RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 263 de 2020 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
--/ 00/2020
Fecha de Entrada en Vigencia:
Medio de Publicación:
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

MEMORANDO

PROYECTO DE ACUERDO NO.  263 DE 2020

 

Ver Acuerdo Distrital 784 de 2020 Concejo de Bogotá, D.C.

 

 POR EL CUAL SE ESTABLECEN MEDIDAS PARA EL FORTALECIMIENTO Y LA PROMOCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA, LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN EN BOGOTÁ D.C Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

 

1.             Objeto del Proyecto de Acuerdo

 

El presente proyecto de acuerdo tiene por objeto establecer medidas que fortalezcan la apropiación de la memoria histórica de la ciudad por medio de la transversalización del conocimiento y de la promoción de acciones orientadas a consolidar una cultura de paz y reconciliación.

 

2.             Antecedentes del Proyecto de Acuerdo

 

El proyecto de acuerdo no ha sido sometido a consideración de la corporación en oportunidades anteriores.

 

3.             Sustento jurídico de la iniciativa

 

Este proyecto de acuerdo tiene como propósito establecer medidas para el fortalecimiento y promoción de la memoria histórica, la paz y la reconciliación en la ciudad, permitiendo garantizar de manera más concreta y efectiva los postulados de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición a nivel Distrital.

 

En tal sentido encontramos que la base principal normativa en que se fundamenta el desarrollo de este proyecto de acuerdo es la Ley 1448 de 2011, toda vez que es esta norma la que propende y es referente de la garantía de los imperativos de verdad, justicia, reparación y no repetición.

 

Del articulado de la mencionada Ley, encontramos que en el Parágrafo 1 del artículo 144, se consagra la factibilidad de emprender a nivel territorial, iniciativas sobre la reconstrucción de memoria histórica y así mismo la creación de espacios dedicados a dicha labor; esta iniciativa, en el ejercicio de los principios de autonomía y descentralización, pretende que las víctimas sean tratadas con respeto de su dignidad y de sus derechos humanos. Se pretende sin duda, adoptar medidas de fortalecimiento y promoción para que las mismas gocen de una consideración y atención especial, en aras de hacer justicia y conceder una garantía efectiva de seguridad y bienestar.

 

En el mismo orden de ideas podemos citar los artículos 141, 143, Numeral 6 del artículo 145, Numeral 4 del artículo 174, y el Parágrafo 2 del Artículo 174 entre otros, que fundamentan esta iniciativa:

 

·               Artículo 141 de la Ley 1448 de 2011: REPARACIÓN SIMBÓLICA. Se entiende por reparación simbólica toda prestación realizada a favor de las víctimas o de la comunidad en general que tienda a asegurar la preservación de la memoria histórica, la no repetición de los hechos victimizantes, la aceptación pública de los hechos, la solicitud de perdón público y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas”.

 

Este proyecto de acuerdo, refleja y acude a la intención de fortalecer aquellos escenarios que propenden por dignificar a las víctimas y consolidar mecanismos que eviten la repetición de los crímenes y atentados contra la violación de derechos humanos. Esta iniciativa cobra una gran importancia y relevancia, en tanto constituye una forma real de garantizar que no queden en el olvido ni las víctimas ni los crímenes que se cometieron en su contra. Es una gran oportunidad para que Bogotá D.C., como capital del país contribuya contra la impunidad y la criminalidad, pero sobre todo tener siempre presente y en cuenta los derechos de las víctimas, que muchas veces caen en el olvido o en la indiferencia de la sociedad, teniendo en cuenta que su vulneración en la mayoría de las veces recae en la población más pobre y vulnerable.

 

Artículo 143 de la Ley 1448 de 2011: “DEL DEBER DE MEMORIA DEL ESTADO. El deber de Memoria del Estado se traduce en propiciar las garantías y condiciones necesarias para que la sociedad, a través de sus diferentes expresiones tales como víctimas, academia, centros de pensamiento, organizaciones sociales, organizaciones de víctimas y de derechos humanos, así como los organismos del Estado que cuenten con competencia, autonomía y recursos, puedan avanzar en ejercicios de reconstrucción de memoria como aporte a la realización del derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto”.

