RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C.

© Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría
Jurídica Distrital

Cargando el Contenido del Documento
Por favor espere...

Proyecto de Acuerdo 312 de 2021 Concejo de Bogotá, D.C.

Fecha de Expedición:
--/ 00/2021
Fecha de Entrada en Vigencia:
Medio de Publicación:
La Secretaría Jurídica Distrital aclara que la información aquí contenida tiene exclusivamente carácter informativo, su vigencia está sujeta al análisis y competencias que determine la Ley o los reglamentos. Los contenidos están en permanente actualización.


 
 

MEMORANDO

PROYECTO DE ACUERDO No. 312 DE   2021

 

Ver Acuerdo Distrital 854 de 2022 Concejo de Bogotá, D.C.

 

“POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECEN NUEVOS LINEAMIENTOS PARA ACTUALIZAR LA POLITICA DISTRITAL DE SALUD MENTAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

 

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

 

1.             OBJETO DEL PROYECTO

 

El presente acuerdo tiene como objeto establecer nuevos lineamientos para actualizar la Política Distrital de Salud Mental en Bogotá, para que, una vez formulada su actualización, se proceda a su adopción.

 

Con la adopción de la Política Pública de Salud Mental en Bogotá, actualizada y ejecutada a través del respectivo plan de acción, se pretende atender de manera integral toda manifestación de trastornos mentales y reducir el impacto individual, familiar, así como en el sector salud y en la economía de la ciudad.

 

2.             ANTECEDENTES DE PROYECTOS DE ACUERDO RELACIONADOS CON EL TEMA DE SALUD MENTAL:

 

Este Proyecto de Acuerdo, ha sido radicado en la Corporación, en dos oportunidades, a saber:

 

PROYECTO DE ACUERDO

TRÁMITE

 

Proyecto de Acuerdo 228  de 2021: “Por medio del cual se establecen nuevos lineamientos para actualizar la Política Distrital de Salud Mental y se dictan otras disposiciones”

 

 

 

No fue objeto de sorteo

Archivado.

 

 

Proyecto de Acuerdo 405 de 2021: “Por medio del cual se establecen nuevos lineamientos para actualizar la Política Distrital de Salud Mental y se dictan otras disposiciones”

 

 

Proyecto de Acuerdo 405 de 2021: “Por medio del cual se establecen nuevos lineamientos para actualizar la Política Distrital de Salud Mental y se dictan otras disposiciones”

 

 

3.             JUSTIFICACIÓN

 

La salud mental y los problemas que inciden negativamente en ésta han cobrado importancia en las últimas décadas debido al aumento de los trastornos mentales en la población mundial, así como por los efectos de importancia que tienen en los individuos y sus familiares, en la sociedad y en el aparato productivo de los países y ciudades. De hecho, el impacto de los trastornos mentales está siendo muy similar a los que generan enfermedades como el SIDA, el cáncer, las enfermedades cardiacas, y otras enfermedades transmisibles, crónicas o terminales[1]. El suicidio, por ejemplo, es uno de los más fuertes síntomas y consecuencia de las enfermedades mentales.

 

El problema mental es definido como “el malestar y las dificultades en la interacción con otros, que se generan por la vivencia de eventos estresantes y no son tan graves como un trastorno mental” (Ministerio de Salud, 2018, p. 6). Dentro del problema mental se comprenden las consecuencias de experiencias traumáticas y las reacciones emocionales ante las mismas o ante pérdidas significativas, tales como la depresión, la ansiedad, alcoholismo y el abuso de otras sustancias psicoactivas, problemas de comunicación, problemas de socialización, problemas de aprendizaje, problemas alimenticios, entre otros (Ministerio de Salud, 2018, p. 6).

 

Así mismo, el trastorno mental es definido como: “un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, le regulación emocional o el comportamiento del individuo que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental” (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, citado por Ministerio de Salud, 2018, p.6)[2].

 

Los males que aquejan a la población mundial son de variada naturaleza y características, como por ejemplo la depresión, la ansiedad, los trastornos bipolares, los desórdenes alimenticios, la esquizofrenia, la demencia, discapacidades mentales y trastornos al desarrollo, el trastorno de abuso de sustancias y salud mental, el alcoholismo, el abuso de sustancias legales e ilegales, así como la emergencia de problemas de salud mental producto del uso de las redes sociales – tales como el ciberacoso, el ciberbullying, el sexting, y la depresión producto de las redes sociales y la ansiedad por la presión social que dichas redes conllevan, sobre todo en adolescentes (O’Keeffe & Clarke-Pearson, 2011; Organización Mundial de la Salud - OMS, 2019; Ritchie & Roser, 2018).

 

El impacto que tales problemas de salud mental tienen son de considerable envergadura para los individuos afectados por dichos problemas, así como para sus familiares y amistades; siendo también de considerable envergadura para la sociedad y para la economía. De acuerdo con la OMS (2004), los problemas de salud mental tienen costos económicos para las personas afectadas, principalmente por costos de tratamiento, baja productividad y pérdida de ingresos. Además, hay otros efectos colaterales, incluyendo en algunos casos el suicidio. Para los familiares y amistades de las personas afectadas, los costos se cifran en los cuidados no formales, la ausencia laboral, así como costos de orden emocional y social. Para los empleadores, los costos se cifran en la contribución al cuidado y tratamientos de los empleados afectados, además de la reducción en la productividad[3].

 

También hay unos costos considerables para la sociedad, siendo similares a los anteriormente expuestos. Siguiendo con lo expuesto por la OMS (2004), la sociedad tiene el costo de la contribución de tratamientos y cuidados, reducción en la productividad y la pérdida de vidas, así como la exclusión social de las personas afectadas por problemas de salud mental. Así mismo, los efectos y costos de los trastornos mentales pueden ser de largo plazo a nivel social y económico. Estos costos son más altos a posteriori si los trastornos se manifiestan en edades tempranas y si no son tratados de forma adecuada y a tiempo. Los costos económicos son básicamente los ya mencionados, junto con costos indirectos en términos de servicios sociales, transporte, y costos sobre el sistema judicial y carcelario. El impacto de los mismos tiende a incrementarse con el paso del tiempo y cuando los trastornos se manifiestan con más fuerza a edades más adultas, podrían llegar a tener características de naturaleza criminal (OMS, 2004).

 

Uno de los segmentos más vulnerables de la población en términos generales es la población infantil y juvenil. Según la United Nations Children’s Fund - UNICEF (2011), alrededor de un 20% de los adolescentes padece algún trastorno mental, con el suicidio siendo frecuente a la par que los números de afectados va en aumento año tras año. Factores tales como estructuras familiares disfuncionales, presiones profesionales por parte de los familiares, y el aumento del desempleo en la población joven, además de otros factores socioeconómicos adversos. También existe el agravante del limitado acceso a los servicios de tratamiento y salud, sobre todo en países en vías de desarrollo. A lo anterior debe sumarse el efecto que tienen las redes sociales y el uso del internet en la emergencia de trastornos mentales en esta población, según la O’Keeffe & Clarke-Pearson (2011).

 

Las mujeres también son muy vulnerables a padecer trastornos mentales. Según la OMS (2019) y OMS (2000), trastornos como la depresión (unipolar), la ansiedad, y dolencias psicosomáticas son frecuentes en las mujeres; estos tres trastornos pueden manifestarse al mismo tiempo. Esto se debería a factores de orden social y económico, a traumas psicológicos producto de la violencia de género y sexual, y a los perjuicios persistentes sobre la salud mental y el género. Las mujeres de mayor edad, por cierto, son particularmente vulnerables.

 

La población económicamente vulnerable (o en condiciones de pobreza) es también susceptible de padecer trastornos mentales, implicando un problema aún más serio para los países en desarrollo. Los trastornos mentales afectan a la productividad económica, siendo esto agravado por el hecho de que tales trastornos tienden a afectar con mucha fuerza a la población más pobre, agudizando y manteniendo a su vez el llamado círculo vicioso de la pobreza. Las condiciones socioeconómicas adversas que esta población afronta son la razón de este fenómeno, siendo el limitado acceso a tratamientos adecuados un agravante (Cruz, 2015).

 

Teniendo en cuenta lo anterior, puede decirse que Latinoamérica, el país y a su vez la ciudad, son muy vulnerables a la problemática de los trastornos mentales, precisamente por la prevalencia de las condiciones socioeconómicas y otras problemáticas sociales que son los factores que dan lugar a la emergencia de trastornos mentales. Por ser una ciudad grande con sus problemas y su ritmo de vida, Bogotá tiene un alto riesgo de ver en su población un número significativo de trastornos mentales y a padecer, por ende, sus consecuencias.

 

En cualquier caso, la salud mental es algo que ha de ser protegida y tratada apropiadamente. Como señala la OMS (30 de marzo de 2018):

 

“«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» Una importante consecuencia de esta definición es que considera la salud mental como algo más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales.

 

La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad.

 

La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida. Sobre esta base se puede considerar que la promoción, la protección y el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo.”[4]

 

En este entendido, la salud mental es de gran importancia para los individuos, para la sociedad, y para la economía tanto a nivel local como a nivel global; individuos con una buena salud mental pueden explotar al máximo sus potenciales y contribuir de forma sólida y eficaz a la economía, de acuerdo con la OMS (30 de marzo de 2018).

 

Es por ello que las medidas que se toman a nivel tanto internacional como nacional han de orientarse a la creación de entornos y condiciones de vida que propicien la salud mental y permitan a las personas llevar una vida saludable, teniendo en cuenta lo consagrado en derechos civiles, políticos, socioeconómicos y culturales por las legislaciones nacionales. También se deben tener en cuenta las necesidades de quienes padecen de trastornos mentales. Además, toda política nacional de salud mental ha de comprender no solo la salud mental sino también lo que fomenta la salud mental, tales como las medidas, políticas acciones del sector gubernamental y no gubernamental y la participación de otros sectores en la formulación de dichas políticas. Las estrategias intersectoriales, además, se tornan de vital importancia. En este marco, los Ministerios de Salud han de asumir un rol más protagónico, adoptando medidas acordes al contexto nacional y/o local (OMS, 30 de marzo de 2018).

 

Un plan de acción integral para la salud mental fue adoptado en el 2013: El Plan de Acción Sobre Salud Mental 2013 - 2020. Dicho plan tiene como objetivos el reforzar un liderazgo y gobernanza eficaces; proveer servicios de asistencia y salud mental completos, integrados, y con capacidad de respuesta; implementar estrategias de promoción y prevención; y fortalecer los sistemas de información (OMS, 2013)[5]. Una iniciativa similar – y alineada con el Plan de la OMS – es aquella implementada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cual es el Plan de Acción Sobre Salud Mental Para la Región de las Américas, 2015-2020. El objetivo de dicho plan es la promoción de la salud mental, la prevención de los trastornos mentales y el abuso de sustancias, así como el ofrecer atención, intensificar la rehabilitación, enfatizar la recuperación y promover los derechos humanos de las personas afectadas por trastornos mentales; todo lo anterior se orienta a la reducción de la morbilidad, la mortalidad y la discapacidad por cuenta de los problemas de salud mental (OPS, 2015)[6].

 

Otra de las organizaciones que ha implementado varias medidas e iniciativas es el Banco Mundial, siendo la más importante la llamada SaluDerecho, la cual es un medio de la organización para apoyar la salud mental y otras temáticas de salud mundial (Cruz, 2015).

 

El Distrito también debe propender por la defensa de la salud mental como un derecho fundamental, ya que como los datos que se mostrarán a continuación harán evidente, los índices de manifestación de problemas que afectan a la salud mental de los habitantes de Bogotá, así como los síntomas y consecuencias de los mismos, son de una magnitud importante. Lo anterior, junto con los riesgos socioeconómicos y de otra naturaleza presente en la ciudad, hace que los índices tengan la posibilidad de aumentar año tras año. Es igualmente necesario que el Distrito tome las medidas oportunas para mejorar la atención los casos en curso y para prevenir la emergencia de nuevos casos.

 

4.             CONTEXTO INTERNACIONAL, LATINOAMERICANO, NACIONAL Y DISTRITAL

 

4.1          Las cifras de los problemas mentales en el mundo y Latinoamérica

 

A nivel mundial, la salud mental presenta una imagen preocupante. En primer lugar, durante el periodo comprendido entre el 2005 y el 2015, el 18,4% de la población mundial fue afectada o sufrió algún tipo de problemas de salud mental, y para 2015, 322 millones de personas padecían depresión. El promedio para ese año fue un 4,4% de la población global que sufría precisamente de depresión, con al menos 788.000 personas quitándose la vida como resultado de dicha enfermedad (El Tiempo, 24 de febrero de 2017).

 

Para 2017 y a nivel mundial, 792 millones de personas, un 10,7% del total de la población mundial, padece algún tipo de trastorno mental. Un 9,3% son hombres mientras que un 11,9% son mujeres. De los principales tipos de trastornos mentales: 264 millones de personas, un 3,4% del total de la población mundial, padece depresión, siendo 2,7% hombres y 4,1% mujeres. A su vez, 284 millones de personas padecen ansiedad, un 3,8% del total de la población mundial, siendo 2,8% hombres y 4,7% mujeres. 46 millones de personas padecen de trastornos bipolares, un 0,6% de la población mundial, siendo un 0,55% hombres y un 0,65% mujeres. 16 millones de personas padecen de desórdenes alimenticios, un 0,2% de la población mundial, con un 0,13% siendo hombres y un 0,29% siendo mujeres. 20 millones de personas padecen de esquizofrenia, un 0,3% de la población mundial de los cuales el 0,26% son hombres y el 0,25% son mujeres. 970 millones padecen de cualquier problema de salud mental o abuso de sustancias, un 13% de la población mundial, de los cuales 12,6% son hombres y 13,3% son mujeres. El alcoholismo es padecido por 107 millones de personas, o el 1,4% de la población mundial, siendo el 2% hombres y el 0,8% mujeres. Y el uso de drogas (legales e ilegales) es padecido por 71 millones de personas, el 0,9% de la población mundial, siendo el 1,3% hombres y el 0,6% mujeres. El gráfico a continuación relaciona el panorama a nivel mundial.

 

Tabla 1

 

Tipo de Trastorno Mental (2017)

Total población afectada

Porcentaje población afectada

Porcentaje población afectada por género (Hombres/Mujeres)

Todo tipo de Trastorno Mental

792 millones

10,7%

9,3% / 11,9%

Depresión

264 millones

3,4%

2,7% / 4,1 %

Ansiedad

284 millones

3,8%

 2,8% / 4,7%

Bipolaridad

284 millones

0,6%

0,55% / 0,65%

Desórdenes Alimenticios

16 millones

0,2%

0,13% / 0,29%

Esquizofrenia

20 millones

0,3%

0,26% / 0,25%

Problema de salud mental por abuso de sustancias

970 millones

13%

16,6% / 13,3%

Alcoholismo

107 millones

1,4%

2% / 0,8%

Uso de drogas

71 millones

0,9%

1,3% / 0,6%

 

Fuente: Our World in Data (2018)

 

En el caso de Latinoamérica, el promedio tiende a ser más alto que el promedio mundial. Visto así, Brasil y Cuba tuvieron los promedios más altos en 2015, un 5,8% y un 5,3% respectivamente. Otros países como Argentina, Costa Rica, República Dominicana y Colombia tuvieron un promedio de 4,7% (El Tiempo, 24 de febrero de 2017). Una aproximación más detallada por país de la región en el 2017 da cuenta de los porcentajes de la población que sufrían de algún trastorno mental, como se ve en el cuadro a continuación.

 

Tabla 2

 

 

Problemas de salud mental por abusos de sustancias

(2017)

Depresión

(2016)

Ansiedad

(2017)

Trastornos Bipolares (2017)

Trastornos Alimenticios

(2017)

Esquizofrenia

(2017)

Argentina

15,74%

3,66%

6,28%

0,77%

0,4%

0,2%

Bolivia

12,76%

3,09%

4,24%

0,85%

0,31%

0,19%

Chile

16,08%

4,05%

6,27%

0,79%

0,42%

0,2%

Colombia

10,04%

2,19%

2,51%

0,77%

0,26%

0,21%

Costa Rica

11,06%

2,9%

2,94%

0,84%

0,29%

0,21%

Cuba

14,1%

3,32%

4,62%

0,94%

0,26%

0,2%

Ecuador

12,8%

2,97%

4,31%

0,88%

0,36%

0,2%

El Salvador

11,04%

3,03%

2,95%

0,77%

0,24%

0,2%

Guatemala

11,18%

3,23%

2,91%

0,74%

0,23%

0,19%

Honduras

10,71%

2,75%

2,88%

0,75%

0,2%

0,19%

México

10,87%

2,78%

3,19%

0,82%

0,32%

0,21%

Nicaragua

10,97%

2,85%

2,91%

0,8%

0,21%

0,2%

Panamá

10,78%

2,67%

2,98%

0,81%

0,32%

0,21%

Paraguay

14,19%

2,96%

6,02%

1,08%

0,24%

0,2%

Perú

12,1%

2,27%

4,26%

0,89%

0,37%

0,2%

Puerto Rico

13,6%

2,72%

4,68%

0,94%

0,41%

0,21%

República Dominicana

13,55%

2,99%

4,56%

0,89%

0,3%

0,2%

Uruguay

15,77%

3,6%

6,32%

0,78%

0,41%

0,2%

Venezuela

11,11%

2,81%

2,87%

0,78%

0,28%

0,21%

 

Fuente: Our World in Data (2018).

