abierta-convocatoria-docente-para-programas-de-posgrado

9 Ver: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/PlanesDesarrollo/BogotaHumana

10 IDEP (2015), página 73.

11 MEN, Directiva Ministerial No 28, 4 de diciembre de 2009, consultado en la web: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229733_archivo_pdf_directiva28.pdf

12 Ver: http://www.concejodemedellin.gov.co/concejo/m21_gallery/28578.pdf