 

Este proyecto de acuerdo desarrolla este imperativo legal, toda vez que recae para el caso a nivel del Distrito Capital, donde se busca recuperar la memoria y dignidad de las víctimas, con el propósito de que su recuerdo sea vigente y no a contrario sensu, como lo pretenden los victimarios, se desvanezca. 

Numeral 6 del artículo 145 de la Ley 1448 de 2011: “ACCIONES EN MATERIA DE MEMORIA HISTÓRICA. Dentro de las acciones en materia de memoria histórica se entenderán comprendidas, bien sean desarrolladas por iniciativa privada o por el Centro de Memoria Histórica, las siguientes:

 

6. Realizar exhibiciones o muestras, eventos de difusión y de concientización sobre el valor de los derechos humanos”.

 

A través de la presente iniciativa, se observa cómo se fortalece la institucionalización de los ejes de memoria y paz en Bogotá; se pretende que con el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en coordinación con la Dirección de Archivo Distrital y con el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, implementar acciones para la recuperación y conservación del valor histórico que esta iniciativa quiere abanderar y plasmar.

 

Numeral 4 del artículo 174 de la Ley 1448 de 2011: DE LAS FUNCIONES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES (…) 4. Elaborar y ejecutar los planes de acción para garantizar la aplicación y efectividad de las medidas de prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas en sus respectivos territorios, que respondan a los distintos hechos victimizantes generados por las violaciones contempladas en el artículo 3o de la presente Ley.”

 

Adicionalmente, el parágrafo primero del artículo 144 de la ley 1448 de 2011 establece lo siguiente:

 

PARÁGRAFO 1o. En ningún caso se obstaculizarán o interferirán experiencias, proyectos, programas o cualquier otra iniciativa que sobre reconstrucción de memoria histórica avancen entidades u organismos públicos o privados. Los entes territoriales, en desarrollo de los principios de autonomía y descentralización, pueden desarrollar iniciativas sobre la materia y crear espacios dedicados a esta labor.

 

De tal manera, es claro que las entidades territoriales cuentan con plenas facultades para desarrollar los proyectos o iniciativas que consideren convenientes para la reconstrucción de la memoria histórica en aplicación de los principios de autonomía y descentralización.

 

La justificación básica y primordial de esta iniciativa, se concreta en el deber que tienen las entidades territoriales de elaborar y ejecutar los distintos planes de acción, a través de un pensamiento crítico y creativo que permita saber las causas y efectos y entender e interpretar el daño que sufren las víctimas, para desarrollar un proceso de reconstrucción en la ciudad, que ha sido protagonista de actos por demás, llenos de violencia e impunidad. 

 

Parágrafo 2 del Artículo 174 de la Ley 1448 de 2011: La actuación de los departamentos, distritos y municipios corresponde a la que en cumplimiento de los mandatos constitucional y legal deben prestar a favor de la población, sin perjuicio de la actuación que deban cumplir esas y las demás autoridades públicas con sujeción a los principios de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad.

 

Es en el ejercicio y en el marco de los parámetros constitucionales y legales que se presenta esta iniciativa, la cual tiene como objeto cumplir con los postulados de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.  Este proyecto de acuerdo pone de manifiesto la importancia de la dignificación de las víctimas y sus familias en los procesos de paz y justicia de Bogotá D.C.

 

Por otra parte, a nivel territorial encontramos, que a través del Artículo 10 del Decreto Distrital 462 de 2011, se regula todo lo relacionado con la reconstrucción de la memoria histórica como mecanismo de concretización del derecho a la verdad:

 

 “DERECHO A LA VERDAD Y MEMORIA HISTÓRICA. Las víctimas, sus familiares y la sociedad en general, tienen el derecho imprescriptible e inalienable a conocer la verdad acerca de los acontecimientos sucedidos, las circunstancias y los motivos que llevaron a la violación masiva y sistemática de los derechos humanos, y la perpetración de crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.

 

Al efecto, la Administración Distrital propiciará las garantías y condiciones necesarias para que la sociedad, a través de sus diferentes expresiones tales como víctimas, academia, centros de pensamiento, organizaciones sociales, organizaciones de víctimas y de derechos humanos, así como los organismos del Estado que cuenten con competencia, autonomía y recursos, puedan avanzar en ejercicios de reconstrucción de memoria como aporte a la realización del derecho a la verdad y a la paz de los que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto”.