 

4.2           La problemática en Colombia y el Distrito

 

El panorama a nivel Nacional se muestra bastante preocupante, ya que la presencia de casos de personas que padecen al menos ansiedad y depresión son de considerable magnitud, siendo también un problema recurrente en cualquier grupo etario. Cifras obtenidas por la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015, hecha por el Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias[7], permiten tener una radiografía del estado de la salud mental en el país. De la población de entre 12-17 años, el 12,2% es tiene algún trastorno mental, siendo el 11,2% hombres y el 13,2% mujeres. A su vez, de la población entre 18-44 años, el 9,6% tiene algún trastorno mental, siendo el 7,9% hombres y el 10,8% mujeres. Y de la población de 44 años en adelante, el 11,2% tiene algún trastorno mental, siendo el 8,3% hombres y el 13,1% mujeres. Las siguientes gráficas relacionan los datos mencionados anteriormente:

 

Gráfico 1

 

 

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Elaboración propia.

 

En lo tocante a la ansiedad, en el primer grupo (12-17 años) el 37,1% presenta 1-2 síntomas, siendo el 33,6% hombres y el 40,5% mujeres. El 11,6% presenta 3-4 síntomas, siendo 10,1% hombres y 13,0% mujeres. Y el 4,3% presenta 5 o más síntomas, siendo el 4,4% mujeres.

 

En el segundo grupo (18-44 años), el 31,9% presenta 1-2 síntomas, siendo 26,4% hombres y 35,8% mujeres. El 12,3% presenta de 3-4 síntomas, siendo el 7,8% hombres y el 15,6% mujeres. Y el 6,7% presenta más de 5 síntomas.

 

En el tercer grupo (44 años en adelante), el 31,5% presenta 1-2 síntomas, siendo el 28,6% hombres y el 33,4% mujeres. El 13,7% presenta de 3-4 síntomas, siendo el 8,9% hombres y el 16,9% mujeres. El 9,6% presenta 5 o más síntomas, siendo el 5,3% hombres y el 12,4% mujeres.

 

La siguiente serie de gráficos presenta los datos que se dieron anteriormente.

 

 

 

 

Gráfico 2

 

 

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Elaboración propia.

 

Gráfico 3

 

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Elaboración propia.

 

Gráfico 4

 

 

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Elaboración propia.

 

Gráfico 5

 

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Elaboración propia.

 

 

En cuanto a la depresión, en el primer grupo (12-17 años) un 80,3% presenta 1-3 síntomas, siendo 81,6% hombres y un 79,0% mujeres. Un 15,8% presenta 4-6 síntomas, siendo el 15,0% hombres y el 16,6% mujeres. Y el 3,9% presenta más de 7 síntomas, siendo un 4,4% mujeres.

 

En el segundo grupo (18-44 años), un 80,2% presenta de 1-3 síntomas, siendo el 84,9% hombres y 76,9% mujeres. Un 15,6% presenta 4-6 síntomas, siendo el 11,9% hombres y 18,2% mujeres. Y el 4,2% presenta 7 o más síntomas, siendo un 3,2% hombres y un 4,9% mujeres.

 

En el tercer grupo (44 años en adelante), un 71,9% presenta 1-3 síntomas, siendo el 79,0% hombres y el 67,3% mujeres. Un 19,2% presenta 4-6 síntomas, siendo 14,8% hombres y 22,1% mujeres. Y un 8,9% presenta 7 o más síntomas, siendo 6,2% hombres y 10,6% mujeres.

 

La siguiente serie de gráficos presenta los datos que se dieron anteriormente.

 

 

Gráfico 6

 

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Elaboración propia.

 

 

Gráfico 7

 

 

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Elaboración propia.

 

Gráfico 8

 

 

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Elaboración propia.

 

 

Gráfico 9

 

 

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Elaboración propia.

 

Uno de los síntomas más preocupantes de ambos trastornos mentales es la emergencia de conductas o tendencias suicidas. Aunque las cifras que se darán a continuación sean relativamente bajas, es de todas formas muy importante tenerlas en cuenta a la hora de calibrar el impacto de los trastornos mentales, así como a la hora de diseñar políticas y medidas que permitan afrontar las consecuencias de éstos. De la población entre los 12 y los 17 años, un 6,2% manifestó tener ideas de acabar con su vida, siendo un 4,9% hombres y un 7,4% mujeres. A su vez, de la población entre los 18 y los 44 años, un 6,8% manifestó tener ideas de acabar con su vida, siendo un 5,8% hombres y un 7,5% mujeres. Y de la población de los 44 años en delante, un 6,5% manifestó tener ideas de acabar con su vida, siendo el 5,4% hombres y el 7,2% mujeres según la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015.

 

Así mismo, la misma Encuesta Nacional de Salud Mental (2015), señala que para 2015 un 6,6% de los adolescentes tuvieron ideas suicidas, el 1,8% tuvo planes suicidas, y el 2,5% tuvo intento de suicidio. Así mismo, un 6,55% de los adultos tuvo ideas suicidas, el 2,36% tuvo planes suicidas, y el 2,57% tuvo intentos suicidas.

 

Gráfico 10

 

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. (2015), y Ministerio de Salud y Protección Social. (7 de noviembre 2018). Elaboración propia.

 

 

Bogotá D.C. no está exenta de la presencia de problemas de salud mental entre sus habitantes, además de la depresión. Según un estudio hecho por la Secretaría Distrital de Salud y la Organización Panamericana de la Salud en el 2017[8], la ansiedad es el primer trastorno de salud mental que afecta a la población bogotana, afectando mayormente a la población adulta y afectando a todos los segmentos de edad y estratos socioeconómicos. Le sigue la depresión, afectando principalmente a las mujeres de entre 18 y 69 años de edad.  El abuso de sustancias alcohólicas es el tercer principal problema de salud mental, afectando en su mayoría a la población masculina entre los 18 y 28 años de edad y de estratos 3 y 4. Conductas suicidas – en su mayoría un resultado de la depresión – son el último principal problema, afectando sobre todo a la población joven (18 – 28 años de edad) y a la población femenina, y dando la cifra de una tasa de suicidio del 3,7% por cada 100,000 habitantes en 2015 (Adrupal & Secretaría Distrital de Salud, 2017).

 

Más en detalle, se observa que de la población de 18-44 años, un 11% presenta algún trastorno o enfermad mental. Además, de esta población, un 9,8% padece de ansiedad, en tanto que un 5,5% padece de depresión. A su vez, De la población de 45 años en adelante, un 12% presenta algún trastorno o enfermedad mental. De esta población, además, un 12,1% padece ansiedad, mientras que un 11,5% padece depresión, según la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015.

 

Gráfico 11

 

Fuentes: Ministerio de Salud y Protección Social. (2015); Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (Enero de 2016). Elaboración propia.

 

Las siguientes tablas, a su vez, brindan un escenario más detallado de la manifestación de la depresión y de la ansiedad en la población capitalina, así como los niveles de prevalencia de dichas patologías mentales en el año 2015:

 

Tabla 3

Depresión a 2015 en Bogotá

 

 

12 - 17

18 - 44

45 en adelante

Positivo en SQR

N/A

11%

12 – 13%

4 a 6 síntomas

15%

N/A

11,5%

7 o más síntomas

N/A

5,5%

N/A

 

Fuentes: Fuentes: Ministerio de Salud y Protección Social. (2015); Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (Enero de 2016). Elaboración propia.

 

Tabla 4

 

Depresión a 2017 en Bogotá por edad y Estrato

 

Número de síntomas

18 – 28 años

29 – 59 años

60 – 69 años

Estratos 1 y 2

Estratos 3 y 4

Estratos 5 y 6

1 - 3

31,9%

31,4%

38,6%

35,5%

31,0%

30,1%

4 - 6

6,2%

6,6%

9,6%

7,6%

7,1%

1,2%

7 o más

2,3%

2,2%

4,1%

2,8%

2,6%

0,4%

 

Fuente: Organización Panamericana de la Salud, & Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C. (2017). Elaboración Propia.

 

Tabla 5

 

Depresión a 2017 en Bogotá por género

 

Número de síntomas

Hombres

Mujeres

TOTAL

1 - 3

30,4%

34,9%

32,8%

4 - 6

5,3%

8,5%

7,0%

7 o más

2,1%

3,0%

2,6%

 

Fuente: Organización Panamericana de la Salud, & Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C. (2017). Elaboración Propia.

 

Tabla 6

 

Ansiedad a 2015 en Bogotá

 

 

12 - 17

18 - 44

45 en adelante

Positivo en SQR

N/A

11%

12 – 13%

4 a 6 síntomas

N/A

9,8%

12,1%

 

Fuentes: Fuentes: Ministerio de Salud y Protección Social. (2015); Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (Enero de 2016). Elaboración propia.

 

Tabla 7

 

Ansiedad a 2017 en Bogotá por edad y Estrato

 

Número de Síntomas

18 – 28 años

29 – 59 años

60 – 69 años

Estratos 1 y 2

Estratos 3 y 4

Estratos 5 y 6

1 – 2

31,5%

32,6%

32,5%

33,5%

31,1%

34,6%

3 – 4

12,2%

11,2%

15,2%

14,0%

11,5%

4,4%

5 o más

7,7%

9,0%

11,4%

9,2%

9,2%

2,1%

 

Fuente: Organización Panamericana de la Salud, & Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C. (2017). Elaboración Propia.

 

Tabla 8

 

Ansiedad a 2017 en Bogotá por género.

 

Número de Síntomas

Hombres

Mujeres

TOTAL

1 – 2

31,7%

32,7%

32,2%

3 – 4

8,9%

15,1%

12,2%

5 o más

5,9%

11,9%

9,0%

 

Fuente: Organización Panamericana de la Salud, & Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C. (2017). Elaboración Propia.

 

Tabla 9

 

Prevalencia de trastornos mentales en Bogotá para 2015

 

 

Toda la vida

Últimos 12 meses

Últimos 30 días

Cualquier trastorno Depresivo

9,4%

Aprox. 2,9%

0,2%

Cualquier trastorno de ansiedad

5,0%

Aprox. 2,3%

Aprox. 0,2%

Cualquier trastorno Afectivo

10,7%

Aprox. 3,4%

Aprox. 0,4%

 

Fuente: Fuentes: Ministerio de Salud y Protección Social. (2015).  Elaboración propia

 

Aunque es evidente que el suicidio tiene una variedad de factores, es a todas luces una consecuencia – y un síntoma – de los problemas que afectan a la salud mental de una persona, siendo la peor de todas las consecuencias que dichas problemáticas tienen. De hecho, Bogotá es una de las ciudades colombianas con un alto número de suicidios, de acuerdo con Medicina Legal (2019). Durante el 2010, se registraron 243 casos en la ciudad, de los cuales 196 fueron hombres y 47 fueron mujeres. Para 2012, la ciudad tuvo 243 casos de suicidio, de los cuales 192 fueron hombres y 41 fueron mujeres. Y durante el 2018, hubo 387 casos en la ciudad, de los cuales 308 fueron hombres y 79 fueron mujeres. Es evidente que los casos de suicidios son más frecuentes entre los hombres que entre las mujeres. La gráfica a continuación presenta una relación comparada entre los tres años de 2010, 2012 y 2018:

 

Gráfico 12

 

 

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., & Observatorio de Salud. (2019).; Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (Enero de 2016); Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. (Junio 2019). Elaboración Propia.

 

Datos del Observatorio de Salud a 2019 muestran que la población de entre 20 y 44 años es la que más presentó casos de suicidio consumado en la ciudad de Bogotá, evidenciando que el suicidio es un fenómeno recurrente entre la población joven y adulta joven, tal y como muestra la tabla a continuación.

 

Tabla 10

 

Casos de suicidio por edad en Bogotá (hasta agosto 2019)

 

Total de casos

10 – 14

15 – 17

18 – 19

20 – 24

25 – 29

30 – 34

40 – 44

45 – 49

50 – 54

55 – 59

60 – 64

65 – 69

70 – 74

75 – 79

80+

246

13

10

14

30

35

27

30

9

12

12

10

8

8

6

4

 

Fuentes: Observatorio de Salud de Bogotá (2019). Elaboración propia.

 

Además, el problema del suicidio es un problema que afecta a todas las localidades de la ciudad. Sin embargo, Kennedy, Suba, Ciudad Bolívar, Engativá y Bosa fueron las localidades con el mayor número de casos durante el 2018: 50, 41, 37, 33, y 32 casos respectivamente. La tabla a continuación brinda un panorama sobre los casos de suicidio por localidad y por género.

 

Tabla 11

 

Casos de suicidio en Bogotá, por localidad y género (2018)

 

Localidad

Total de casos

Hombres

Mujeres

Kennedy

50

38

12

Suba

41

31

10

Ciudad Bolívar

37

32

5

Engativá

33

23

10

Bosa

32

27

5

Usaquén

28

22

6

San Cristóbal

23

19

4

Chapinero

22

17

5

Rafael Uribe Uribe

18

13

5

Fontibón

17

14

3

Usme

17

11

6

Santa Fe

12

9

3

Teusaquillo

11

10

1

Tunjuelito

10

10

0

Puente Aranda

10

9

1

Los Mártires

6

6

0

Barrios Unidos

4

4

0

Antonio Nariño

3

3

0

La Candelaria

2

2

0

Sumapaz

0

0

0

 

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., & Observatorio de Salud. (2019). Elaboración propia.

 

Otras cifras brindadas por la Secretaría de Salud (2020) indican que, al menos en los primeros semestres de los años 2019 y 2020, los casos de suicidio consumados tuvieron una considerable reducción, tal y como muestra la siguiente gráfica.

 

Gráfico 13

 

 

Fuente: Secretaría Distrital de Salud. (10 de septiembre de 2020). Elaboración Propia.

 

El suicidio también es preocupante en sus fases previas, es decir cuando un individuo tiene ideas, planes suicidas o inclusive intentos no materializados de suicidio, lo cual aumenta el número de casos en potencia a casos concretos.

 

Sin embargo, es necesario ver los datos de intentos de suicidio en la población general de la ciudad, para poder ver la evolución y desarrollo de la problemática en la última década. Durante el 2009 hubo 1081 casos, significando una tasa del 14,89% por cada 100,000 habitantes; durante el 2010 hubo 1636 casos, con una tasa del 22,21%; durante el 2011, 1206 casos tuvieron lugar, siendo la tasa de 16,14%; durante el 2012 sucedieron 1930 casos, siendo la tasa de 25,49%; durante el 2013 hubo 2188 casos, siendo la tasa de 28,51%, y durante el 2014 sucedieron 3246 casos, siendo la tasa del 41,7%.

 

 Gráfico 14

 

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (Enero de 2016). Elaboración propia.

 

Aunque los casos de suicidio muestran que los hombres son quienes más se suicidan a comparación con las mujeres, son las mujeres las que presentan un mayor número de casos de suicidio. Un vistazo a los datos entre 2009 y 2014 da una prueba de esta afirmación. Para 2009, de los 1081 casos de intento de suicidio, 378 fueron hombres y 703 fueron mujeres; para 2010, de los 1636 casos, 549 fueron hombres y 1087 fueron mujeres; para 2011, de los 1206 casos, 384 fueron hombres y 822 fueron mujeres; para 2012, de los 1930 casos, 586 fueron hombres y 1344 fueron mujeres; para 2013, de los 2188 casos, 685 fueron hombres y 1503 fueron mujeres; y finalmente, para 2014, de los 3246 casos, 1042 fueron hombres y 2204 fueron mujeres.

 

Gráfico 15

 

 

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (Enero de 2016). Elaboración propia.

 

Continuando con las cifras de casos de intento de suicidio por edad, los casos son más frecuentes entre los grupos de edad comprendidos entre los 11 y 15 años, los 16 a 20 años, y los 21 y los 25 años. Para el año 2009, 230 personas de entre 11 y 15 años intentaron suicidarse, de los cuales 46 fueron hombres y 184 fueron mujeres. Así mismo, 340 personas de 16 a 20 años intentaron suicidarse, siendo de ellos 111 hombres y 229 mujeres. Y 161 personas de 21 a 25 años intentaron suicidarse, siendo 67 hombres y 94 mujeres.

 

En el 2014, en contraste, las cifras en general presentaron un aumento en todos los grupos de edad mencionados. 932 personas de entre 11 y 15 años intentaron suicidarse, siendo de ellos 212 hombres y 720 mujeres; 829 personas de entre 16 y 20 años intentaron suicidarse, siendo 293 hombres y 563 mujeres; y 473 personas de entre 21 a 25 años intentaron suicidarse, siendo de ellos 196 hombres y 304 mujeres. 

 

Gráfico 16

 

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (Enero de 2016). Elaboración propia.

 

Datos arrojados por el estudio en salud mental efectuado en Bogotá en 2017 proveen más indicios en esta materia, mostrando que la población joven del Distrito es la que más presenta ideas suicidas, siendo también relativamente alto en población de estratos 1, 2, 3 y 4.