 

Con este proyecto, se avanza considerablemente en el ejercicio de la reconstrucción de memoria, como aporte a la realización del derecho a la verdad y a la paz, que la verdad no se olvide y no se repitan los hechos de violencia ocurridos; a través de esta iniciativa se permite:

 

Así mismo, se encuentra el Decreto Distrital 425 de 2016,  por medio del cual se modifica la Estructura Organizacional de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., posibilita articular con la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación – ACDVPR y La Dirección Distrital de Archivo de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, contribuir a la difusión y divulgación de la memoria histórica de Bogotá; toda vez que son estas las entidades a nivel distrital, las encargadas entre otras funciones de:

 

·               Coordinar con el Centro Nacional de Memoria Histórica, acciones específicas para la dignificación de las víctimas residentes en el Distrito Capital.

·               Asumir la organización institucional y las modalidades para la operación y funcionamiento del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

·               Promover y desarrollar investigaciones históricas, de memoria histórica y técnicas requeridas para la identificación, valoración, acopio, adquisición, organización, conservación y servicio de los fondos y colecciones con valor de patrimonio documental para la Ciudad.

 

Con base en todo lo anterior, y teniendo en cuenta el amplio contexto de derechos y normativas a favor de las víctimas expedidas en nuestro país, en donde uno de los deberes es entre otros aspectos, la adopción y consolidación de normas (Acuerdos de Ciudad) para su garantía, la meta que se persigue a través de este proyecto de acuerdo es el desarrollo del postulado de la apropiación colectiva de la memoria histórica, la paz y la reconciliación en Bogotá, D.C., el cual de manera acertada coincide con el Plan actual de Desarrollo Distrital (2020 -2024). 

 

4.             Justificación del proyecto de acuerdo

 

La construcción de memoria histórica es una de las apuestas más importantes en la ciudad para demostrar el compromiso institucional en la consolidación de una cultura de paz y reconciliación.  En ese sentido, el presente proyecto de acuerdo busca establecer algunas disposiciones normativas que: 1) mejoren la coordinación interinstitucional para la construcción de memoria histórica; 2) descentralicen el conocimiento disponible sobre la memoria histórica de la ciudad; y 3) se avance en la apropiación colectiva de la memoria histórica de la ciudad con un enfoque de paz y reconciliación.

 

Este apartado se estructurará la siguiente manera para justificar la necesidad de establecer disposiciones normativas que contribuyan a alcanzar los objetivos descritos anteriormente: en primer lugar, se realizará una aproximación conceptual a la importancia de la memoria colectiva en la ciudad de Bogotá; en segundo lugar, se describirán los destacados avances de la ciudad en la construcción de memoria, y los aspectos susceptibles de mejora; por último, se plantean algunas conclusiones y reflexiones finales.

 

4.1.         Aproximaciones conceptuales sobre la memoria histórica en Bogotá

 

Para todos los efectos, en el presente proyecto de acuerdo se abordará la memoria histórica como un proceso que supera la noción individual de “recordar”, y se extiende a la relevancia de carácter colectivo en donde determinados acontecimientos “dejan huellas o impactos objetivamente identificables de los hechos pasados, y que hacen parte de la vida, la reafirmación de identidad, y la constitución de la noción de comunidad” (Antequera Guzmán, 2011).

 

De esta manera, la memoria histórica se enmarca y alimenta de aspectos socialmente relevantes que comprenden y reafirman la identidad de una sociedad, sus creencias y sus valores colectivos. Por este motivo, se considera que la recuperación y conservación de la memoria es un asunto notable de política pública, que debe avanzar en la apropiación de valores colectivos para comprender nuestra realidad y fortalecer la lucha contra el olvido.

 

Así lo exponen Serna y Gómez (2010) en su aproximación conceptual a la memoria:

 

Cuestiones como el recuerdo y el olvido no dependen de meros problemas anatómicos, ni de la potencia de alguna facultad humana vista de manera aislada, ni tampoco de la presencia de algún mecanismo psíquico individual. El recuerdo y el olvido dependen de esos marcos sociales surgidos de representaciones compartidas que deben su capacidad de afianzar la experiencia individual y de garantizar la experiencia colectiva a los efectos socializadores del lenguaje. Aquello que el lenguaje como función colectiva retiene u omite será, entonces, objeto de recuerdo o de olvido. (Subrayado y negrita fuera de texto)

 

De esta manera se infiere que la memoria histórica es el producto de una construcción social que supera las individualidades. Sin embargo, es importante anotar que, no por el simple hecho de construirse en el seno de los marcos sociales, la memoria debe ser uniforme y excluyente. Por el contrario, la apuesta por una memoria diversa y no hegemónica es uno de los propósitos de la presente iniciativa, pues se trabaja sobre la siguiente premisa:

 

La apuesta de la memoria diversa es el reconocimiento, el respeto, el acopio de todas las formas de memoria que han contribuido con su presencia a la ciudad que habitamos. Y a esta han aportado trabajo, costumbres, diversiones, gastronomía, festividades, religiosidades, arquitecturas, conocimientos, etc., de grupos de población venidos de todo el país y del extranjero. (Rodriguez Baquero, 2012)

 

Esta preocupación por el reconocimiento de la diversidad surge a partir de la identificación de la hegemonía de la memoria: de una historia que no admite matices y es contada a partir de la exclusión y la segregación (Rodriguez Baquero, 2012).

 

Al respecto, es importante anotar que la historia, entendida desde ámbitos reducidos del conocimiento, altera su apropiación colectiva y reproduce mecanismos de violencia cultural en la medida que anula las visiones, relatos y el sentir de grupos diversos que confluyen en una ciudad como Bogotá. Sobre este punto, la producción de conocimiento sobre la memoria en Bogotá señala lo siguiente:

 

Esta sensación que sólo permite percibir la historia de la ciudad o recordarla en función de la privacidad de las existencias ha sido tanto más reforzada en una sociedad urbana donde las instancias de representación social, como aquellas con profundas improntas de clase o fracción de clase, han sido débiles, limitadas o simplemente inexistentes. La ciudad pareciera así obra del Estado, de los particulares o de los propios agentes armados, pero difícilmente producto de la propia sociedad urbana. (Serna Dimas & Gómez Navas, 2010)

 

Es importante considerar entonces la incidencia de la recuperación y consolidación de una memoria histórica diversa e incluyente que permita un impacto de las fuerzas ciudadanas en la construcción de ciudad. El reconocimiento de la memoria debe ser un aspecto relevante en la toma de decisiones por parte del sector público en la medida que contribuye a fortalecer los procesos de representación social y participación ciudadana.

 

Someter a la ciudadanía a una historia confeccionada niega el pasado y las particularidades de los relatos diversos de una ciudad de encuentro de culturas, regiones y tradiciones, como Bogotá. Así, no puede pasar inadvertido el papel de la memoria histórica en la consolidación de una cultura de paz y la reconciliación, pues ésta permite condensar la realidad de un país marcado por el conflicto armado. Al respecto, Serna Dimas (2015), establece lo siguiente:

 

En efecto, en contextos expuestos a conflictos y violencias intensos se han generado diferentes movilizaciones sociales, acciones políticas e intervenciones oficiales que reclaman la urgencia de la memoria (histórica). En estas movilizaciones, acciones e intervenciones se ha invocado el papel determinante de la escuela, y, en ella, de la enseñanza de las ciencias sociales, para generar pedagogías de la memoria que permitan la construcción de auténticas sociedades democráticas.

 

Para finalizar este apartado es importante plantear la indiscutida relación entre los marcos sociales de la memoria que determinan su construcción, y el patrimonio arquitectónico que simboliza las construcciones sociales a través del tiempo. Sobre este particular, existe una publicación del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, en donde se realiza un análisis completo de las zonas más representativas de la ciudad, y en donde se afirma lo siguiente:

 

Por lo tanto, estos elementos primarios —los casos de patrimonio inmueble— tienen un valor desde la perspectiva del ámbito patrimonial, no solo como objetos arquitectónicos, sino como manifestaciones culturales de una época determinada, fundamentales en la construcción de la identidad espacial, y finalmente, de la identidad cultural de quienes habitamos la capital. (Salazar Bayona, 2019)

 

De tal manera, el presente proyecto de acuerdo pretende fortalecer la coordinación de diferentes instituciones distritales para lograr acciones pedagógicas de fortalecimiento de la memoria, integrando las manifestaciones culturales y el patrimonio arquitectónico que simboliza la memoria histórica diversa.