 

Cifras más recientes arrojadas por la Secretaría de Educación (2020) indican que los intentos suicidas son más frecuentes en las personas entre los 16 a 20 años, entre los 21 a 25 años, seguido de las personas entre los 11 a 15 años y los 26 a 30 años, tanto en el 2019 y el 2020, si bien se presentó una reducción en los intentos de suicidio en personas entre los 11 a 15 años, los 16 a 20 años, los 36 a 40 años, los 46 a 50 años y los 51 a 55 años en el 2020. Ahora bien, en 2020 se presentó un aumento en los intentos de suicidio en personas entre los 6 a 10 años, los 21 a 25 años, 26 a 30 años, 31 a 35 años, y los 41 a 45 años.

 

Gráfico 17

 

 

Fuente: Secretaría Distrital de Salud (10 de septiembre de 2020). Elaboración Propia.

 

Tabla 12

Idea de quitarse la vida

 

 

18 - 28

29 - 59

60 - 69

Estratos 1 y 2

Estratos 3 y 4

Estratos 5 y 6

Ha tenido la idea de acabar con su vida

5,5%

3,7%

4,3%

4,4%

4,5%

2,1%

 

Fuente: Organización Panamericana de la Salud, & Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C. (2017). Elaboración Propia.

 

La población infantil de la ciudad de Bogotá, por cierto, también se encuentra en alto riesgo de padecer trastornos mentales desde una edad temprana. Los siguientes datos del 2015 y del 2017 permiten dar una idea de: primero, la envergadura del problema de la salud mental en la población infantil; y segundo, el crecimiento que los problemas de salud mental han tenido en un espacio de tiempo relativamente corto. Estos datos deberían ser una alarma para que el Distrito también tome medidas encaminadas a proteger la salud mental de la población infantil.

 

Tabla 13

En Bogotá (7 – 11 años), 2015.

 

Número de síntomas

%

1 o mas

53,4%

2 o más

15,2%

 

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Elaboración propia

 

Tabla 14

 

Tipos de síntomas más frecuentes en población de 7 – 11 años en Bogotá (2015)

 

Tipo de síntoma

%

Lenguaje anormal

26,2%

Sensaciones de susto o nerviosidad sin razón

17,8%

 

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. (2015).  Elaboración propia

 

Tabla 15

A nivel Bogotá (2017)

 

Frecuencia de síntomas

%

1 - 3 síntomas

51,8%

4 - 6 síntomas

17,6%

7 - 9 síntomas

2,9%

10 o más síntomas

2,0%

 

Fuente: Organización Panamericana de la Salud, & Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C. (2017). Elaboración Propia.

 

Tabla 16

A nivel Bogotá (2017)

 

Síntoma

%

Lenguaje Anormal

24,3%

(28,4% niños / 20,1% niñas)

Sensaciones de susto o nerviosidad sin razón

20,4%

(22,0% niños / el 18,8% niñas)

Frecuentes dolores de cabeza

12,4%

(12,3% niños / 12,4% niñas)

Jugar poco con otros niños

18,5%

(17,5% niños / 19,5% niñas)

Dificultad para aprender matemáticas

14,2%

(12,7% niños / 15,9% niñas)

Problemas de atención o concentración

20,2%

(17,1% niños / 14,7% niñas)

Problemas de lectura y escritura

13,1%

(28,1% niños / 12,1% niñas)

 

Fuente: Organización Panamericana de la Salud, & Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C. (2017). Elaboración Propia.

 

Existen dos problemas importantes a la hora de abordar la salud mental tanto a nivel Nacional como a nivel Distrital. Dos problemas que impiden una adecuada implementación de políticas destinadas a prevenir, tratar y permitir que las personas con patologías mentales puedan tener una vida digna.

 

El primero de ellos es el estigma y el imaginario social negativo en torno a la salud mental.

 

Un estudio hecho, en el 2007 por un médico, una psiquiatra y una trabajadora social, encontró que quienes sufren de trastornos mentales perciben que hay un rechazo, un desconocimiento, un uso de lenguaje peyorativo, una carencia de apoyo, que hay una incorrecta información del problema por parte de los medios de comunicación, que hay una sensación de dependencia, así como una falta de autonomía y de libertad, una percepción de que cambia la vida, y que hay un bajo nivel de autoestima. En pocas palabras, hay una exclusión social de las personas con dichos trastornos, siendo sus familiares víctimas de dicho estigma (Uribe & Cortés, 2007).

 

Además, el mismo estudio señala que las familias también presentan un cierto grado de actitud negativa inicial con las personas que sufren de algún trastorno. De acuerdo con Uribe & Cortés (2007), la familia en principio presenta un proceso de negación, seguido por una sensación de dolor y de frustración ante la situación y las implicaciones que tiene para su familiar afectado, además de implicar un cambio brusco para el curso de vida tanto del familiar afectado como de la familia misma. Son las familias conscientes del estigma presente, aunque contribuyen al mismo al ver al paciente como si de un niño se tratase.

 

Si algo es claro en lo tocante al tema del estigma e imaginarios negativos en la salud mental, es el hecho de que existe poca información y educación sobre el tema; de haberlo, dichos estigmas e imaginarios sociales no serían una razón para que muchas personas eviten el reconocer que tienen un trastorno mental y busquen la ayuda adecuada. Y se podría utilizar en lenguaje menos excluyente y peyorativo hacia las víctimas de dichos problemas. Los medios de comunicación, además, juegan un papel en la emergencia de dicho lenguaje. Según la Fundación Saldarriaga (n.d.), los medios tienden a presentar a las personas afectadas de trastornos mentales como si fuesen personas diferentes, incapaces de establecer comunicación alguna, y enfatizando en los estereotipos creados alrededor de estas personas (Mena Jiménez, Bono del Trigo, López Pardo, & Díaz del Peral, citados en Gonzáles, n.d., pp. 32 – 33). Además, este imaginario tiene un impacto en la sociedad. Moldea y predetermina la percepción que la sociedad tendrá hacia las personas con trastornos, sin mencionar el tipo de lenguaje que se usa respecto a ellos, además de socavar la formulación de políticas públicas eficientes y socavando la autoestima que ellos tienen, afectando de forma muy negativa su posibilidad de rehabilitación (Mena Jiménez & et. Al., citados en Gonzáles, n.d., p. 34).

 

El segundo de estos problemas tiene dos dimensiones, siendo la primera el acceso a servicios especializados, y el segundo es la renuencia de algunas personas con patologías mentales de buscar ayudas cuando sufren tales, precisamente debido al estigma. El siguiente cuadro permite dar una sucinta idea de ambas situaciones (datos a nivel Nacional).

 

Tabla 17

 

Acceso a servicios de salud especializados

 

Solicitud y acceso a servicios de salud especializados en Colombia (2015).

 

 

7 – 11

12 – 17

18 – 44

44 – en adelante

Solicitado servicios de salud mental

48,1%

35,2%

38,5%

34,3%

Promedio y porcentaje de acceso

4,2 veces promedio

92,7%

3,9 veces promedio

88,5%

23,5 veces promedio

94,0%

2,4 veces promedio

79,4%

No buscan ayuda por considerarla innecesaria

55,3%

N/A

47,3%

N/A

No buscan ayuda por descuido

N/A

N/A

23,6%

24%

No quiso buscar asistencia

N/A

N/A

15,6%

N/A

Acceso a psicoterapias

83,1%

N/A

72,7%

52,7%

Prescripción de medicamento

0,8%

(71,7% cubierto por EPS)

0,8%

(80,5% cubierto por EPS)

1,9%

(72,5% cubierto por EPS)

3,7%

(81,1% cubierto por EPS)

Recurre a instituciones de salud

88.2%

(EPS cubre en un 69,4%)

92,1%

(EPS cubre en un 70,9%)

89,0%

(EPS cubre en un 66,1%)

84,8%

(EPS cubre en un 80,6%)

Promedio de horas para llegar

11,8

11,7

32,3

N/A

Estima tener mejorías

N/A

N/A

79,6%

93,8%

Requirió hospitalización

N/A

N/A

13,9%

16,2%

 

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Elaboración propia

 

Es importante señalar que la violencia de género presenta unas fuertes secuelas en el bienestar mental de las mujeres víctimas, constituyendo un factor en la emergencia de varios trastornos mentales en ellas.

 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (2013)[9], los efectos de la violencia de género en las víctimas suelen incluir depresión, ansiedad, estrés, autoagresión e intentos de suicidio, entre otros. La siguiente tabla presenta, de forma resumida, los efectos en salud mental que tiene la violencia de género y doméstica en las mujeres que han sido víctimas de ésta:

 

Tabla 18

 

Efecto en la salud mental de las mujeres víctimas de violencia de género y doméstica

-                Depresión.

-                Trastorno del sueño.

-                Trastornos alimenticios.

-                Estrés postraumático.

-                Ansiedad.

-                Autoagresión e intentos de suicidio.

-                Baja autoestima.

Fuente: Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud (2013). Elaboración propia.

 

Sin embargo, los efectos en la salud mental pueden tener lugar en un corto y largo plazo, siendo los últimos los que tienen consecuencias más duraderas y que las secuelas de la violencia de género e intrafamiliar. Dichos efectos en salud mental comprenden, a corto plazo, la emergencia de sensaciones de culpa, miedo, rabia e insensibilidad. A largo plazo, se encuentra el estrés postraumático, la depresión, la ansiedad y el alejamiento de otras personas, de acuerdo con la Women’s Health Office (n.d.)[10]:

 

Tabla 19

 

Corto Plazo

Largo Plazo

-                      Culpa

 

-                      Vergüenza

 

-                      Miedo

 

-                      Confusión

 

-                      Rabia

 

-                      Insensibilidad

-                      Estrés postraumático, con tendencia a sufrir sobresaltos, sensación permanente de ansiedad o tensión, dificultades para dormir, brotes de ira, problemas de la memoria, y pensamientos negativos sobre sí misma y sobre los demás.

-                      Depresión.

-                      Ansiedad, con ataques de miedos repentinos e intensos, tendiendo además a empeorar con el paso del tiempo al punto de afectar la vida diaria.

-                      Alejamiento de otras personas, baja confianza en otras personas, y baja autoestima.

Fuente: Women’s Health Office (n.d.). Elaboración propia.

 

La pandemia y la post pandemia podrían presentar un alto número de casos de problemas de salud mental y aún de suicidios, en los habitantes de Bogotá. De acuerdo con Diego Mercado (25 de abril de 2020)[11], director del programa de psicología de la Universidad del Valle, la naturaleza disruptiva o inesperada de la pandemia, junto con el alto nivel de incertidumbre, hacen que tenga un efecto traumático sobre las personas, al ver que la cotidianeidad que tenían antes fue abruptamente interrumpida y transformada. Por consiguiente, esta suma de factores hace que emerja una depresión, la cual también tiene lugar por las sensaciones de pérdidas en la libertad de desplazamiento, la pérdida de los espacios e interacciones sociales, de la posibilidad de tener actividades recreacionales, la pérdida del empleo o de la estabilidad financiera debido a la cuarentena y la crisis. Las pérdidas familiares por cuenta del Coronavirus también juegan un papel en el surgimiento de casos de depresión.    

 

Adicionalmente, la ansiedad también puede aumentar durante una situación como la que se ha venido presentando. El director del programa de psicología de la Universidad del Valle explica que la incertidumbre y el miedo frente al peligro darían lugar a casos de ansiedad. Además, las posibles consecuencias a nivel social y económico una vez termine la pandemia también juegan un papel en la emergencia de estos trastornos mentales. Adicionalmente, se podrían dar casos de insomnio, casos de conflictos y problemas en las relaciones interpersonales precisamente por el miedo al contagio, y de la incapacidad de asimilar la información de forma más emocional y menos racional (Mercado, 25 de abril de 2020).

 

Una encuesta hecha por Cifuentes-Avellaneda, Rivera-Montero, Vera-Gil, Murad Rivera, Sánchez, Castaño, Royo y Rivillas-García (mayo 11 de 2020)[12], confirma las anteriores afirmaciones. Evidentemente, según la fuente, la pandemia y el distanciamiento físico y social están dando vía a problemas de salud mental, siendo la preocupación por el futuro y la recesión económica, la pandemia misma, la población vulnerable, que algún familiar se contagie de Coronavirus, y que algún familiar tenga alguna emergencia y no reciba atención, las causas a nivel nacional para la aparición de problemas en salud mental.

 

De forma más puntual y para el caso de Bogotá, la encuesta señala que las personas entre 30 y 39 años son las más susceptibles a tener problemas de salud mental durante la pandemia. Así mismo, los síntomas de cualquier problema de salud mental en Bogotá son: nerviosidad, cansancio sin motivo, e impaciencia. Las siguientes tablas dan una muestra de la situación de la salud mental durante la pandemia en Bogotá:

 

Tabla 19

 

Afectaciones a la salud mental por grupos etarios en Bogotá, 2020.

 

 

18 – 29

30 – 39

40 – 49

50 o más

Porcentaje

32

31

22

14

 

Fuente: Cifuentes-Avellaneda, A., Rivera-Montero, D., Vera-Gil, C., Murad-Rivera, R., Sánchez S. M., Castaño, L. M., Royo, M., & Rivillas-García. (Mayo 11 de 2020). Elaboración propia.

 

Tabla 20

 

Porcentaje de personas con algún síntoma asociado a la salud mental en Bogotá, 2020.

 

Síntomas

Porcentaje

Nerviosidad

53,9

Cansancio sin motivo

52,6

Impaciencia

45,4

Rabia/Ira

33,4

Desesperanza

32,0

Sensación de que las cosas cuestan mucho esfuerzo

23,9

Percepción de inutilidad y carencia de valor

21,9

Sensación de tristeza sin que nada pudiese generar alegría

18,7

Sensación de impaciencia sin nada que pudiese calmar

16,2

Nerviosidad sin nada que pudiera calmar

10,9

 

Fuente: Cifuentes-Avellaneda, A., Rivera-Montero, D., Vera-Gil, C., Murad-Rivera, R., Sánchez S. M., Castaño, L. M., Royo, M., & Rivillas-García. (Mayo 11 de 2020). Elaboración propia.

 

Lo anterior brinda una somera idea de lo que sería el estado de la salud mental tanto en el país como en el Distrito una vez pase la pandemia. De hecho, la OMS lanzó una advertencia sobre los efectos que la pandemia tendrá en la salud mental a futuro, en donde el aumento de suicidios y de trastornos mentales será la norma, en especial por las consecuencias sociales y económicas. La ansiedad sería el trastorno con mayor posibilidad de incidencia. En vista de lo anterior, la implementación de medidas que gestionen esta problemática se hace necesaria (Deutsche Welle, 14 de mayo de 2020)[13].

 

Esta posibilidad es corroborada por Oviedo Lugo (2020)[14], quien señala que mientras el Coronavirus tendría una serie de “olas”, donde la primera es más pronunciada en su impacto en la salud y las siguientes tienen menor impacto, la curva del impacto de la pandemia en la salud mental actuaría como una especie de “cuarta ola”. Dicha “cuarta ola” sería un efecto secundario de la pandemia, y que a diferencia de las demás olas, no tendría un pico y descenso, teniendo por el contrario una tendencia a ascender y a tener mayor duración en el tiempo. La siguiente gráfica muestra la tendencia de la denominada “cuarta ola”.

 

Gráfico 18

Tomado de: Oviedo Lugo. (2020).

 

5.             MEDIDAS A NIVEL NACIONAL Y DISTRITAL

 

Cabe señalar, de antemano, que el presente Proyecto de Acuerdo se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, y más puntualmente en los siguientes:

 

-                Objetivo 3: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

 

[…]

 

Ø    3.4 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.

Ø    3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.

[…]

Ø    3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esencial de calidad y el acceso a medicamentos y vacuna seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

Ø    3.9 Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

 

-                Objetivo 5: Lograr la igualdad entre géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Ø    5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

Ø    5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

 

Luchando contra un enemigo invisible; políticas y medidas contra los problemas de salud mental

 

Las anteriores cifras permiten medir y comprender la naturaleza y la magnitud del problema de la mala salud mental a nivel nacional y distrital. Esto hace de la adopción de medidas que permitan afrontar y atenuar la situación algo prácticamente prioritario, más aún cuando se toma en cuenta el impacto a nivel individual, social y económico que tiene; un país en vías de desarrollo y una ciudad que constituye uno de los principales centros económicos y de crecimiento del país no pueden permitirse que la salud mental afecte a un número mayor de sus habitantes.

 

Las autoridades nacionales y distritales han comenzado a implementar varias medidas orientadas a la atención de problemas de salud mental en las dos últimas décadas, y han tenido en cuenta las manifestaciones de la problemática de la salud mental, así como su impacto.

 

5.1 Medidas existentes a nivel Nacional y Distrital

 

Las medidas tanto nacionales como distritales se enmarcan en lo estipulado por las organizaciones internacionales como regionales, es decir la ONU a través de la OMS, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Más aún, desde el 2012 el Ministerio de Salud ha estipulado que:

 

"Los Alcaldes deben incluir dentro de sus políticas públicas la promoción de la salud mental. La Ley 1438 y la 1122 han permitido avanzar para garantizar una mejor atención de la salud mental. No obstante, el compromiso en los territorios es muy poco por lo que les solicitamos respetuosamente a los alcaldes generar más espacios que impulsen más los beneficios de la atención en este tema que ha tenido más respaldo en el Nuevo Plan Obligatorio de Salud (POS)"[15].