 

4.2.         Avances en la construcción de memoria histórica en Bogotá D.C

 

Desde hace décadas la ciudad de Bogotá ha reconocido la importancia de la memoria histórica para la construcción de paz. Sin embargo — sin ánimo de demeritar los importantes avances en la materia— la producción del conocimiento de memoria histórica ha tendido a centralizarse físicamente en las instalaciones de las diferentes instituciones, a saber: Archivo de Bogotá y Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, dependencias de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor.

 

Este apartado pretende describir brevemente las importantes iniciativas que se han adelantado desde estas instituciones y los posibles aspectos de mejora para lograr una apropiación colectiva mucho más incidente de la memoria histórica.

 

En primer lugar, se encuentra la Dirección de Archivo de Bogotá que se erige como el principal custodio del patrimonio documental de la ciudad, pero que no solo debe considerarse como un edificio de disposición de documentos, sino como un centro de producción de conocimiento sobre la memoria histórica de la ciudad. Así lo dispone el numeral 6, del artículo 22 del Decreto 425 de 2016 “Por medio del cual se modifica la Estructura Organizacional de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.” en donde se establece la siguiente función de la Dirección de Archivo:

 

Promover y desarrollar investigaciones históricas, de memoria histórica y técnicas requeridas para la identificación, valoración, acopio, adquisición, organización, conservación y servicio de los fondos y colecciones con valor de patrimonio documental para la Ciudad.

 

En el ejercicio de dicha función, el grupo de investigaciones del Archivo de Bogotá ha desarrollado notables documentos que contribuyen a la apropiación de la memoria histórica de la ciudad. Entre ellas se encuentra la revista institucional “De Memoria”, y la más reciente investigación denominada “La alegría de leer”. Cada producción del grupo de investigaciones del Archivo de Bogotá se constituye en una aproximación al pasado para comprender la evolución de diferentes aspectos de la historia de nuestra ciudad.

 

Por otra parte, se encuentra el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación que es coordinado por la Alta Consejería para los derechos de las Victimas, la Paz y la Reconciliación, de conformidad con lo establecido por el numeral 17 del artículo 7 del Decreto 425 de 2016 “Por medio del cual se modifica la Estructura Organizacional de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.”

 

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación es un espacio para la dignificación de la memoria, con un enfoque de los derechos de las victimas del conflicto armado en la ciudad de Bogotá. Este espacio responde a un singular diseño arquitectónico que se ha descrito de la siguiente manera: “Es una obra que emerge de la tierra y del agua para convocar la memoria del dolor que no debió ocurrir y que no debe repetirse; y también para evocar la memoria de causas y búsquedas que no puede eludirse” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012)

 

Dentro de los más recientes avances del Centro Memoria, Paz y Reconciliación, destaca la estrategia multimedia denominada “Barrios con memorias”, en donde se invita a diferentes representantes de barrios emblemáticos de la ciudad para que compartan su conocimiento de la historia de estos. Este podcast es una apuesta innovadora por la construcción de memoria histórica con el enfoque de participación ciudadana.

 

Como se puede observar, la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, por medio de sus diferentes dependencias, ha avanzado en la construcción de estrategias para la memoria histórica en la ciudad. Sin embargo, se considera que el conocimiento se encuentra altamente centralizado y debe encontrar caminos de divulgación efectiva para la apropiación colectiva y la incidencia de sus investigaciones en la toma de decisiones.

 

Como muestra de lo anterior, se ha evidenciado que las publicaciones de la Dirección de Archivo de Bogotá y del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación no se encuentran incluidas en su totalidad en los repositorios digitales de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá D.C.

 

Se considera que uno de los principales retos debe ser integrar a la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá D.C. en la divulgación efectiva del conocimiento disponible sobre memoria histórica en la ciudad.

 

Adicionalmente, no existen talleres o recorridos guiados por los principales sitios emblemáticos y representativos de acontecimientos históricos que han determinado el rumbo de la ciudad. En ese sentido, se considera que las labores del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y de la Dirección de Archivo de Bogotá deben descentralizarse para superar la visión de dichas instituciones como espacios físicos destinados a la conservación de la memoria, y avanzar en la apropiación colectiva de sus valiosas estrategias por medio de la búsqueda activa de la participación ciudadana.

 

4.3.         Conclusiones y reflexiones finales

 

De acuerdo con las bases conceptuales y las acciones de las instituciones del Distrito, resulta innegable la necesidad de fortalecer las estrategias que conduzcan a una mayor apropiación colectiva de la memoria histórica en la ciudad.

 

Así lo establecen los actuales proyectos de inversión del Plan de Desarrollo “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI” relacionados con la Dirección de Archivo de Bogotá y con el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

En primer lugar, el proyecto denominado Desarrollo institucional para una gestión pública eficiente Bogotá” establece que una de las causas que generan la falta de confianza en las instituciones es que existe un “Limitado acceso y aprovechamiento de la información pública por parte de los grupos de interés”, que a su vez se explica por “Insuficiencia en la divulgación de la información institucional de manera continua y sencilla” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2020b)

 

De tal manera, para alcanzar el objetivo de afianzar la transparencia, en dicho proyecto de inversión se ha planteado la siguiente actividad “Desarrollar 100% de la estrategia para la recuperación, preservación, difusión y apropiación del patrimonio documental y la memoria histórica de Bogotá”, la cual contará con una inversión aproximada de $8.072.530.000. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2020b)

 

Por su parte, las acciones del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación se establecen en el proyecto de inversión denominado “Construcción de Bogotá-región como territorio de paz para las víctimas y la reconciliación”. En dicho proyecto se reconoce como problema el siguiente “la ciudadanía bogotana no identifica plenamente la memoria como herramienta fundamental en la construcción de paz, reconciliación y la profundización de la democracia” y una de sus causas es la siguiente “Existencia limitada de herramientas, acciones o escenarios de pedagogía social y gestión del conocimiento, para el debate y la apropiación social de la paz, la memoria y la reconciliación, que se construye en los territorios ciudad región” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2020a)

 

De tal manera, se puede observar que la intención del presente proyecto de acuerdo se encuentra plenamente alineada con el diagnóstico inicial del problema de falta de apropiación colectiva de la memoria histórica en la ciudad, y su papel en la construcción de una cultura de paz y reconciliación.

 

5.             Competencia del Concejo de Bogotá

 

De conformidad con lo establecido en el Decreto 1421 de 1993, el Concejo de Bogotá es competente para establecer o actualizar los lineamientos para el cobro de tarifas de estacionamientos debido a que dentro de sus atribuciones se encuentran las siguientes:

 

“1. Dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito.” y “13. Regular la preservación y defensa del patrimonio cultural.”

En este sentido, se considera que el proyecto de acuerdo apunta a fortalecer el adecuado cumplimiento de las funciones de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor, en especial las contempladas en los artículos 7 y 22 del Decreto 425 de 2016 “Por medio del cual se modifica la Estructura Organizacional de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.”

 

A su vez, el proyecto de acuerdo contempla disposiciones enfocadas a la regulación de la defensa y protección del patrimonio cultural de la ciudad de Bogotá asociado con la memoria histórica de la capital.

 

Por lo anterior, se concluye que el Concejo de Bogotá cuenta con plena competencia para tramitar y eventualmente aprobar el presente proyecto de acuerdo.

 

6.             Impacto Fiscal

 

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 de la ley 819 de 2003 “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones”, en todo proyecto de acuerdo que ordene gasto “…deberá incluirse expresamente en la exposición de motivos y en las ponencias de trámite respectivas los costos fiscales de la iniciativa y la fuente de ingreso adicional generada para el financiamiento de dicho costo”

 

Se considera que el presente proyecto de acuerdo no ordena gasto ni genera costos fiscales adicionales para el Distrito en la medida que se pretenden articular los esfuerzos de las diferentes instituciones involucradas en la defensa y promoción de la memoria histórica de la capital. Adicionalmente, se propone utilizar los mecanismos digitales actualmente dispuestos en la Red de Bibliotecas Públicas para integrar la producción de conocimiento disponible sobre memoria histórica en la ciudad.

 

De tal manera, no se estarían afectando las metas de superávit fiscal del Marco Fiscal de Mediano Plazo y la capacidad del Distrito para hacer sostenible la deuda en el mediano plazo.

 

7.             Referencias bibliográficas

 

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Bogotá, ciudad memoria.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020a). Ficha de proyecto de inversión Construcción de Bogotá-región como territorio de paz para las víctimas y la reconciliación.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020b). Ficha de proyecto de inversión Desarrollo institucional para una gestión pública eficiente Bogotá.