 

Esto significa que los entes locales deben implementar políticas y medidas encaminadas a la promoción y protección de la salud mental en los Departamentos y ciudades y distritos.

 

A NIVEL NACIONAL

 

La Ley 100 de 1993 tiene por objetivo el garantizar los derechos básicos y el acceso a una calidad de vida digna, protegiendo de las contingencias que puedan afectarla, mediante un sistema de seguridad social que cubra a todos los habitantes de forma progresiva. Dicho sistema ha de operar bajo los principios de: eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación. Estos principios sirven como marco para las legislaciones siguientes.

 

La Política Nacional de Salud Mental de 1998 se enfoca en la salud mental, indicando que el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) ha de garantizar el derecho a la vida, la salud integral y la seguridad social. Sus objetivos generales eran: promover la salud mental y prevenir la emergencia de enfermedades mentales; y mejorar el acceso, cobertura y calidad de la atención en salud en todas sus fases. Sus objetivos específicos eran: fomentar la cultura de la Salud Mental; prevenir la emergencia de trastornos mentales; reorientar y mejorar la calidad de los servicios en salud mental; impulsar la rehabilitación psicosocial; fomentar la investigación básica y aplicada; y fortalecer la red de instituciones y oferta en Salud Mental. Se contemplaron áreas de acción en: promoción de salud mental y prevención en la emergencia de trastornos mentales; el control de dichos trastornos; aspectos psicosociales de salud y desarrollo humano; y la vigilancia epidemiológica[16].

 

Siete (7) fueron las estrategias para cumplir con lo mencionado con anterioridad: Fortalecer la salud mental; prevenir y detectar tempranamente los trastornos a nivel nacional; reorientar la prestación de servicios en salud mental; establecer la calidad y equidad como principios fundamentales; coordinación de la gestión intra e intersectorial prevenir el uso indebido de sustancias psicoactivas; y establecer mecanismos de seguimiento, control y evaluación.

 

La Ley 1616 de 2013 tiene como fin el garantizar el derecho a la salud mental y dándole prioridad a los menores de edad, por medio de la promoción y prevención, la atención integral e integrada en el SGSSS, y con un enfoque promocional en calidad de vida y la atención primaria en salud. También busca establecer criterios para reformular, implementar y evaluar la Política Nacional de Salud Mental vigente en ese momento. Define la salud mental como un estado dinámico manifestado en la vida diaria mediante el comportamiento e interacción, enfatiza en los derechos en el ámbito de la salud mental, y otorga la participación ciudadana en la formulación de políticas en el tema, además del establecimiento de asociaciones de personas afectadas, familiares y cuidadores.

 

La Ley 1751 de 2015 busca garantizar el derecho fundamental a la salud, protegerla y regularla, y haciendo obligatorio el que dicho servicio sea prestado. Esta ley prohíbe la negación de prestación de servicios.

 

El Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 (PDSP 2012 -2021) Sus objetivos estratégicos son: alcanzar mayor equidad en salud; mejorar las condiciones de vida y salud de la población; y cero-tolerancia con la morbilidad, mortalidad y discapacidad evitables. Los enfoques son en: derechos, determinantes sociales; diferencial; ciclo de vida; género; étnico; otros enfoques en lo diferencial (condiciones especiales); y población. El Plan establece los principios de las políticas y acciones fundamentales de intervención del entorno, comportamientos, servicios de salud y participación social. Son las entidades territoriales quienes han de adaptarlo a sus respectivos contextos y ejecutarlo. Para el tema de nuestro interés, el PDSP toma la definición de Salud Mental de la Ley 1616 de 2013 para establecer los lineamientos en la convivencia social y salud mental. Los objetivos en esta denominada dimensión 3: contribuir al desarrollo de oportunidades y capacidades que permitan una vida plena y el despliegue de potencialidades individuales para fortalecer la salud mental, la convivencia y el desarrollo humano y social; contribuir a la gestión integral de riesgos asociados a la salud mental y convivencia social; y disminuir el impacto de la carga de enfermedad generada por eventos, problemas y trastornos mentales y formas de violencia. Los componentes de esta dimensión son: la promoción de la salud mental y la convivencia; y la prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y formas de violencia.

 

En 2016 se adoptó la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) (mediante la Resolución 429 de 2016), cuyo objetivo es el mejorar las condiciones de salud por medio de la regulación en la intervención de los agentes hacia el acceso oportuno, eficaz y de calidad en aras de la preservación, mejoramiento y promoción de la salud. La integralidad se define como la igualdad de trato y oportunidades de acceso, así como la aproximación integral de la salud y la enfermedad, consolidando las actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación, en condiciones de accesibilidad, aceptabilidad, oportunidad, continuidad, integralidad y capacidad de resolución. El PAIS exige la interacción coordinada de las entidades territoriales a cargo de la salud pública, los aseguradores y prestadores de servicio, y siguiendo los respectivos planes de desarrollo territoriales. Como estrategias tiene: La atención primaria en salud con enfoque de salud familiar y comunitaria; el cuidado; la gestión integral del riesgo en salud; y el enfoque diferencial de territorios y poblaciones.

 

La Atención Primaria en Salud (APS) es la más básica de sus estrategias, e integra las necesidades de la población, la respuesta del sistema, y los recursos disponibles, teniendo además un enfoque de salud familiar y comunitaria, para así dar una respuesta dirigida a la persona, la familia y la comunidad. Además, proveer asistencia esencial, continua e integral tanto a personas como familiares y comunidades en condiciones de cercanía y como un primer elemento de asistencia de salud. La Gestión Integral de Riesgo en Salud (GIRS) es otro mecanismo esencial del PAIS, que permite anticiparse a las enfermedades y traumatismos y evitar su emergencia, reducir el riesgo de emergencia de enfermedades y traumatismos, o bien para hacer una detección temprana y acotar su desarrollo o evolución, además de reducir sus consecuencias. El objetivo del GIRS es lograr un mejor nivel de salud en la población, mejorar la experiencia de los usuarios, y volver los recursos más eficientes. Sus componentes son individual y colectivo (a cargo de la entidad territorial).

 

El Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) apunta a la integralidad en el cuidado de la salud y el bienestar de la población y los territorios donde habitan, armonizando los objetivos y estrategias del Sistema de Salud. Apunta además a garantizar la oportunidad, continuidad, integralidad, aceptabilidad y calidad de los servicios de salud en equidad. Además, permite la coordinación de todos los agentes involucrados en la prestación de la salud. El MIAS cuenta con 10 componentes operacionales que inician con el conocimiento y caracterización de la población y sus grupos de riesgo y son basados en las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS). Las RIAS definen a los agentes de la salud las condiciones para asegurar la integralidad de la atención del servicio y la prevención, bajo el marco de las condiciones particulares tanto de territorios como de los diferentes grupos poblacionales. Sirven de base para el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) y los Planes de Beneficios (PB).

 

La Resolución 2626 de 2019 modifica el PAIS y adopta el llamado Modelo de Atención Integral Territorial (MAITE), a cargo de las entidades territoriales, Entidades Administradoras de Planes de Servicio, IPS, entidades del sector salud entre otras, cuyas actividades estén relacionadas con la salud, la prevención de la enfermedad, tratamiento, diagnóstico, rehabilitación y paliación, y muerte digna. Los objetivos del MAITE son: garantizar el disfrute del derecho a la salud en los territorios; fortalecer la autoridad de salud territorial; articular a los agentes de salud y actores territoriales en torno a las acciones requeridas para lograr resultados en salud; ajustar las respuestas en salud acorde a las necesidades de los territorios y sus poblaciones; y mejorar la condición de salud de los habitantes, la satisfacción de los usuarios con el sistema de salud y su sostenibilidad financiera. Las líneas de acción son: Aseguramiento; Salud Pública; Prestación de Servicios de Salud; Talento Humano en Salud; Financiamiento; Enfoque Diferencial; Intersectorialidad; y Gobernanza en salud.

 

El Plan Nacional de Salud Mental 2014 – 2021 (PNSM 2014 - 2021), tomando como enfoques: el desarrollo basado en derechos humanos, el curso de vida, de género, el diferencial poblacional – territorial, y el psicosocial. Sus principios son: que la salud mental sea una parte integral del derecho a la salud; un abordaje intercultural de la salud; la participación; y la formulación de política(s) pública(s) con base en evidencia científica. Su objetivo general es promover la salud mental como elemento integral de la garantía del derecho a la familia de todas las personas, familias y comunidades, para el desarrollo integral y la reducción de riesgos relacionados con los problemas de salud mental, suicidios, violencias interpersonales y epilepsia. Sus objetivos específicos son: desarrollar acciones promocionales para el cuidado de la salud mental; orientar acciones para la prevención de problemas y trastornos mentales, suicidios, violencias interpersonales y epilepsia; promover la integralidad de las atenciones en salud para los problemas y trastornos mentales, suicidio, violencias interpersonales y epilepsia; implementar acciones de rehabilitación basada en comunidad para la inclusión de personas con trastornos y problemas mentales, epilepsia, y victimas de violencias interpersonales; y el fortalecer los procesos sectoriales e intersectoriales de gestión de la salud pública en salud mental.

Sus ejes son: la promoción de la convivencia y la salud mental en los entornos; la prevención de problemas de salud mental a nivel individual y colectivo, además de los trastornos mentales y la epilepsia; el tratamiento integral de los problemas y trastornos mentales y la epilepsia; la rehabilitación integral e inclusión social; y la gestión, articulación y coordinación sectorial e intersectorial.

 

La Política Nacional de Salud Mental 2018 tiene como principios: que la salud mental sea parte integral del servicio a la salud, el abordaje intercultural de la salud, la participación social, y el que toda política pública tenga una sólida base científica. El objetivo general es: promover la salud mental como elemento integral de la garantía del derecho a la salud de todas las personas para su desarrollo integral y la reducción de riesgos asociados a los problemas y trastornos mentales, el suicidio, la violencia interpersonal y la epilepsia. Sus objetivos específicos son: desarrollar acciones promocionales para el cuidado de la salud mental; orientar acciones para la prevención de problemas y trastornos mentales, suicidios, violencias interpersonales y epilepsia; promover la integralidad de las atenciones en salud para los problemas y trastornos mentales, suicidio, violencias interpersonales y epilepsia; implementar acciones de rehabilitación basada en comunidad para la inclusión de personas con trastornos y problemas mentales, epilepsia, y victimas de violencias interpersonales; y el fortalecer los procesos sectoriales e intersectoriales de gestión de la salud pública en salud mental[17].

 

Los ejes de la mencionada política también son los mismos del PNSM 2014 – 2021: la promoción de la convivencia y la salud mental en los entornos; la prevención de problemas de salud mental a nivel individual y colectivo, además de los trastornos mentales y la epilepsia; el tratamiento integral de los problemas y trastornos mentales y la epilepsia; y la rehabilitación integral e inclusión social. Y el quinto es la gestión, articulación y coordinación sectorial e intersectorial. Y los enfoques son 4: Desarrollo basado en Derechos Humanos, de curso de vida, de género, y diferencial poblacional – territorial.

 

Aunque no son una normativa per se, existen dos documentos de gran importancia que proveen una guía para la formación y para el manejo comunicacional de temas relacionados con la salud mental.

 

El primero de estos documentos es el Manual para formación en salud mental: Componente comunitario (2018), preparado por el Ministerio de Salud y Protección Social el cual está destinado principalmente para auxiliares de enfermería, auxiliares de salud pública, los gestores en salud y los agentes o líderes comunitarios (esto incluye a personal profesional y técnico de otros sectores). La finalidad del manual es servir como una herramienta para la formación de los profesionales y personas indicados, así como para ser usado por las Direcciones Territoriales de Salud para la generación de capacidades en salud mental. En poca s palabras, sirve como una guía para la atención y detección de casos de salud mental.

 

El segundo de estos documentos son los Lineamientos Estrategia de Comunicación para la Reducción del Estigma en Salud Mental (2014), preparado igualmente por el Ministerio de Salud y Protección Social, y cuya finalidad es contribuir a la reducción del estigma público respecto a la salud mental. Este documento está dirigido a los funcionarios de instituciones de distintos sectores y la comunicación e información de dichas instituciones, la comunidad en general y a personas con trastornos mentales y sus familiares y cuidadores, y los medios de comunicación y comunicadores sociales. Este documento parte de la reconocida necesidad de desarrollar una estrategia de comunicación basada en dos principios: la participación y organización para la movilización social, y la humanización de los servicios relacionados con la temática de salud mental, en especial y en primer lugar, el sector salud.

 

La política más reciente formulada para el tema de la Salud Mental es el CONPES 3992 “ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN COLOMBIA”. Dicha política apuntaría a la promoción de la salud mental en los habitantes de Colombia, mediante el fortalecimiento de los entornos sociales, el desarrollo tanto de las capacidades individuales, como colectivas, junto con un aumento de la coordinación intersectorial y la mejoría de la atención en salud mental. Para este fin, los objetivos específicos del CONPES 3992 son: aumentar la coordinación intersectorial para una mejor gestión de la salud mental; fortalecer los entornos donde la ciudadanía se desenvuelve diariamente como enfoque preventivo; y mejorar la atención en salud mental y la inclusión social con miras a reducir el número de casos de problemas de salud mental.

 

El documento, tal y como indica su título, traza tres Estrategias diseñadas para cumplir con los objetivos mencionados y gestionar las problemáticas de salud mental en el país. Dichas estrategias serían desarrolladas en un plazo de 4 años, es decir, del 2020 al 2023, siendo por consiguiente:  

 

1.             Estrategia para la coordinación intersectorial en temas de salud mental.

2.             Estrategia de fortalecimiento de entornos protectores.

3.             Estrategia para la atención en salud e inclusión social.

 

Cabe mencionar que el Documento CONPES 3992 presenta como diagnóstico, y por ende como las posibles razones que han generado el deterioro de salud mental en Colombia (y que son las razones de la formulación de la política como tal), las siguientes:

 

1.             La baja coordinación intersectorial en temas de salud mental.

2.             En segundo lugar, las barreras en los entornos y en las competencias socioemocionales de los individuos, y

3.             Finalmente, a las limitaciones en la atención integral e inclusión social de personas con problemas o trastornos mentales.

 

Esta evaluación hecha por el CONPES se hace patente en los siguientes apartes:

 

“La población colombiana ha presentado un deterioro de su salud mental en los últimos 20 años. En relación a los trastornos mentales se identificó que una de cada diez personas en el 2017 padeció un trastorno mental y estos se posicionan entre las 20 primeras causas de años de vida ajustados por discapacidad.

 

Las posibles causas del deterioro de la salud mental de la población colombiana se asocian a tres problemáticas principales: en primer lugar, la baja coordinación intersectorial en temas de salud mental. En segundo lugar, las barreras en los entornos y en las competencias socioemocionales de los individuos, y finalmente, a las limitaciones en la atención integral e inclusión social de personas con problemas o trastornos mentales.

 

Para solucionar las problemáticas anteriormente planteadas este documento promueve la salud mental de la población que habita en el territorio colombiano a través de tres principales ejes de acción: el primer eje enfocado en aumentar la coordinación intersectorial para lograr una mayor implementación de acciones de promoción de la salud mental, prevención, atención integral e inclusión social de personas con problemas, trastornos mentales o consumo de SPA. El segundo eje está relacionado con el fortalecimiento de los entornos sociales en los que se desenvuelven las personas, y busca desarrollar competencias socioemocionales en toda la población. El último eje orientado a mejorar la atención en salud mental e inclusión social de personas víctimas de violencias, personas con problemas, trastornos mentales y consumo de SPA por medio del fortalecimiento de la oferta en salud, formación del talento humano y articulación social.

 

Esta política se desarrollará en un horizonte de 4 años, con acciones a 2023 y tiene un costo estimado de 1.120.850 millones de pesos. Además, cuenta con la participación y liderazgo del Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Cultura, el Departamento para la Prosperidad Social, el Ministerio del Deporte y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar”[18].

 

A NIVEL DISTRITAL

 

El Distrito también tiene una política propia de salud mental, la Política Distrital de Salud Mental 2015-2025, estando también alineada con lo estipulado por las organizaciones mencionadas anteriormente. La política Distrital tiene 3 enfoques principales. El primero se orienta a los derechos, buscando garantizar el acceso y la calidad de los servicios que las personas con problemas mentales requieran. El segundo es la determinación de las condiciones sociales que son un factor en la emergencia de trastornos, así como factores económicos y de salud física. El tercer enfoque tiene tres ramificaciones, aunque puede decirse que hace énfasis en las particularidades de cada caso. La primera ramificación es el diferencial, enfatizando en las características particulares de individuos y grupos. La segunda ramificación es la poblacional, permitiendo hace un análisis más preciso de cada caso, al comprender aspectos integrales como el ciclo vital – o la edad – y la identidad, además de las condiciones y situaciones especiales que inciden en los trastornos mentales. La última ramificación está integrada con la anterior, enfocándose en el género de cada caso (Alcaldía Mayor de la Ciudad de Bogotá & Secretaría Distrital de Salud, 2015).

 

Así mismo la política Distrital de Salud Mental tiene varios objetivos. El objetivo principal es el garantizar el derecho a la salud mental de forma prioritaria, garantizando el acceso y la calidad de los servicios de salud, armonizando también los procesos sectoriales, transectoriales y comunitarios. Con el fin de alcanzar el objetivo mencionado, la Política busca posicionar nuevas comprensiones sobre la salud mental que produzcan cambios en el imaginario, conceptos y prácticas sociales en cuanto a la salud mental. También se busca garantizar una atención integral, integrada y de calidad a través del reforzamiento de programas y servicios, además de fortalecer también los sistemas de información y vigilancia para facilitar la toma de decisiones y la formulación de políticas y medidas (Alcaldía Mayor de la Ciudad de Bogotá & Secretaría Distrital de Salud, 2015).  

 

La Secretaría Distrital de Salud es un elemento clave que tiene el distrito para diseñar e implementar cualquier política de Salud, así como de monitorear y de evaluar el desempeño de la misma. En primer lugar, dicha entidad tiene como una de sus funciones el atender la salud mental en el evento de un desastre y/o emergencia, mediante la Subdirección de riesgo en emergencias y desastres, así como la provisión de la salud general y mental en el Distrito por entidades tanto privadas como públicas. También es un cuerpo importante a la hora de formular planes y medidas orientadas a tratar la temática de la salud mental[19].

 

De hecho, la Secretaría de Salud, ha puesto en marcha el Proyecto de Desarrollo de Autonomía (PDA). Dicho Proyecto es el marco de proyectos de gestión integral de la salud mental en los territorios, y brindado respuestas acordes a las necesidades de casos individuales, así como de familias y comunidades. La gestión social, la gestión y el posicionamiento político y acciones integradas de naturaleza promocional y preventiva., son las herramientas de dicho Proyecto, teniendo en cuenta las condiciones particulares de cada caso. 4 son las principales estrategias que tiene el Proyecto. La primera es la promoción de prácticas saludables en salud mental que permite la implementación de procesos colectivos promocionales, reforzando lo que el Proyecto llama habilidades de vida. La segunda es una intervención psicosocial frente a las necesidades de salud que han de desarrollarse de forma individual o familiar, con miras a identificar riesgos, ofrecer acompañamientos, orientación y canalización frente a las necesidades de la población. La tercera es la apertura de una línea telefónica especializada que brinde a apoyo a la población infantil y juvenil todos los días de la semana a cualquier hora del día, siendo atendida por personal especializado que contribuyen a la promoción de la salud mental, la prevención e identificación de riesgos y casos, activando las rutas de acción si es necesario, permitiendo implementar un acompañamiento. Y la cuarta es la implementación complementaria de acciones con énfasis en salud pública y así brindar atención integral e integrada a través de acciones promocionales y preventivas, así como acciones resolutivas. Otras medidas y políticas, entre ellas el Programa de Salud Mental Comunitaria, son de hecho puestas en marcha bajo esta estrategia particular.

 

La Comisión Intersectorial de Salud es otra instancia de gran utilidad para el Distrito a la hora de diseñar políticas y medidas orientadas a la salud mental. Dicho comité y otros similares, permiten coordinar la planeación nacional con planeaciones de orden nacional, regional, departamental, sectorial y local; también permiten establecer una coordinación interinstitucional entre las distintas entidades[20].

 

Como resultado, la Administración Distrital ha puesto en marcha varias campañas y medidas para materializar la mencionada política con miras a la prevención y el brindar apoyo a las personas que padezcan o puedan padecer potencialmente problemas con su salud mental[21].

 

Línea 106

La línea 106 está diseñada para ser una canal de escucha psicosocial que puede ser usada por cualquier individuo en cualquier momento del día y de la semana que sea requerido, y desde cualquier teléfono y lugar.

Línea 123

Esta línea es la línea designada para el reporte y atención de cualquier emergencia que se presente en la ciudad, y para que los servicios correspondientes sean dirigidos para atender la emergencia reportada.

 

Línea Púrpura

Esta línea está particularmente diseñada para atender a la población femenina de la ciudad y atender los problemas de salud mental y cualquier tipo de violencia de la cual sean víctimas. También está orientada a asesorar, apoyar y escuchar a las mujeres que estén afrontando alguna de las situaciones mencionadas previamente.

 

Línea Piénsalo y Piénsalo.co

Ambos medios están orientados a solucionar o lidiar con casos relacionados al uso y abuso de sustancias y drogas tanto lícitas como ilícitas. El formato de atención vía línea telefónica es atendido por psicólogos y otro tipo de personal calificado. El formato basado en la web ofrece información sobre las sustancias alucinógenas y los riesgos que éstas pueden representar, además de ser un espacio de comunicación enteramente anónimo.

 

Háblalo.com.co

Esta es una plataforma web interactiva que permite una identificación y reconocimiento de las emociones del usuario, ayudándole a manejarlas a su vez. Tiene una sección dedicada al auto- reconocimiento, la cual permite el reconocimiento de las emociones del usuario. La sección de “Entérate” brinda información que facilite al usuario el regular sus emociones. La sección “Regúlate” brinda una serie de ejercicios que contribuyen al manejo de las emociones o la conducta, al permitir al usuario desarrollar nuevas habilidades

 

Ruta de atención en salud mental

Esta iniciativa, hecha por la Secretaría Distrital de Salud, permite una intervención y apoyo psicosocial a la población de la ciudad que pueda requerirlo. Dicha ruta está compuesta por personal que hace visitas puerta a puerta de los hogares de la zona a donde la Ruta se desplace, con el fin de detectar los posibles riesgos (o casos en desarrollo) contra la salud mental. Si hay un riesgo de consideración detectado por el personal mencionado, el potencial ciudadano afectado es contactado mediante el Centro de Atención Prioritaria en Salud con el fin de hacer un acompañamiento y seguimiento.

 

‘Hospital Día’

Esta iniciativa fue implementada durante los meses enero y mayo de 2018 en los hospitales de La Victoria, San Blas y Santa Clara, durante el cual se atendieron 600 pacientes que sufrieron algún tipo de trastorno mental, contribuyendo en su readaptación social y familiar, además de laboral.

 

5.2          Más allá de la caja: otras medidas para velar por la Salud Mental

 

Aunque las medidas señaladas anteriormente parecen ser suficientes, las mismas podrían ser complementadas con otras acciones que, aunque contempladas ya dentro del marco normativo nacional y distrital, podrían implementarse de forma más consolidada, reforzando el alcance, desempeño e impacto de las medidas actualmente en curso. Un acercamiento más frecuente con los medios de comunicación (sobre todo aquellos de mayor sintonía entre la población joven y la población de mayoría de edad) y las redes sociales para dar a conocer cualquier campaña o medida sobre salud mental, y también para brindar una mayor educación e información sobre los distintos trastornos de salud mental, las implicaciones, y como se puede buscar ayuda. Esto también serviría para cambiar la actitud social respecto a dichos problemas, generando las condiciones sociales adecuadas para que las personas que padecen de tales trastornos puedan tener una mayor recuperación, acudan por ayuda, y para que exista una mejor prevención de dichos problemas.

 

En el mismo sentido, se pueden contemplar una mayor intensificación de campañas en universidades y colegios tanto distritales como privadas con el mismo fin de difundir información educativa acerca del problema y de los canales de ayuda disponibles; también se puede contemplar la posibilidad de hacer efectivos los partnerships entre el distrito y las instituciones educativas para este fin. La misma dinámica podía darse entre el Distrito y las empresas privadas, o al menos estimular a que las mismas implementen sus propias campañas de salud mental y permitan a los empleados afectados por problemas de salud mental acudir a los medios de asistencia médica y psicológica de su preferencia.

 

También se puede explotar aún más la posibilidad de un partnership más cercano entre las EPS privadas, las EPS Distritales y Públicas, y el mismo Distrito, para poder implementar de forma más coordinada y mancomunada las actuales políticas y medidas de salud mental; esto también permitiría que los planes de salud mental a cargo de las mismas EPS privadas complementen las medidas del distrito.

 

A pesar de que la tecnología juega un rol importante en la emergencia de problemas de salud mental, sobre todo en la población joven, las mismas podrían jugar un papel muy importante a la hora de combatir los problemas de salud mental, prevenirlos y cuidar de ésta en general. De hecho, las redes sociales podrían servir como un detector de síntomas de depresión, tendencias suicidas, y de otros trastornos, haciendo que otros usuarios guíen a la persona víctima de dichos problemas hacia los respectivos centros y canales de asistencia, contribuyendo así a reducir el impacto y a salvar una vida. En este sentido, las redes sociales y otros sitios como YouTube reducen en mucho la sensación de soledad y que personas con los mismos problemas puedan brindarse apoyo mutuo. Evidentemente existen aún los riesgos ya mencionados, pero causa misma de una de las dimensiones del problema de la salud mental podría explotarse como aliada en la lucha[22].  

 

En el mismo sentido, el Distrito puede hacer uso de dichas redes sociales para implementar o publicitar campañas y otras medidas de atención y de prevención, además de ser plataformas de educación e información tanto sobre los problemas de salud mental y sus implicaciones como de los canales de ayuda (complementando o reforzando la labor de las páginas destinadas para dicho fin). También podrían servir para brindar asistencia y para involucrar a la comunidad y a los familiares o cercanos de las personas que padecen de cualquier trastorno, para que sean ellos quienes den la alerta, apoyen en el proceso de tratamiento, acompañamiento y recuperación y puedan incluso involucrarse de manera positiva en esos mismos procesos y fases. Así mismo, las mismas redes pueden convertirse en espacio de discusión por parte de la misma ciudadanía sobre la temática. También podría considerarse el desarrollo de una APP dedicada a dichos problemas de salud, vinculada directamente con las autoridades y personal especializado a la hora de prevenir, detectar o tratar algún caso.

 

6.             MARCO NORMATIVO

 

6.1          DE ORDEN CONSTITUCIONAL

 

Constitución Política de la República de Colombia

 

Título 1: De los principios fundamentales

 

“Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”.

 

“Artículo 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.”

 

Título 2: De los Derechos, las Garantías y Deberes.

“Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan”.

“Artículo 47. El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran”.

 

“Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley. Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad”.

 

6.2          NORMATIVIDAD NACIONAL

 

Ley 1616 de 2013. “POR MEDIO DE LA CUAL SE EXPIDE LA LEY DE SALUD MENTAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”.

 

ARTÍCULO 2°. ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente leyes aplicable al Sistema General de Seguridad Social en Salud, especifica mente al Ministerio de Salud y Protección Social, Superintendencia Nacional de Salud, Comisión de Regulación en Salud o la entidad que haga sus veces, las empresas administradores de planes de Beneficios las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, las Empresas Sociales del Estado. Las Autoridades Nacionales, Departamentales, Distritales y Municipales de Salud, los cuales se adecuarán en lo pertinente para dar cumplimiento a lo ordenado en la ley.”

 

CAPÍTULO II. RED INTEGRAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL

 

ARTÍCULO 12. RED INTEGRAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN SALUD MENTAL. Los Entes Territoriales, las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios deberán disponer de una red integral de prestación de servicios de salud mental pública y privada, como parte de la red de servicios generales de salud. Esta red prestará sus servicios en el marco de la estrategia de Atención Primaria en salud con un modelo de atención integral que incluya la prestación de servicios en todos los niveles de complejidad que garantice calidad y calidez en la atención de una manera oportuna, suficiente, continua, pertinente y de fácil accesibilidad a servicios de promoción, prevención, detección temprana, diagnóstico, intervención, tratamiento y rehabilitación en salud mental. Esta red estará articulada y coordinada bajo un sistema de referencia y contrarreferencia que garantice el retorno efectivo de los casos al primer nivel de atención. Los entes territoriales, las empresas administradoras de planes de beneficios, las administradoras de riesgos laborales, podrán asociarse para prestar estos servicios, siempre que garanticen calidad, oportunidad, complementariedad y continuidad en la prestación de los servicios de salud mental a las personas de cada territorio”.

 

ARTÍCULO 16. ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS. Los entes territoriales deberán definir y estandarizar los mecanismos, procesos y procedimientos administrativos y asistenciales prioritarios para acceder a los servicios de la red de salud mental. El Ministerio de Salud y Protección Social deberá expedir los lineamientos para tal efecto, en un término no mayor a catorce (14) meses a partir de la entrada en vigencia de la presente ley”.

 

ARTÍCULO 17. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Los entes territoriales deberán establecer los mecanismos, espacios, instrumentos e indicadores de seguimiento y monitoreo del funcionamiento de la red de servicios en salud mental, a fin de garantizar su desarrollo eficiente y ajuste oportuno. Estos mecanismos deben contar con la participación de la ciudadanía y espacios de rendición de cuentas. El Ministerio de Salud y Protección Social, deberá expedir los lineamientos para tal efecto, en un término no mayor a catorce (14) meses a partir de la promulgación de la presente ley”.

 

ARTÍCULO 19. CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS EQUIPOS BÁSICOS EN SALUD. De conformidad con el artículo 15 de la Ley 1438 de 2011, el Ministerio de Salud y Protección Social y los entes territoriales garantizarán la capacitación y formación en salud mental de los equipos básicos en salud, así como su actualización permanente. El Ministerio de Salud y Protección Social y los entes territoriales informarán anualmente el cumplimiento de lo previsto en este artículo al Consejo Nacional de Talento Humano en Salud, para lo de su competencia”.

 

TÍTULO VII. CRITERIOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD MENTAL

 

ARTÍCULO 33. ACCIÓN TRANSECTORIAL E INTERSECTORIAL. El Ministerio de la Protección Social o la entidad que haga sus veces y las autoridades territoriales de Salud desarrollarán en virtud de la política Nacional de Salud Mental la acción transectorial e intersectorial necesaria y pertinente para abordar los determinantes sociales que condicionan el estado de la salud mental de las personas. Parágrafo. Entre las acciones transectoriales se debe promover, fortalecer y gestionar lo necesario para garantizar a la ciudadanía su integración al medio escolar, familiar, social y laboral, como objetivo fundamental en el desarrollo de la autonomía de cada uno de los sujetos”.

 

TÍTULO VIII. SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD MENTAL

 

ARTÍCULO 35. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. El Ministerio de Salud y Protección Social, las Direcciones Territoriales de Salud Departamentales, distritales y municipales a través del Observatorio Nacional de Salud deberán implementar sistemas de vigilancia epidemiológica en eventos de interés en salud mental incluyendo: violencias, consumo de sustancias psicoactivas, conducta suicida, víctimas del conflicto armado, entre otros, que permitan el fortalecimiento de los sistemas existentes tales como el sistema de vigilancia epidemiológica en violencia intrafamiliar, violencia sexual, maltrato infantil y peores formas de trabajo infantil, (Sivim), sistema de vigilancia epidemiológica en consumo de sustancias psicoactivas (Vespa), sistema de vigilancia de lesiones de causa externa (Sisvelse), y el Registro Individual de la Prestación de Servicios de Salud.

 

ARTÍCULO 36. SISTEMA DE INFORMACIÓN. El Ministerio de Salud y Protección Social o la entidad que haga sus veces, las Direcciones Territoriales de Salud Departamentales, distritales y municipales deberán generar los mecanismos para la recolección de la información de los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud de salud mental e incluirlos en la Clasificación Única de Procedimientos en Salud. De igual forma incluirá dentro del sistema de información todos aquellos determinantes individuales o sociales de la Salud Mental a efectos de constituir una línea de base para el ajuste continuo de la prevención y atención integral en Salud Mental, así como para la elaboración, gestión y evaluación de las políticas y planes consagrados en la presente ley. La información recolectada deberá reportarse en el Observatorio Nacional de Salud”.

 

TÍTULO IX. INSPECCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL

 

ARTÍCULO 37. INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL. La inspección, vigilancia y control de la atención integral en salud mental, estará a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud y de los entes territoriales a través de las Direcciones Territoriales de Salud. La Superintendencia Nacional de Salud y los entes territoriales realizarán la inspección, vigilancia y control de las instituciones prestadoras de servicios de salud mental y Centros de Atención de Drogadicción, velando porque estas cumplan con las normas de habilitación y acreditación establecidas por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad, así como con la inclusión de las redes de prestación de servicios de salud mental en su oferta de servicios y la prestación efectiva de dichos servicios de acuerdo con las normas vigentes. La Superintendencia Nacional de Salud presentará un informe integral anual de gestión y resultados dirigido a las Comisiones Séptimas Constitucionales de Senado y Cámara, a la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo sobre el ejercicio de las funciones de inspección, vigilancia y Control en virtud de lo ordenado en la presente ley”.

 

TÍTULO X. DISPOSICIONES FINALES

 

ARTÍCULO 39. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD MENTAL. En el marco del Plan Nacional de Investigación en Salud Mental el Ministerio de la Protección Social o la entidad que haga sus veces, y los entes territoriales asignarán recursos y promoverán la investigación en salud mental. Estas investigaciones se deben contemplar las prácticas exitosas, para ello será necesario el monitoreo y evaluación de los programas existentes en salud mental que estarán a cargo de Colciencias con la participación de las universidades públicas y privadas del país que cuenten con carreras en ciencias de la salud; Colciencias presentará un informe anual de investigación en salud mental. Asimismo, establecerá acciones de reconocimiento y fortalecimiento e incentivos no pecuniarios a las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, que realicen investigaciones sobresalientes en el campo de la Salud Mental en Colombia”.

 

Resolución 429 de 2016. “Por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud”.

 

ARTÍCULO 4°. ÁMBITO DE APLICACIÓN. El presente resolución se aplicará a la población residente en el territorio y su implementación es responsabilidad de las Entidades Territoriales, Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de naturaleza pública, privada o mixta; entidades del sector salud y de otros sectores, responsables de las intervenciones relacionadas con la promoción, mantenimiento de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación y muerte digna”.

 

Artículo 5°.- Componentes del Modelo integral de Atención en Salud- MIAS-. El MIAS cuenta con diez componentes, así:

 

[…]

 

5.4.- Delimitación Territorial del MIAS. El MIAS reconoce tres tipos de ámbitos territoriales: urbanos; con alta ruralidad y dispersos. El modelo debe adaptarse a las condiciones de cada territorio y a las poblaciónes en su contexto. Los integrantes del Sistema y demás entidades responsables de acciones en salud, dentro de sus competencias deben ajustarse en cada ámbito territorial para implementación del Modelo”.

 

Decreto 3039 de 2007. “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010”.

 

CAPÍTULO III. LÍNEAS DE POLÍTICA

 

Línea de política número 1. Promoción de la salud y la calidad de vida

 

[…]

 

Estrategias de la promoción de la salud y la calidad de vida Para el desarrollo de esta política se definen las siguientes estrategias:

 

[…]

 

A cargo de las entidades territoriales: a. Adopción y evaluación de políticas públicas de promoción de la salud y la calidad de vida y prevención de los riesgos. b. Fomento de la educación para la salud dentro y fuera del sector salud. c. Formulación, adopción y evaluación de políticas para mejorar la participación social y comunitaria en salud. d. Abogacía para movilizar voluntades, compromisos políticos intersectoriales y comunitarios para mejorar la salud y calidad de vida y establecer alianzas para la construcción de entorno s saludables. e. Formulación, adopción y evaluación de políticas para la reorientación de los servicios de salud hacia la promoción de la salud y la calidad de vida, bajo estándares de calidad y satisfacción de los usuarios.

 

Línea de política número 2. Prevención de los riesgos

 

[…]

 

Estrategias de la prevención de los riesgos Para el desarrollo de esta política se definen las siguientes estrategias:

 

A cargo de las entidades territoriales: a. Formulación, desarrollo y evaluación de políticas públicas de prevención de los riesgos biológicos, del consumo, del comportamiento, del medio ambiente, laborales, sanitarios y fitosanitarios. b. Seguimiento y evaluación de las acciones de prevención específica y detección temprana del plan obligatorio de salud - POS de los regímenes contributivo y subsidiado. c. Difusión y vigilancia de la aplicación de las normas técnicas y guías de atención integral basadas en la evidencia. d. Adopción del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud - SOGCS, en sus competencias. e. Desarrollo, seguimiento y evaluación de las intervenciones preventivas de tipo colectivo que afectan las prioridades del Plan Nacional de Salud Pública, en su jurisdicción. f. Formulación, desarrollo y evaluación de planes preventivos en lo relativo a la salud, frente a las emergencias y desastres en salud, en su jurisdicción. g. Definición, desarrollo, seguimiento y evaluación del desarrollo de los servicios preventivos en salud ocupacional y laboral, en su jurisdicción. h. Desarrollo de acciones de coordinación y articulación intra y extrasectorial para la formulación y ejecución de las estrategias de prevención de los riesgos que afectan la salud, en su jurisdicción.

 

Línea de política número 3. Recuperación y superación de los daños en la salud

 

[…]

 

Estrategias para la recuperación y superación de los daños en la salud. Para el desarrollo de esta política se definen las siguientes estrategias:

 

A cargo de las entidades territoriales: a. Seguimiento y evaluación de las acciones de detección temprana y atención en salud del plan obligatorio de salud - POS de los regímenes contributivo y subsidiado, en su jurisdicción. b. Prestación de servicios de salud a la pobre, no asegurada, en lo establecido en el plan obligatorio de salud - POS del régimen contributivo. c. Difusión y vigilancia de la aplicación de las normas técnicas y guías de atención integral basadas en la evidencia para estandarizar los procesos de atención en el plan obligatorio de salud - POS de los regímenes contributivo y subsidiado. d. Desarrollo del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud - SOGCS, en sus competencias. e. Desarrollo de acciones de coordinación y articulación intra y extrasectorial para la formulación y ejecución de las estrategias de recuperación y superación de los daños en la salud, en su jurisdicción. f. Desarrollo de las redes de urgencias y de los sistemas de referencia y contrarreferencia, en su jurisdicción. 1. Desarrollo, supervisión y evaluación de los servicios de atención integral de los accidentes de trabajo y la enfermedad derivada de la actividad laboral, en su jurisdicción. g. Vigilancia y fomento del desarrollo de servicios diferenciales por ciclo vital para la atención y rehabilitación de las discapacidades. h. Fomento de la telemedicina.

 

Línea de política número 4. Vigilancia en salud y gestión del conocimiento

 

[…]

 

Estrategias de la vigilancia en salud y gestión del conocimiento Para el desarrollo de esta política se definen las siguientes estrategias:

 

[…]

 

A cargo de las entidades territoriales: a. Desarrollo e implementación de las acciones de vigilancia en salud en su jurisdicción. b. Monitoreo, evaluación, y análisis de la situación de salud en su jurisdicción. c. Evaluación del impacto de las políticas y estrategias formuladas para atender las prioridades del Plan Nacional de Salud Pública, en su jurisdicción. d. Implementación del sistema de evaluación de gestión y de resultados en salud y bienestar del Sistema de Protección Social, en su jurisdicción. e. Implementación del sistema de información de salud en su jurisdicción. f. Desarrollo de estrategias de difusión de resultados en salud en su jurisdicción.

 

Línea de política número 5. Gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de Salud Pública

 

[…]

 

Estrategias para la gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de Salud Pública. Para el desarrollo de esta política se definen las siguientes estrategias:

 

A cargo de la Nación y de las entidades territoriales: a. Aseguramiento universal en salud, priorizando la población pobre y vulnerable. b. Fortalecimiento de la capacidad de rectoría, regulación, gestión y fiscalización en salud pública para garantizar el cumplimiento de las competencias en los diferentes niveles territoriales. c. Mejoramiento de la capacidad institucional para la planificación y gestión de las acciones individuales y colectivas en salud pública. d. Concertación intersectorial para la modificación de los determinantes de la salud y reducción de condiciones de vulnerabilidad de los individuos y poblaciones. e. Desarrollo de los modelos de atención en salud de origen intercultural. f. Fomento del mejoramiento continuo de las competencias del talento humano en áreas de interés en salud pública. g. Desarrollo de un plan de asesoría y asistencia técnica a todos los actores del Sistema de Protección Social. h. Promoción del control social y la rendición de cuentas”.

 

“CAPITULO VI. RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES DEL SECTOR SALUD

 

[…]

 

DE LOS DEPARTAMENTOS, DISTRITOS, Y MUNICIPIOS CATEGORÍA E, 1, 2, Y 3 Sin perjuicio de las competencias establecidas en las normas legales, corresponde a los departamentos, distritos y municipios categorías E, 1,2, Y 3 asumir, frente al Plan Nacional de Salud Pública, las siguientes responsabilidades: l. Realizar, actualizar y divulgar el análisis de la situación de salud de la población en su territorio y la capacidad de respuesta sectorial e intersectorial de los actores en su territorio. 2. Coordinar y articular con los actores intra y extrasectoriales la planeación, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de las metas del Plan de Salud Territorial. 3. Adoptar y adaptar el Plan Nacional de Salud Pública a su territorio y formular el Plan de Salud Territorial y el plan operativo anual en consulta y concertación con los distintos actores, bajo los lineamientos establecidos por el Ministerio de la Protección Social. 4. Tramitar ante el Consejo Territorial de Planeación la inclusión del Plan de Salud Territorial en el Plan de Desarrollo Territorial. 5. Adoptar las normas técnico-científicas, administrativas y financieras que para la ejecución del Plan de Salud Territorial defina el Ministerio de la Protección Social. 6. Realizar la supervisión, seguimiento, evaluación y difusión de los resultados del Plan de Salud Territorial. 7. Promover el ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos y comunidades en la planeación, ejecución, seguimiento y control social del Plan de Salud Territorial. 8. Ejercer la autoridad sanitaria para garantizar la promoción de la salud y la prevención de los riesgos y la recuperación y superación de los daños en salud en su jurisdicción. 9. Brindar asistencia técnica a las entidades de acuerdo a sus competencias. 10. Generar la información requerida por el sistema de información de salud, tal como lo defina el Ministerio de la Protección Social. 11. Garantizar la conservación y red de frío y distribuir los biológicos del Programa Ampliado de lnmunizaciones - PAl, Y los medicamentos e insumos críticos para el control de vectores, tuberculosis y lepra. 12. Coordinar el desarrollo y operación de la vigilancia en salud en sus componentes de vigilancia en salud pública, vigilancia sanitaria e inspección, vigilancia y control en la gestión del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS, en su jurisdicción.

 

Ley 1566 de 2012. “Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional “entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas”.

ARTÍCULO 2o. ATENCIÓN INTEGRAL.

 

[…]

 

PARÁGRAFO 2o. El Gobierno Nacional y los entes territoriales garantizarán las respectivas previsiones presupuestales para el acceso a los servicios previstos en este artículo de manera progresiva, dando prioridad a los menores de edad y a poblaciones que presenten mayor grado de vulnerabilidad. En el año 2016 se debe garantizar el acceso a toda la población mencionada en el inciso primero de este artículo”.

 

“ARTÍCULO 6o. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DEL CONSUMO. El Gobierno Nacional en el marco de la Política Pública Nacional de Prevención y Atención a la adicción de sustancias psicoactivas formulará líneas de política, estrategias, programas, acciones y procedimientos integrales para prevenir el consumo, abuso y adicción a las sustancias mencionadas en el artículo 1o de la presente ley, que asegure un ambiente y un estilo de vida saludable, impulsando y fomentando el desarrollo de programas de prevención, tratamiento y control del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas al interior del lugar de trabajo, las cuales serán implementadas por las Administradoras de Riesgos Profesionales. Las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios y las entidades territoriales deben cumplir con la obligación de desarrollar acciones de promoción y prevención frente al consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas, en el marco del Plan Nacional de Salud Pública, Plan Decenal de Salud Pública, Planes Territoriales de Salud y Plan de Intervenciones Colectivas y demás políticas públicas señaladas en la presente ley. Tales acciones de promoción y prevención requerirán para su construcción e implementación la participación activa de todos los sectores productivos, educativos y comunitarios en las respectivas entidades territoriales”.

 

6.3          ANTECEDENTES NORMATIVOS EN EL DISTRITO CAPITAL

 

Decreto 649 de 1996. “Por el cual se crea el Comité de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de Causa Externa para Santa Fe de Bogotá, D.C.”

 

Artículo 2º.- El Comité creado por este Decreto tendrá como objetivo esencial utilizar la información sobre lesiones de causa externa producida por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Consejería de Seguridad, y el observatorio de Cultura Ciudadana para unificar la información y el análisis de tendencias y como resultado proponer medidas de manejo, control y prevención que busquen disminuir la violencia y la accidentalidad en el Distrito Capital”.

Acuerdo 144 de 2005. “Por medio del cual se establece el sistema de salud mental en el Distrito Capital”.

ARTÍCULO PRIMERO.- El Sistema de Salud Mental es un escenario de encuentro, concentración, coordinación, determinación y seguimiento de políticas, planes y programas de salud mental en el Distrito Capital.

ARTÍCULO SEGUNDO.- El Sistema de Salud Mental está conformado por el conjunto de instituciones públicas y privadas y redes sociales de apoyo que comprende entre otras a las empresas sociales del Estado, las IPS, organizaciones sin ánimo de lucro, representantes de la comunidad organizada y universidades que realicen el control y seguimiento de las diversas expresiones de violencia, estrés y salud mental, consumo de sustancias psicoactivas, suicidio, trastornos afectivos y trastornos de ansiedad etc; para la determinación de políticas públicas, planes, programas y proyectos que tengan como objetivo la prevención, la promoción de la salud, atención, habilitación, rehabilitación, educación, orientación de la salud mental en el Distrito Capital. El sistema dará cumplimiento, dentro de los marcos legales, a las políticas de salud mental y al plan de Salud Mental del Distrito Capital”.

[…]

ARTÍCULO CUARTO.- Son funciones del Comité Distrital de Salud Mental las siguientes:

1. Asesorar la formulación de las políticas en prevención, cuidados médicos y sicológicos, habilitación, rehabilitación, educación, orientación, en salud mental; de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.

2. Concertar las políticas generales de salud mental para que se armonicen con el Plan de Desarrollo.

3. Fomentar la conformación de grupos de Apoyo social y de atención comunitaria y domiciliaria, en la capital de la República.

4. Evaluar y hacer las recomendaciones que sean pertinentes para la formulación y el cumplimiento de los programas y proyectos contemplados en el Plan de Salud Mental.

5. Proponer mecanismos de vigilancia para verificar el cumplimiento de las políticas, programas y proyectos contemplados en el Plan de Salud Mental del Distrito Capital.

6. Elaborar el plan anual de trabajo orientado a la ejecución de actividades del Plan de Salud Mental.

7. Determinar el desarrollo de políticas, planes, programas y reglamentaciones para la descentralización de las acciones tendientes a la atención y seguimiento de las conductas de la comunidad que inciden en el trastorno mental.

8. Generar los lineamientos para conformar y consolidar el sistema de información sobre salud mental, que sirva de base para la toma de decisiones.

9. Promover la estructuración de un sistema de vigilancia epidemiológica de salud mental y del observatorio del comportamiento de la salud mental en Bogotá.

10. Gestionar la consecución de recursos para el fomento de la investigación en los campos de salud mental en el Distrito Capital.

11. Elaborar el informe anual de gestión y de resultados del Sistema Distrital de Salud Mental.

12. Expedir el reglamento interno del Comité”.

 

Acuerdo 221 de 2006. POR MEDIO DEL CUAL SE CREA E INSTITUCIONALIZA EL PROGRAMA DISTRITAL DE PREVENCIÓN DE LA ANOREXIA Y LA BULIMIA”.

Artículo 2.- El programa tiene como propósito contribuir a la prevención y al control de la anorexia y la bulimia, y dar prioridad a las acciones requeridas, a fin de contener el avance de las patologías y de los daños consecuentes.

Artículo 3.- La Secretaria Distrital de Salud, será el organismo de aplicación y organismo rector encargado de planificar, ejecutar y fiscalizar las acciones del programa.

Artículo 4.- El órgano de aplicación establecerá mecanismos apropiados para la prevención y asistencia de los factores causantes de la bulimia y anorexia, en el que deberá tener en cuenta: a) Campañas de educación en colegios, universidades, talleres dirigidos a educadores, padres y alumnos. b) Difusión en los medios de comunicación masivos de los riesgos de la bulimia y anorexia c) Capacitación de agentes de salud comunitarios. d) Orientación psicológica al paciente y su grupo familiar. e) Impulsar y fortalecer el desarrollo de estudios e investigaciones en la temática. f) Apoyar las acciones preventivas que desarrollan organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil”.

[…]

Articulo 6.- En el marco del programa, se creará el día de prevención de bulimia y anorexia, el cual será el primer día del mes de abril, en coordinación con la Secretaría Distrital de Salud, la Secretaría de Educación y las Universidades, para el conocimiento y sensibilización de estas enfermedades, el cual se realizará en todos los planteles educativos de la Ciudad Capital”.

 

Acuerdo 383 de 2009. “Por medio del cual se implementan estrategias de difusión de la línea 106, al alcance de los niños, las niñas y los adolescentes en Bogotá, D.C., y se dictan otras disposiciones”.

ARTÍCULO. 1º—Amplíese el horario de atención de la línea 106, “al alcance de los niños, niñas y adolescentes” y del servicio “Chatea con la 106”, a veinticuatro horas, los siete días de la semana.

ARTÍCULO. 2º—La administración distrital promoverá la participación de docentes, grupos voluntarios de profesionales y estudiantes que deseen donar su tiempo para brindar apoyo en la línea 106. Las secretarías distritales de Salud y Educación se encargarán de coordinar la capacitación a los voluntarios.

PARÁGRAFO.—En procura de una gestión integral, interinstitucional y corresponsable, con los demás sectores de la administración comprometidos con el tema, se desarrollarán servicios de extensión y asesoría técnica con los responsables de programas similares que se adelanten en los hospitales, comisarías de familia y comités de seguimiento al maltrato y abuso sexual que funcionan en las localidades.

ARTÍCULO. 3º—La administración distrital, en cabeza de la Secretaría Distrital de Salud y en coordinación con las secretarías distritales de Cultura y Educación, implementarán las estrategias necesarias para la difusión de la línea 106, en los medios de comunicación públicos, comunitarios y privados, en el Distrito Capital.

PARÁGRAFO.—La administración distrital buscará mecanismos de vinculación de los medios de comunicación privados que estén interesados en la difusión de la línea 106.

ARTÍCULO. 4º—La administración distrital, en cabeza de la Secretaría Distrital de Educación, implementará campañas para promover el buen uso de la línea, en instituciones educativas públicas y privadas y demás lugares de asistencia masiva de los niños, las niñas y los adolescentes, tales como parques, teatros y eventos.

ARTÍCULO. 5º—Las secretarías distritales de Salud y Educación, apoyarán el cumplimiento de los objetivos de la línea 106, por medio de campañas de promoción de la salud mental y el buen trato entre los niños y las niñas, en los planteles educativos de la ciudad”.

 

Acuerdo 406 de 2009. “Por medio del cual se fortalece la atención terapéutica como un componente de salud mental para los casos de violencia intrafamiliar y sexual en Bogotá, D.C.”

“ARTÍCULO. 1ºObjeto. Toda persona afectada por episodios de violencia intrafamiliar y sexual conforme al grado de complejidad de los casos, dispondrá del servicio de atención terapéutica”.

 

Decreto 048 de 2009. "Por el cual se conforma el Consejo Distrital de Estupefacientes, Seccional Bogotá, D.C."

ARTÍCULO SEGUNDO: Son funciones del Consejo Distrital Estupefacientes, Seccional Bogotá, D.C., las siguientes: a) Velar porque en el Distrito Capital se cumplan las políticas, planes y programas trazados por el Consejo Nacional de Estupefacientes. b) Formular para su adopción por el Gobierno Distrital, los planes y programas que deban ejecutarse en el Distrito Capital, con el objeto de promover, prevenir, proteger, restablecer y garantizar los derechos de las personas y grupos poblacionales afectados por la producción, tráfico y consumo de sustancias adictivas, de conformidad con las políticas trazadas por el Consejo Nacional de Estupefacientes. e) Proponer a las autoridades nacionales, distritales y locales, la adopción e implementación de políticas, planes, programas y normas que propendan por el desarrollo de los objetivos señalados en el literal anterior. d) Rendir al Consejo Nacional de Estupefacientes los informes establecidos en la ley. e) Crear en las localidades que considere, comités cívicos conformados por organizaciones públicas y privadas que promuevan y desarrollen en su territorio acciones para la prevención, atención, rehabilitación y control de la producción, tráfico y consumo de sustancias adictivas. f) En desarrollo del artículo 40 de la Ley 845 de 2003, contribuir en la promoción de campañas de educación, prevención y rehabilitación de los deportistas del Distrito Capital. g) Apoyar la formulación e implementación de programas de prevención, rehabilitación y desintoxicación por el consumo de alcohol, de tabaco y de otras sustancias adictivas. h) Adoptar las acciones administrativas necesarias para el debido cumplimiento de sus funciones. i) Asesorar, estimular y apoyar los planes, programas y acciones de cada una de las entidades públicas y privadas que desarrollen acciones relacionadas con las funciones de éste. j) Expedir su propio reglamento interno”.

 

Decreto 691 de 2011. “Por medio del cual se adopta la Política Pública de Prevención y Atención del Consumo y la Prevención de la Vinculación a la Oferta de Sustancias Psicoactivas en Bogotá”

 

Capítulo I. Disposiciones Generales

Artículo . Objetivo. Adóptese la Política Pública de Prevención y Atención del Consumo y la Prevención de la vinculación a la oferta de Sustancias Psicoactivas en Bogotá, D.C., para el Decenio 2011 – 2021, que en adelante y para los efectos del presente Decreto se denominará la Política Pública.

Parágrafo. La Política Pública se articulará con las políticas distritales y sectoriales que promueven el mejoramiento de la calidad de vida y salud, que se formulen en el periodo de vigencia de la misma.

 

Artículo 2º. Objetivo General. La Política Pública tiene como objetivo general establecer las directrices para el abordaje integral, articulado y continuo del fenómeno del consumo y la prevención de la vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas, reconociendo las múltiples manifestaciones del fenómeno y la diversidad poblacional y cultural que caracteriza al Distrito Capital.

 

Parágrafo 1º. La implementación de la Política Pública, tiene presente que el fenómeno del consumo está mediado por los efectos contingentes en la salud física, mental, social, y por los factores históricos, políticos, económicos y culturales que influyen en las dinámicas y relaciones que se establecen con las sustancias psicoactivas, tanto legales como ilegales.

 

Parágrafo 2º. Para el logro de este objetivo corresponde a las entidades del Distrito Capital ubicar en un lugar de preferencia de la agenda social temas como la atención, la prevención del consumo y la prevención de la vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas, y promover acciones de intervención con base en un enfoque de derechos”.

 

 

 

 

7.             COMPETENCIA DEL CONCEJO DE BOGOTÁ D.C.

 

El Concejo de Bogotá, es competente para presentar esta iniciativa, en virtud de la facultad otorgada en el Estatuto Orgánico de Bogotá, D.C. Decreto Ley 1421 de 1993, artículo 12, numeral 1:

 

Decreto Ley 1421 de 1993

 

Artículo 12. Atribuciones. Corresponde al Concejo Distrital el adecuado cumplimiento con la Constitución y la Ley:

1.             Dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito”.

 

8.             Impacto Fiscal

 

Teniendo en cuenta lo estipulado por el Artículo 7 de la Ley 819 de 2003, se considera que la iniciativa propuesta no presenta un impacto fiscal. Se considera que los nuevos lineamientos planteados para actualizar la Política Distrital en Salud Mental, pueden enmarcarse dentro de lo presupuestado para las medidas actualmente en curso. Así mismo, y de ser necesario, se puede considerar una posible contribución por parte del sector privado a la hora de planear de forma mancomunada entre el sector público y privados nuevas políticas y medidas. En lo tocante al desarrollo de la APP propuesta, el sector privado puede jugar un rol central para este fin.

 

9.             CONVENIENCIA DEL PROYECTO

 

La problemática de la salud mental está tomando una escala cada vez más considerable a nivel mundial, con riesgo de que los impactos en los individuos y sus cercanos, así como para la sociedad y la economía – y, por ende, para las naciones, sobre todo aquellas en vías de desarrollo o de alta necesidad económica – sean maximizados. Estos problemas afectan, además a las personas de toda condición social y de género, pero por sobre todo a quienes constituyen la – futura – fuerza laboral y económica del país, a las mujeres, a los mayores de edad y a la población en condiciones económicas adversas; factores todos que truncan el desarrollo social y económico, por no me mencionar las pérdidas de vidas valiosas. Es por esto que el Distrito debe tomar las medidas necesarias para que los problemas de salud mental sean prevenidos, requiriendo bien la formulación de nuevas políticas y medidas, o bien el refuerzo de las existentes con la implementación de otras acciones que incrementen su impacto y efectividad. También se consideraría necesario que la salud mental tome fuerza como tema de importancia en salud pública en el Distrito.

 

Lo propuesto en esta normativa permitiría al Distrito y a las instituciones relacionadas con el tema de salud y salud mental mejorar las políticas y medidas en curso, formular nuevos mecanismos, políticas y medidas, y hacer uso de otros canales y posibilidades que la legislación tanto nacional como distrital brindan. También permitiría al distrito hacer uso de la tecnología informática y las redes sociales para afrontar los problemas de salud mental en la ciudad y de concientizar a la población sobre los mismos. Entidades como la Secretaría Distrital de Salud, la Comisión Intersectorial de Salud, entre otras, son muy fundamentales a la hora de estudiar, diagnosticar, y posteriormente diseñar, ejecutar, monitorear y evaluar, así como el de coordinar todo lo relacionado con las problemáticas de salud mental y los medios para afrontarlos y velar que los habitantes tengan una buena salud mental, o que aquellos afectados por cualquier trastorno mental reciban el tratamiento adecuado y, en ÚLTIMAS PERMITIRÁ QUE EL DISTRITO CAPITAL, ADOPTE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD MENTAL, ya que a la fecha EL DISTRITO CARECE DE ELLA.

 

Tomando en cuenta la naturaleza, escala, e impacto que dichos problemas tienen, es muy necesario e importante que el Distrito y las entidades públicas y privadas que prestan servicios de salud, además de otros sectores como el educativo y medios de comunicación, tomen medidas de forma coordinada y cooperativa y reducir el impacto de lo que promete ser uno de los principales y muy perjudiciales males de salud en el siglo XXI.

 

10.          Referencias

 

Adrupal & Secretaría de Salud de Bogotá. (Octubre de 2017). Primer estudio de salud mental en Bogotá revela que los trastornos que más aquejan a la población son la ansiedad y la depresión.  http://www.subrednorte.gov.co/?q=noticias/primer-estudio-salud-mental-bogot%C3%A1-revela-los-trastornos-m%C3%A1s-aquejan-la-poblaci%C3%B3n-son-la

 

Cruz, A. (Julio 13 de 2015). La mala salud mental, un obstáculo al desarrollo de América Latina.  https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/07/13/bad-mental-health-obstacle-development-latin-america

 

O’ Keeffe, G.S., & Clarke-Pearson, K. (2011). Clinical Report. The Impact of Social Media on Children, Adolescent and Families. Pediatrics, 127 (4), 800-804.  https://pediatrics.aappublications.org/content/pediatrics/127/4/800.full.pdf

 

Organización Mundial de la Salud. (2004). Invertir en Salud Mental. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción sobre la salud mental 2013 – 2020. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf;jsessionid=5DF7E6503A39365EF13FD18E8C0D0AF6?sequence=1

 

Organización Mundial de la Salud. (2020). Trastornos mentales.  https://www.who.int/topics/mental_disorders/es/

 

Organización Mundial de la Salud. (30 de marzo de 2018). Salud mental: Fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

 

Organización Panamericana de la Salud. (2014). Plan de acción sobre salud mental 2015- 2020. Washington DC, USA; Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/plan-de-accion-SM-2014.pdf

 

Organización Panamericana de la Salud. (2015). Plan de acción sobre salud mental, Para la región de las Américas, 2015-2020.  Washington DC, USA: Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/Salud-Mental-Brochure-11x17-V5.pdf

 

Salud. (23 de febrero de 2017). La depresión es un mal que crece en el mundo. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16826965

 

Salud. (24 de febrero de 2017). Depresión en Colombia es más alta que el promedio en el mundo. El Tiempohttps://www.eltiempo.com/salud/cifras-sobre-depresion-en-colombia-y-en-el-mundo-segun-la-oms-61454

 

UNICEF. (2011). La salud mental del adolescente: Un desafío urgente para la investigación y la inversión. https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/La-salud-mental-del-adolescente.pdf

 

World Health Organization. (2000). Women’s Mental Health. An Evidence Based Review. Geneve, Switzerland: World Health Organization. https://www.who.int/mental_health/media/en/67.pdf

 

World Health Organization. (2019). Gender and women’s mental health. https://www.who.int/mental_health/prevention/genderwomen/en/

 

Datos y Estadísticas

 

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (Enero de 2016). Política Distrital de Salud Mental 2015-2025. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Transparencia/3_Politica_de_Salud_Mental.pdf

 

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., & Observatorio de Salud. (2019). Datos de Salud – Salud Mental.  http://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/salud-mental/suicidio/

 

Cifuentes-Avellaneda, A., Rivera-Montero, D., Vera-Gil, C., Murad-Rivera, R., Sánchez S. M., Castaño, L. M., Royo, M., & Rivillas-García. (mayo 11 de 2020). Ansiedad, depresión y miedo: impulsores de la mala salud mental durante el distanciamiento físico en Colombia. Asociación Profamilia. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2020/05/Informe-3-Ansiedad-depresion-y-miedo-impulsores-mala-salud-mental-durante-pandemia-Estudio-Solidaridad-Profamilia.pdf

 

Deutsche Welle. (14 de mayo de 2020). OMS Advierte que pandemia afectará salud mental futura. https://www.dw.com/es/oms-advierte-que-pandemia-afectar%C3%A1-salud-mental-futura/a-53430908

 

El Tiempo. (8 de septiembre 2008). Pacientes con problemas mentales son excluidos y discriminados, dice Defensoría del Pueblo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4519155

 

González, L. M. (n.d.). Estigma y capacidad psicosocial en el marco de los resultados en salud mental del conflicto armado en Colombia. Foco particular población indígena y afrodescendiente. Bogotá, Colombia: Fundación Saldarriaga Concha. Recuperado de: https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/Investigacion-estigma-y-discapacidad-psicosocial-final-1.pdf

 

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. (Junio 2019). FORENSIS 2018, Datos para la Vida. Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.   https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60

 

Médicosypaciente.com. (9 octubre 2018). El estigma, una de las barreras a la hora de contratar a personas con problemas de salud mental. Recuperado de: http://www.medicosypacientes.com/articulo/el-estigma-una-de-las-barreras-la-hora-de-contratar-personas-con-problemas-de-salud-mental

 

Mercado, D. (25 de abril de 2020). La salud mental, un efecto colateral de la pandemia. El Espectador. https://www.elespectador.com/especiales/la-salud-mental-un-efecto-colateral-de-la-pandemia-articulo-916330/

 

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM). Bogotá, Colombia; Ministerio de Salud y Protección Social. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf

 

Ministerio de Salud y Protección Social. (7 de noviembre 2018) Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. [Resolución 4886].  https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%204886%20de%202018.pdf

 

Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Consecuencias para la salud. Washington D.C., U.S.A; Organización Panamericana de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98862/W;jsessionid=A6C8B01730974C93D32CF038D784EC54?sequence=1

 

Organización Panamericana de la Salud, & Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C. (2017). Estudio Tamiz de Salud Mental en Bogotá. [Convenio de Cooperación Técnica 1470/2015]. Bogotá, Colombia: Organización Panamericana de la Salud, & Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C.

 

Oviedo Lugo, G. F. (2020). Impacto Psiquiátrico y Psicológico de la Pandemia COVID-19/SARS-CoV-2 en el Personal Sanitaria. (Presentación de Power Point).

 

Ritchie, H., & Roser, M. (April 2018). Mental Health. https://ourworldindata.org/mental-health

 

Secretaría de Distrital de Salud. (10 de septiembre de 2020). Covid19, salud mental, discapacidad psicosocial: retos del Estado colombiano. [Presentación de Power Point].

 

Uribe Restrepo, M. Mora, O. l., & Cortés Rodríguez. (2007). Voces del estigma. Percepción de estigma en pacientes y familias con enfermad mental. Universitas Médica 48, (3), 207-220. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2310/231018668003.pdf

 

Women’s Health Office. (n.d.). Efectos de la violencia contra la mujer. https://espanol.womenshealth.gov/relationships-and-safety/effects-violence-against-women

Medidas

 

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (6 de noviembre de 2013) Por el cual se modifica la Estructura Organizacional de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C. [Decreto 507 de 2013]. http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Decreto_507%20Estructura%20SDS.pdf

 

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (Enero de 2016). Política Distrital de Salud Mental 2015-2025. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Transparencia/3_Politica_de_Salud_Mental.pdf

 

Alcaldía de Bogotá & Secretaría de Salud. (2019). Salud Mental. http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Paginas/Salud_Mental.aspx

 

Concejo de Bogotá D.C. (9 de junio de 2016) Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2016 – 2020 “Bogotá Mejor para Todos”. [Decreto 645 de 2016]. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271

 

Concejo Nacional de Política Económica y Social. (14 de abril de 2020). Estrategia Para La Promoción De La Salud Mental En Colombia. [Documento CONPES 3992]. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3992.pdf

 

Congreso de Colombia. (16 febrero 2015) Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. [Ley Estatutaria 1751 de 2015]. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf

 

Congreso de Colombia. (21 enero de 2013) Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. [Ley 1616 de 2013]. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf

 

Congreso de Colombia. (23 diciembre 1993) Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. [Ley 100 de 1993]. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html

 

Chaparro, L. (25 de mayo 2018). El rol de las redes sociales en la salud mental.  https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/mundo-digital/rol-las-redes-sociales-la-salud-mental/

 

Giraldo, M. (11 de julio de 2018). ‘Hospital Día‘, el nuevo programa del Distrito para la rehabilitación de pacientes con trastornos mentales. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/salud/rehabilitacion-de-pacientes-con-trastornos-mentales-bogota

 

KienyKe. (26 de Septiembre de 2019). Autoridades de Bogotá se ocupan de la salud mental. https://www.kienyke.com/noticias/campana-salud-mental-bogota

 

Ministerio de Salud. (18 junio 1998) Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. [Resolución 2358 de 1998]. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%202358%20DE%201998.pdf

 

Ministerio de Salud y Protección Social. (15 marzo 2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf

 

Ministerio de Salud y Protección Social. (Diciembre de 2014). Lineamientos Estrategia de Comunicación para la Reducción del Estigma en Salud Mental. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/16.%20line-estrategia-comunicacion-reduccion-estigma-saludmental.pdf

 

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las RIAS. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/Manual-metodologico-rias.pdf

 

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política de Atención Integral en Salud. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf

 

Ministerio de Salud y Protección Social. (17 febrero 2016). Por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud. [Resolución 429 de 2016].

 https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200429%20de%202016.pdf

 

Ministerio de Salud y Protección Social. (n.d.). Rutas integrales de atención en salud – RIAS. [Presentación de Power Point]. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/05-rias-presentacion.pdf

 

Ministerio de Salud y Protección Social. (Enero de 2017). Guía Metodológica para el Observatorio Nacional de Salud Mental. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-salud-mental.pdf

 

Ministerio de Salud de Protección Social. (Enero de 2018). Manual para formación en salud mental: Componente comunitario. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Manual-formacion-componente-comunitario-salud-mental.pdf

 

Ministerio de Salud y Protección Social. (7 de noviembre 2018) Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. [Resolución 4886 de 2018].

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%204886%20de%202018.pdf

 

Ministerio de Salud y Protección Social. (15 noviembre 2018) Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. [Resolución 4886 de 2018].

 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica-nacional-salud-mental.pdf

 

Ministerio de Salud y Protección Social. (27 septiembre 2019). Por el cual se modifica la Política de Atención Integral en Salud – PAIS y se adopta el Modelo de Atención Integral Territorial – MAITE. [Resolución 2626 de 2019]. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202626%20de%202019.pdf

 

Noguera, A. (20 de septiembre de 2018). Salud mental: conoce los principales canales de atención y apoyo del distrito. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/salud/5-canales-de-atencion-para-cuidar-la-salud-mental-en-bogota

 

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. (2017). Plan Territorial de Salud para Bogotá, D. C. 2016 – 2020. Bogotá, Colombia: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. 

http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Plan_Territorial_Salud_2016_2020.pdf

 

Normativas

 

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (Octubre 18 de 1996) Por el cual se crea el Comité de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de Causa Externa para Santa Fe de Bogotá, D.C. [Decreto 649 de 1996]. 

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1659

 

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (Febrero 18 de 2009) Por el cual se conforma el Consejo Distrital de Estupefacientes, Seccional Bogotá, D.C. [Acuerdo 048 de 2009].   http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/normatividad/bogota/bogota_decreto_048_2009.pdf

 

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (Designada). (Diciembre 30 de 2011) Por medio del cual se adopta la Política Pública de Prevención y Atención del Consumo y la Prevención de la Vinculación a la Oferta de Sustancias Psicoactivas en Bogotá, D.C. [Decreto 691 de 2011]. http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/normatividad/bogota/bogota_decreto_691_2011.pdf

 

Constitución Política de Colombia. [Const.]. (1991).

 https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_constitucion_politica.pdf

 

Concejo de Bogotá D.C. (Marzo 18 de 2005) Por medio del cual se establece el sistema de salud mental en el Distrito Capital. [Acuerdo 144 de 2005]. 

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16164&dt=S

 

Concejo de Bogotá D.C. (28 de junio 2006) Por medio del cual se crea e institucionaliza el programa distrital de prevención de la anorexia y la bulimia. [Acuerdo 221 de 2006]. 

http://concejodebogota.gov.co/concejo/site/artic/20090617/asocfile/20090617151734/221__06_pdf.pdf

 

Concejo de Bogotá D.C. (Junio 30 de 2009) Por medio del cual se implementan estrategias de difusión de la línea 106, al alcance de los niños, las niñas y los adolescentes en Bogotá, D.C., y se dictan otras disposiciones. [Acuerdo 383 de 2009]. 

http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_75992042615bf034e0430a010151f034

 

Concejo de Bogotá D.C. (Noviembre 26 de 2009) Por medio del cual se fortalece la atención terapéutica como un componente de salud mental para los casos de violencia intrafamiliar y sexual en Bogotá, D.C. [Acuerdo 406 de 2009].

http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_8bc1596095a120c6e0430a01015120c6

 

Congreso de Colombia. (31 julio de 2012) Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional “entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias” psicoactivas. [Ley 1566 de 2012].

https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1566012.pdf

 

Congreso de Colombia. (21 enero de 2013) Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. [Ley 1616 de 2013]. 

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf

 

Presidencia de la República de Colombia. (julio 22 de 1993) Por el cuál se dicta el régimen especial para el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá. [Decreto Ley 1421 de 1993].

http://www.gobiernobogota.gov.co/sgdapp/sites/default/files/normograma/Decreto%201421%20de%201993.pdf

 

Presidencia de la República de Colombia. (10 de agosto 2007) Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. [Decreto 3039 de 2007].

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%203039%20DE%202007.PDF

 

Ministerio de Salud y Protección Social. (17 febrero de 2016) Por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud. [Resolución 429 de 2016]. 

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200429%20de%202016.pdf                          

 

 

Proyecto de Acuerdo No. __ De 2021

 

POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECEN NUEVOS LINEAMIENTOS PARA ACTUALIZAR LA POLÍTICA DISTRITAL DE SALUD MENTAL DE BOGOTÁ Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

 

EL CONCEJO DE BOGOTÁ D.C.,

 

En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales y, en especial, de las que confieren el numeral 1 del artículo del Decreto Ley 1421 de 1993,

 

ACUERDA

 

Artículo 1. OBJETO – El presente acuerdo tiene como objeto establecer lineamientos para actualizar y reforzar las medidas y políticas existentes y en curso, orientadas a proteger y cuidar la salud mental de quienes habitan en Bogotá, así como a reducir el impacto producto de los problemas en salud mental que afectan a los Bogotanos. También se busca que la salud mental sea reconocida como un derecho fundamental y por lo tanto tema de prioridad en salud pública del Distrito.

 

Artículo 2. LINEAMIENTOS Y ACCIONES – La Administración Distrital, en cabeza de la Secretaría Distrital de Salud, deberá actualizar la Política Distrital de Salud Mental de Bogotá, a partir de los siguientes nuevos lineamientos y acciones:

 

1.             Realizar un diagnóstico de la capacidad instalada en talento humano e infraestructura de los servicios de salud para la atención de la población con problemas y trastornos mentales, incluyendo los que se presentan por epilepsia, consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y a las personas víctimas de violencias, en la ciudad de Bogotá, D.C.

2.             Asegurar que la salud mental sea atendida bajo el marco de una Red Integral de Servicio en Salud Mental.

3.             Crear e implementar una hoja de ruta que contenga programas y acciones conjuntas con todos los actores del Sector de la Salud, tanto Públicos como Privados, entre ellos, las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios, EAPB -, Instituciones Prestadoras de Servicios – IPS -, Administradoras de Riesgos Laborales- ARL -, que tengan como fin la promoción, prevención, diagnóstico precoz, tratamiento, rehabilitación en salud mental e inclusión social.

4.             La Administración Distrital, diseñará un instrumento que permita articular agendas de todos los sectores de la Administración Distrital, con el plan de Acción que trace la Secretaria Distrital de Salud, para la promoción, prevención y rehabilitación en salud mental, de manera especial, con:

4.1.-   Coordinará el desarrollo de acciones pedagógicas encaminadas a promover y prevenir los factores de riesgo y principales problemáticas de salud mental que enfrentan los estudiantes, y capacitar a la comunidad educativa en la identificación de posibles problemas de salud mental y en el autocuidado.

4.2.-   Fortalecerá el registro, seguimiento y atención a casos de violencia, dando aplicación al Protocolo de Atención Integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

4.3.-   Afianzará la Alianza Familia – Escuela, implementado herramientas, contenidos y metodologías para fortalecer las capacidades de las familias en materia de autocuidado, atención socioemocional crianza y promoción del desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Esto también se aplicará a los demás miembros de la comunidad educativa.

4.4.-   Promoverá el seguimiento a la población que atiende, con problemas y trastornos mentales, epilepsia, consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y víctimas de violencias, en la ciudad de Bogotá, D.C.

4.5.    Promoverá el registro y seguimiento a la población que atiende, con problemas y trastornos mentales, epilepsia, consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y debido a los efectos de las violencias de género, en la ciudad de Bogotá, D.C.

4.6.-   Promoverá y desarrollará procesos de arte, cultura, recreación y deporte, para atención psicosocial dirigidos a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y personas mayores, para el desarrollo de competencias socioemocionales y prevención de problemas y trastornos mentales.

5.             Permitir una participación ciudadana más activa, en la que sectores sociales y poblacionales planteen propuestas, estrategias y medidas, para promover, prevenir y proteger la salud mental como un derecho fundamental en Bogotá.

6.             Facilitar, incentivar y asegurar que los equipos básicos de salud reciban capacitación en salud mental. En el mismo sentido, facilitar y asegurar que se brinde una educación en salud mental a educadores del Distrito, a personal sanitario no relacionado con el ámbito psiquiátrico, a personal de la Policía Metropolitana de Bogotá, a las empresas privadas, y a la ciudadanía en general. Estas acciones,  se podría realizar mediante una alianza entre la academia e instituciones especializadas y la Secretaría Distrital de Salud.

7.             Incentivar la investigación en salud mental por parte del sector académico y universitario, tanto público como privado, así como una colaboración estrecha entre ambos sectores para emitir evaluaciones y recomendaciones tanto del problema como de las políticas y medidas en curso. Lo que también permitirá la recolección de información para la toma de decisiones.

8.             Promover un convenio con las Universidades públicas y privadas con el fin de proveer atención en salud mental dentro de sus instalaciones de salud (en caso de tenerlas), así como proveer a personal – practicantes y de planta – para la provisión de dicha atención.

9.             De manera gradual, proveer ambulancias especializadas en Salud Mental por parte del Distrito.

10.          Efectuar una evaluación anual del desempeño e impacto de las políticas y medidas en curso.

11.          Facilitar la participación de los medios de comunicación y representantes de las principales redes sociales en las campañas de prevención, educación e información sobre los problemas de salud mental y los canales de asistencia. Dichas campañas también abogarían por el uso de un lenguaje menos excluyente y estigmatizador respecto a los problemas de Salud Mental y las personas que los padecen.

 

Artículo 3. En la actualización de la Política Distrital de Salud Mental, debe dar especial atención a la población económica y socialmente vulnerable, a menores de edad, a mujeres, personas mayores  y a víctimas de violencia intrafamiliar y sexual, en el marco de establecido en la Ley 1616 de 2013 o de la ley que la modifique.

 

Artículo 4. La Administración Distrital ejercerá un control permanente y efectivo de los resultados, desempeño e impacto de la Política Distrital de Salud Mental.

 

Artículo 5. La Administración podrá desarrollar alianzas o trazar acciones articuladas con actores estratégicos de la esfera económica, social, educativa, comunitaria y de los medios de comunicación, que tengan como fin la promoción, prevención y protección de la salud mental de los habitantes de la ciudad.

 

Artículo 6. PROVISIONES ESPECIALES PARA LA PANDEMIA Y POST PANDEMIA – Con ocasión de la pandemia y post-pandemia (COVID 19), urge la actualización de la Política Distrital de Salud Mental, en la implementación de instrumentos, estrategias y medidas, frente a los posibles efectos negativos en la salud mental, que han marcado un modelo de vida diferente para los diferentes grupos poblacionales de la ciudad.

 

Artículo 7. Una vez formulada la Política Distrital de Salud Mental, debidamente actualizada, se presentará al Concejo de Bogotá, para su respectiva adopción.

 

Artículo 8. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación.

 

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE



[1] Ver: Salud. (24 de febrero de 2017). Depresión en Colombia es más alta que el promedio en el mundo. El Tiempohttps://www.eltiempo.com/salud/cifras-sobre-depresion-en-colombia-y-en-el-mundo-segun-la-oms-61454, y Organización Mundial de la Salud. (2004). Invertir en Salud Mental. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf

[2] La diferencia entre ambas definiciones y tipos de afectaciones a la salud mental radicaría, de acuerdo con el Ministerio de Salud (2018), radicaría en el grado de impacto y afectación a la capacidad psicosocial de quien es afectado por cualquiera o ambos.

[3] Ver también: Salud. (24 de febrero de 2017). Depresión en Colombia es más alta que el promedio en el mundo. El Tiempohttps://www.eltiempo.com/salud/cifras-sobre-depresion-en-colombia-y-en-el-mundo-segun-la-oms-61454

 

[4] Ver: Organización Mundial de la Salud. (30 de marzo de 2018). Salud mental: Fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

[5] Estos objetivos se basan en 6 principios y enfoques: cobertura sanitaria universal; derechos humanos con énfasis en derechos para personas con discapacidad; tratamientos y practicas basados en evidencias y un enfoque cultural; una total cobertura por los planes, planes y servicios para todas las edades; un enfoque que contemple involucrar a los sectores públicos y privados; y la emancipación y participación de personas con trastornos y discapacidades mentales en la formulación y promoción de políticas afines a la salud mental (OMS, 2013). 

[6] El plan en particular de la OPS tiene 4 principales líneas de acción: liderazgo y gobernanza, con las políticas y planes enmarcados o alineados con planes y estrategias de nivel regional y mundial, y con leyes nacionales alineadas con los instrumentos internacionales de DDHH; todo servicio de salud mental ha de ser basado en la comunidad, aumentando la cobertura a la par que se reduce el rol de los hospitales psiquiátricos e integrando la salud mental dentro de la atención primaria; promover y prevenir mediante programas que prevengan problemas de salud mental y el suicidio; y un fortalecimiento de los sistemas de información e indicadores de salud mental (OPS, 2015).

[7] Encuesta aplicada a nivel nacional en el 2015 a 15.351 personas: 2.727 personas entre los  y los 11 años, 1.757 personas entre los 12 y los 17 años, 5.889 personas entre los 18 y los 44 años, y 4.981 personas entre los 45 años en adelante.

[8] Estudio aplicado en el Distrito en el año 2017 a 8.008 personas: 278 personas entre los 7 y 11 años, 414 personas entre los 12 y los 17 años, 2.151 personas entre los 18 y los 28 años, 4.070 personas entre los 29 y 59 años, y 1.095 personas entre los 60 y 69 años.

[9] Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Consecuencias para la salud. Washington D.C., U.S.A; Organización Panamericana de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98862/W;jsessionid=A6C8B01730974C93D32CF038D784EC54?sequence=1

[10] Women’s Health Office. (n.d.). Efectos de la violencia contra la mujer. https://espanol.womenshealth.gov/relationships-and-safety/effects-violence-against-women

[11] Mercado, D. (25 de abril de 2020). La salud mental, un efecto colateral de la pandemia. El Espectador. https://www.elespectador.com/especiales/la-salud-mental-un-efecto-colateral-de-la-pandemia-articulo-916330/

[12] Cifuentes-Avellaneda, A., Rivera-Montero, D., Vera-Gil, C., Murad-Rivera, R., Sánchez S. M., Castaño, L. M., Royo, M., & Rivillas-García. (mayo 11 de 2020). Ansiedad, depresión y miedo: impulsores de la mala salud mental durante el distanciamiento físico en Colombia. Asociación Profamilia. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2020/05/Informe-3-Ansiedad-depresion-y-miedo-impulsores-mala-salud-mental-durante-pandemia-Estudio-Solidaridad-Profamilia.pdf

[13] Deutsche Welle. (14 de mayo de 2020). OMS Advierte que pandemia afectará salud mental futura. https://www.dw.com/es/oms-advierte-que-pandemia-afectar%C3%A1-salud-mental-futura/a-53430908

[14] Oviedo Lugo, G. F. (2020). Impacto Psiquiátrico y Psicológico de la Pandemia COVID-19/SARS-CoV-2 en el Personal Sanitaria. (Presentación de Power Point).

[15] Ver: Ministerio de Salud y Protección Social. (Febrero 27 de 2012). “Alcaldes y Gobernadores presten atención a la salud mental”: Director de Promoción y Prevención.  https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Alcaldes%20y%20Gobernadores%20presten%20atenci%C3%B3n%20a%20la%20salud%20mental%20Director%20de%20Promoci%C3%B3n%20y%20Prevenci%C3%B3n.aspx

[16] Cabe destacar que en la introducción, los antecedentes y la justificación en la formulación de la mencionada política, se habla de la salud como el completo bienestar físico, psicológico y social y no una senda ausencia de enfermedad. También se habla de la necesidad de erradicar el estigma moral en salud mental, la necesidad de un tratamiento digno y enfocado en los Derechos, se habla de determinantes, de la carencia del conocimiento preciso y fondo el del tema en la época, y el déficit de atención especializada y el acceso a los mismos.

[17] Prácticamente los mismos objetivos de la Política Nacional de Salud Mental 2014 – 2021.

[18] Ver: Concejo Nacional de Política Económica y Social. (14 de abril de 2020). Estrategia Para La Promoción De La Salud Mental En Colombia. [Documento CONPES 3992]. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3992.pdf

[19] Ver: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (6 de noviembre de 2013) Por el cual se modifica la Estructura Organizacional de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C. [Decreto 507 de 2013]. http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Decreto_507%20Estructura%20SDS.pdf

[20] Ver: Concejo de Bogotá D.C. (9 de junio de 2016) Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2016 – 2020 “Bogotá Mejor para Todos”. [Decreto 645 de 2016]. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271

[21] Ver: KienyKe. (26 de septiembre de 2019). Autoridades de Bogotá se ocupan de la salud mental. https://www.kienyke.com/noticias/campana-salud-mental-bogota; Giraldo, M. (11 de julio de 2018). ‘Hospital Día‘, el nuevo programa del Distrito para la rehabilitación de pacientes con trastornos mentales. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/salud/rehabilitacion-de-pacientes-con-trastornos-mentales-bogota; y, Noguera, A. (20 de septiembre de 2018). Salud mental: conoce los principales canales de atención y apoyo del distrito. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/salud/5-canales-de-atencion-para-cuidar-la-salud-mental-en-bogota

 

[22] Chaparro, L. (25 de mayo 2018). El rol de las redes sociales en la salud mental.  https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/mundo-digital/rol-las-redes-sociales-la-salud-mental/