Antequera Guzmán, J. D. (2011). La memoria histórica como relato emblemático (Alcaldía M). Corcas Editores LTDA.

Rodriguez Baquero, L. E. (2012). Las nuevas voces de la memoria. De Memoria, 1, 16–22.

Salazar Bayona, S. N. (2019). La ciudad en el tiempo: el patrimonio construido de Bogotá.

Serna Dimas, A. (2015). Ciencias sociales, pensamiento histórico y ciudadanía: entre lo alegórico y lo virtual (Colombia, 1910-2010)*. 10(2013), 147–157.

Serna Dimas, A., & Gómez Navas, D. (2010). Cuando la historia es recuerdo y olvido: Un estudio sobre la memoria, el conflicto y la vida urbana en Bogotá (Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ed.)). Alcaldía Mayor de Bogotá.

 

Cordialmente

 

RUBÉN DARÍO TORRADO PACHECO

Concejal de Bogtá D.C

Bancada del Partido de la U

 

PROYECTO DE ACUERDO NO. “POR EL CUAL SE ESTABLECEN MEDIDAS PARA EL FORTALECIMIENTO Y LA PROMOCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA, LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN EN BOGOTÁ D.C Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

 

EL CONCEJO DE BOGOTA, D.C

 

En ejercicio de sus atribuciones Constitucionales y Legales, en especial las conferidas por el numeral 1, del artículo 12 del Decreto Ley 1421 de 1993,

 

ACUERDA:

 

Artículo 1. Objeto. El presente acuerdo tiene por objeto establecer medidas que fortalezcan la apropiación de la memoria histórica de la ciudad por medio de la transversalización del conocimiento y de la promoción de acciones orientadas a consolidar una cultura de paz y reconciliación.

Artículo 2. Capacitación para la memoria, la paz y la reconciliación. La Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá por medio de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, promoverá de manera periódica talleres, seminarios o capacitaciones para el fortalecimiento de la memoria histórica de Bogotá.

 

Parágrafo: La Dirección Distrital de Archivo de Bogotá en coordinación con el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación desarrollará una oferta de capacitación en gestión y desarrollo de proyectos archivísticos en derechos humanos, memoria histórica y paz, dirigido a fortalecer los procesos de organizaciones sociales que trabajen por la paz y la defensa de los derechos humanos en Bogotá.

 

Artículo 3. Gestión del conocimiento sobre memoria histórica por medio de herramientas digitales. La Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, coordinarán esfuerzos para garantizar que las colecciones, exposiciones, y eventos relacionados con la promoción y fortalecimiento de la memoria histórica de la ciudad sean divulgados y promocionados en la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá D.C.

 

Parágrafo: la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá D.C. integrará a su repositorio digital la totalidad de colecciones y publicaciones de la Dirección de Archivo de Bogotá, del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, y del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural relacionadas con la promoción y el fortalecimiento de la memoria histórica en la ciudad con el fin de ampliar la cobertura y el impacto en la difusión de los ejercicios de memoria y los productos generados por las entidades competentes en la materia.

 

Artículo 4. Institucionalización de los ejes de la memoria y la paz en Bogotá. Institucionalícense en la ciudad de Bogotá los ejes de la memoria y la paz como espacios de encuentro que representan hechos históricos en la ciudad para promover acciones de conservación de la memoria histórica y la reconciliación.

 

Parágrafo: la integración de los ejes de la memoria será definida por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación con base en procesos investigativos y de participación ciudadana que contribuyan a la cartografía de memoria existente en Bogotá.

 

Parágrafo 2: el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en coordinación con la Dirección de Archivo Distrital y con el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural implementarán acciones para la recuperación y conservación del valor histórico de cada uno de los lugares que sean definidos en la integración de los ejes de la memoria y la paz en Bogotá.

 

Artículo 5.  Recorridos y apropiación colectiva de los ejes de la memoria y la paz en Bogotá. El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación articulará esfuerzos con la Dirección Distrital de Archivo de Bogotá y con el Instituto Distrital de Turismo, para diseñar una estrategia de recorridos guiados a los ejes de la memoria y la paz de Bogotá en donde se informe a la ciudadanía sobre el valor histórico y la importancia de dichos lugares en la construcción colectiva de una cultura de paz y reconciliación.

 

Artículo 6. Vigencia y derogatorias. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación.